jueves, 1 de octubre de 2020

México | Continúan creciendo las remesas a México y a América Latina pese a la Covid-19

 

Juan José Li Ng

1 octubre 2020


*       Remesas enviadas a México hilan cuatro meses consecutivos con crecimiento en medio de la pandemia por Covid-19. Llegan a 3,574 millones de US dólares con un crecimiento de +5.3%.

*       Durante el mes de agosto, diversos países de América Latina y el Caribe presentaron un crecimiento de las remesas:  República Dominicana aumentó +22.5% a tasa anual, El Salvador +18.7%, Guatemala +7.1%, y Colombia +0.3%.

*       Baja tasa de desempleo en EE. UU. a 8.4%, pero aún falta por recuperar 11.5 millones de empleos perdidos debido a la pandemia, de entre los cuales 2.6 millones fueron de personas de origen hispano o latino.

El Banco de México dio a conocer que durante en agosto ingresaron a México 3,574 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, +5.3% respecto al mismo mes del año anterior. De esta forma, durante el periodo de la pandemia por Covid-19, las remesas a México hilan 4 meses consecutivos con crecimiento. Este aumento se explica por el incremento en 5.3% en las operaciones para el envío de este recurso, y así ubicarse en 10.4 millones de transacciones. La remesa promedio fue de 343 dólares, que se mantuvo en el mismo valor que el año anterior.

En términos reales, descontando la inflación y considerando el tipo de cambio, los hogares en México recibieron en el mes de agosto 14.9% más remesas que el año anterior.

imagen.png

También crecen las remesas hacia América Latina y el Caribe

México ha sido uno de los países en la región de América Latina y el Caribe que menos ha observado afectación en su flujo de remesas debido a la crisis por Covid-19. Durante los primeros ocho meses de 2020, solo en el mes de abril se observó una contracción en su flujo de remesas, la cual tampoco fue de una magnitud relevante (‑2.0%). El fuerte aumento de las remesas a México durante el mes de marzo (+35.1%) y el crecimiento sostenido durante los meses de mayo a agosto, no solo atenúan los posibles efectos negativos que se pronosticaban por la Covid-19, sino que superan las estimaciones que se tenían de las remesas a principio de año, previo a la pandemia.

Debido a la crisis por Covid-19, entre los meses de marzo a mayo, en diversos países de América Latina y el Caribe se observaron importantes caídas en el flujo de remesas. Sin embargo, a partir del mes de junio, los flujos de remesas a Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Columbia presentaron tasas de crecimiento positivas, superando el flujo observado en el año anterior. En el caso de República Dominicana es notorio, debido a que entre mayo y agosto promedió una tasa de crecimiento de las remesas de 23.8% a tasa anual. Cabe señalar que estos cuatro países analizados junto con México, concentran casi 70% de las remesas que llegan a América Latina y el Caribe.

imagen.png

Disminuye rápidamente la tasa de desempleo en EE. UU., pero aún falta recuperar más de 11.5 millones de empleos perdidos

La tasa de desempleo en Estados Unidos está disminuyendo rápidamente en los últimos meses. Tan solo en el mes de abril de 2020, la tasa de desempleo llegó a 14.7%, mientras para el mes de agosto se encontró en 8.4%, nivel inferior al máximo alcanzado durante la recesión financiera mundial de 2009. La tasa de desempleo observada durante el mes de agosto es equiparable a la que se tenía registrada a principios de 2012, lo que permite visualizar una rápida recuperación económica durante el actual contexto de pandemia. Actualmente, solo ha tomado 4 meses bajar la tasa de desempleo a un nivel de 8.4%, mientras que en la pasada crisis financiera tomó alrededor de 30 meses.

Sin embargo, en Estados Unidos todavía falta mucho para recuperar el empleo a nivel nacional a los niveles previos a la pandemia, incluyendo el empleo de la población hispana en este país. Se estima que durante el mes de agosto el total de la fuerza laboral en Estados Unidos fue de 11.5 millones de trabajadores menos que lo observado en el mes de febrero de este año. Para la población de origen hispana o latina en ese país, aún le falta recuperar 2.6 millones de empleos perdidos durante los peores meses de la pandemia.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE DESPOJÓ DE DINERO EN EFECTIVO A UN JOVEN AL INTERIOR DE LA CENTRAL DE ABASTOS


 

• Se recuperó el monto de lo robado a un trabajador del mercado

 

Derivado del operativo para reforzar la seguridad al interior y en las inmediaciones de la Central de Abasto (CEDA) efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron y detuvieron a un hombre que posiblemente despojó de más de cinco mil pesos, a un trabajador al interior del Mercado Uno de dicho centro de distribución.

 

Los uniformados realizaban sus labores de seguridad cuando fueron alertados vía frecuencia de radio, que varias personas tenían retenido a un hombre en el interior del Mercado 1, en el pasillo de “Envases Vacíos”.

 

Al arribar al sitio, notaron que un joven estaba rodeado de varios hombres, por lo cual los uniformados lo resguardaron y pidieron el apoyo de personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), cuyos paramédicos lo diagnosticaron como poli-contundido, sin ameritar traslado hospitalario.

  

Simultáneamente, las personas explicaron a los policías, que el joven era el posible responsable despojar de dinero en efectivo a un empleado, a quien amagó con un cuchillo.

 

Al sujeto se le realizó una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, en la cual se le encontró el cuchillo y el dinero referido por el afectado, quien pidió proceder legalmente contra él.

 

El detenido de 21 años de edad, fue informado de sus derechos constitucionales y junto con el dinero recuperado, así como con el arma decomisada, fue  presentado ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.

 

Apoya Producción para el Bienestar a más de 178 mil cafetaleros, 66.5% son indígenas


 

 

  • ​En el marco del Día Internacional del Café, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este programa prioritario del Gobierno Federal brinda apoyos de cinco mil pesos por productor y tres de cada 10 beneficiarios son mujeres.
  • ​El programa facilita el acceso al financiamiento a cafetaleros de pequeña escala; con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y la Amecafé opera créditos blandos en el marco de la pandemia para fortalecer la economía campesina.​
  • ​México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

 

El programa Producción para el Bienestar (PpB) ha apoyado, al 30 de septiembre, a 178 mil 687 productoras y productores de café, de los que el 66.5 por ciento, o sea, 118 mil 879, son indígenas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de este 1 de octubre, Día Internacional del Café.

 

Producción para el Bienestar entrega apoyos directos a cafetaleros de 11 estados de la República; cada productor recibe cinco mil pesos, y el programa está orientado a fortalecer la economía campesina en una situación constante de precios del café globales volátiles y contribuir a que los productores afronten los problemas fitosanitarios de la roya y la broca.

 

Del total de productores de café apoyados, 66 mil 781 son mujeres, esto es, 37.4 por ciento. Los estados que encabezan la lista en número de beneficiarios son Chiapas, con 87 mil 979 productores; Veracruz, 39 mil 323, y Oaxaca, 20 mil 598. Las demás entidades son, en orden decreciente: Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, México y Colima.

 

Asimismo, Producción para el Bienestar puso en marcha en julio pasado un Esquema de Financiamiento Emergente para Café, que ha comenzado a operar con una articulación entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) y la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).


Este esquema atiende con créditos blandos a productores de café arábica de pequeña escala, en su mayoría indígenas, y la meta para este año es de 20 mil caficultores.

 

El esquema es parte de una estrategia de Producción para el Bienestar: la de Fomentar al Acceso al Financiamiento Formal de los productores beneficiarios del PpB, y consiste en créditos anuales de 10 mil pesos por hectárea, con límite de tres hectáreas por productor y posibilidad de renovación anual, y se otorgan por medio de organizaciones económicas de productores.

 

El propósito del esquema es que los productores organizados cuenten con liquidez para sostener su actividad productiva ante los impactos sanitarios y económicos derivados del COVID-19.

 

Al cierre de septiembre de 2020, han solicitado la inclusión al esquema 11 mil 830 productores con una superficie de 12 mil 460 hectáreas en siete entidades federativas, a través de 38 organizaciones; las solicitudes se encuentran en proceso de validación y evaluación, habiéndose dispersado a la fecha créditos por cinco millones de pesos.

 

El 27 de febrero pasado, poco antes de la cuarentena nacional, las secretarías de Agricultura, Bienestar y Economía, junto con representantes de los cafetaleros, instalaron el Grupo Intersecretarial para la Atención de la Cafeticultura (GIC) para abordar la problemática de esta rama productiva de manera integral. En este Grupo se definió el Esquema Emergente de Financiamiento al Café.

 

El GIC —que integra además a la Secretaría de Medio Ambiente, a FIRA, FND, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)— continúa sesionando, ahora de manera virtual, y aborda, entre otros, los tópicos de ordenamiento del mercado, obtención de precios justos, fomento al consumo, acceso al financiamiento, rehabilitación de plantas agroindustriales e impulso a la comercialización de pequeñas empresas sociales.

 

En México hay más de 500 mil productores de café, ubicados en 480 municipios; 37 por ciento de ellos son mujeres; nueve de cada 10 tiene predios menores a dos hectáreas; el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena, donde predominan condiciones de pobreza, y su café es en 90 por ciento de variedades arábicas de altura cultivadas bajo sombra.

 

México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.


PARTICIPA COESPO EN VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS


• Busca Consejo Estatal de Población implementar estrategias para crear el Programa Estatal de Población.
• Intervienen como invitados los titulares y representantes de los 32 Consejos Estatales de Población y organismos equivalentes.
 
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. La Secretaría General de Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal de Población (Coespo), participó en la Vigésima Séptima Reunión de la Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas (Cocoef), organizada por el Consejo Nacional de Población (Conapo), en la cual intervienen como invitados los titulares y representantes de los 32 Consejos Estatales de Población y organismos equivalentes.
 
Durante la reunión virtual, Gabriela Rodríguez, Secretaria General del Conapo, aseguró que la política de población está centrada en las personas, su bienestar, desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos.
 
Además, presentó una propuesta del Programa Nacional de Población (PNP), que aborda elementos fundamentales para la planeación demográfica como la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, movilidad interna e internacional, cultura demográfica y coordinación interinstitucional.
 
Por su parte, Maricruz Muradás, Directora General de Estudios Socio-demográficos y Prospectiva del Conapo, destacó la política nacional de población, el cambio de la estructura de la población del país por edad y sexo, así como la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
 
Posteriormente, el Director de Poblamiento y Desarrollo Regional del Conapo, Raúl Romo, señaló la importancia de estudiar el desplazamiento interno forzado desde la perspectiva de la violencia a partir de los desastres asociados a fenómenos naturales y el cambio climático.
 
A su vez, Raúl Cantú, Director General de Programas de Población y Asuntos Internacionales, enfatizó la pertinencia de lograr la transversalización desde las agendas internacionales hasta municipales, con la finalidad de fortalecer la cultura demográfica.
 
La Reunión de la Cocoef se celebra entre la Secretaría General del Conapo y los 32 Gobiernos de los estados, representados por los Secretarios Técnicos de los Coespo y representantes de diferentes dependencias e instituciones orientadas a los temas de población y desarrollo.
 
Con su participación, el Consejo Estatal de Población busca implementar estrategias para crear el Programa Estatal de Población, además de trabajar de manera coordinada con los organismos equivalentes a la dependencia para la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) 2020-2024 y su nuevo andamiaje institucional.
 
 

CLAUSURAN DIPLOMADO EN CONCILIACIÓN Y REFORMA LABORAL


 
• Está listo Edoméx para poner en funcionamiento el Centro Estatal de Conciliación Laboral y los Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial.
• Es diplomado un esfuerzo transversal entre el Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos y la Secretaría del Trabajo, en alianza con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
 
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. Como parte de los trabajos de capacitación que la Secretaría del Trabajo ofrece a sus servidores públicos, se concluyeron las actividades del Diplomado en Conciliación y Reforma Laboral, lo anterior, derivado de la implementación de la Reforma Laboral en la entidad, misma que iniciará en el Estado de México a partir de este año.
 
Al participar en la clausura, la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, indicó que la entidad se encuentra lista para poner en funcionamiento del Centro Estatal de Conciliación Laboral y los Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, precisó que se lleva un avance considerable en la adecuación de estatutos de los sindicatos, que ya supera el 50 por ciento.
 
La funcionaria estatal recordó que originalmente el Estado de México estaba contemplado para implementar la reforma en la tercera etapa, es decir, iniciar hasta mayo de 2022, junto con otros 10 estados de la República, pero la buena voluntad del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza permitió que se pudiera insertar en el primer grupo y así empezar actividades en este 2020.
 
Cabe señalar que el diplomado es un esfuerzo que realiza el Gobierno estatal a través del Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos y la Secretaría del Trabajo, en alianza con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
 
En ese sentido, este ejercicio de profesionalización se dividió en tres módulos, el primero denominado Introducción al conflicto laboral, negociación y comunicación, el segundo, Conciliación como elemento esencial de la justicia laboral y el tercero, Competencias para la gestión hacia la creación del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México.
 
De igual forma, también se contó con la participación de Julio César Vanegas Guzmán, Director del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México, quien externó que el organismo que encabeza se encuentra listo y en la mejor disposición para alinear el arranque de las actividades con el gobierno federal, en un criterio de unidad y lógica, que le sirva a las y los trabajadores.
 
Vargas Guzmán resaltó que el Centro hará conciliaciones prácticamente con la Ley cerrada, esperando escuchar de parte de quienes participan en ella, propuestas para zanjar alguna diferencia y nosotros, nos concretamos a ver que ninguna de esas propuestas exceda los límites mínimos en perjuicio de alguna de las partes.
 
Por último, durante esta clausura se contó con la presencia de la Doctora Ana Elena Fierro Ferráez, coordinadora de la Maestría en Administración y Políticas Públicas y profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), así como del Doctor Mario Alberto Montaño Delgado, Mediador Conciliador certificado por la Escuela del Poder Judicial del Estado de México.

DOS HOMBRES FUERON DETENIDOS POR PERSONAL DE LA SSC CUANDO INTENTABAN ROBAR EN UNA CASA CAMBIO UBICADA EN LA COLONIA ROMA NORTE


 

*Se recuperaron 600 monedas de diferentes nacionalidades con un valor aproximado de 18 mil pesos

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a dos hombres que posiblemente participaron en el robo a un centro cambiario ubicado en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los policías que realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Roma Norte, atendieron el reporte recibido a través del número de emergencias 911, de un robo en proceso a una casa de cambio ubicada en calle Córdova y Chihuahua.

 

De inmediato se trasladaron al lugar y, al arribar, observaron a un hombre que con un arma de fuego apuntaba a una mujer, la cual se encontraba de rodillas en el piso; en tanto otro sujeto que se percató de la presencia policial, apuntó con otra arma en contra de los uniformados.

 

Con las precauciones del caso, y a través de los comandos verbales, los efectivos de la SSC disuadieron a los posibles agresores para que desistieran de sus intenciones, hasta que en una rápida acción ambos sujetos fueron asegurados y se les quitaron las armas.

 

Una vez controlada la situación, los policías salvaguardaron la integridad física de la mujer, que fue resguardada en el local y luego de una valoración visual, fue entrevistada para saber si requería atención médica, la cual no fue necesaria.

 

En tanto, a ambos sujetos se les realizó una revisión preventiva, tras la cual se aseguraron alrededor de 600 monedas de diferentes nacionalidades y denominaciones, con un valor aproximado de 18 mil pesos, así como un arma de fuego y una réplica.

 

Por lo anterior, los dos hombres de 21 y 28 años de edad, fueron detenidos y luego de hacerles saber sus derechos constitucionales, junto con las armas y las monedas, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y realizará las investigaciones pertinentes.

 

CAPACITA GEM A REPRESENTANTES INDÍGENAS ANTE LOS AYUNTAMIENTOS


 
• Fomentan la representatividad de este sector en la sociedad mexiquense.
• Imparten conferencias en temas de derechos humanos y participación política.
• Instruyen sobre programas y acciones que ofrecen las dependencias estatales.
 
Ixtlahuaca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. Para fortalecer la capacitación sobre el conocimiento de sus funciones y atribuciones, derechos y obligaciones, así como el respaldo que brindan diferentes dependencias a las comunidades originarias y migrantes, el Gobierno del Estado de México, que encabeza Alfredo Del Mazo Maza, llevó a cabo un Seminario de Capacitación para representantes indígenas ante los ayuntamientos.
 
En ese sentido, comisionados de los pueblos originarios de varios municipios de la entidad, participaron en este curso organizado por el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), para conocer sobre los principales ordenamientos jurídicos y legales que sustentan la figura de representante indígena en los municipios mexiquenses.
 
Al inaugurar este ejercicio, la Vocal Ejecutiva del CEDIPIEM, Leticia Mejía García, resaltó el trabajo que la administración estatal ha desarrollado con respecto a la difusión y el respeto de los derechos de este sector social.
 
Asimismo, enfatizó que al pertenecer a una tierra de profundas raíces indígenas y de una riqueza multicultural, es necesario adoptar mecanismos que garanticen la tolerancia y la representatividad para impulsar su participación activa en la sociedad.
 
A este seminario asistieron los representantes indígenas ante los ayuntamientos de San Felipe del Progreso, Soyaniquilpan, Morelos, Ixtlahuaca, Villa Victoria, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco, Almoloya de Juárez, Temoaya, Otzolotepec, San José del Rincón, Acambay, Joquicingo y Jiquipilco.
 
Durante esta jornada se presentó la conferencia “Funciones y atribuciones del representante indígena ante los Ayuntamientos”, impartida por la LX Legislatura Local, además de la ponencia “Participación política de los pueblos y comunidades indígenas”, impartida por Raúl Flores Bernal, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de México.
 
Como parte de estos trabajos, los participantes conocieron más sobre los programas y acciones que ofrecen a las comunidades el Instituto de la Defensoría Pública, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), así como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el mismo CEDIPIEM.
 

UNA MUJER Y UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE INGRESARON A UNA CASA Y SUSTRAJERON VARIOS OBJETOS, FUERON DETENIDOS POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

*Un policía fue arrollado por los posibles implicados, al interceptar el paso de la motocicleta en la que intentaban escapar

 

*El detenido cuenta con seis ingresos al Sistema Penitenciario entre los años 1990 y 2019, por homicidio, robo en pandilla y robo agravado

 

En calles de la colonia Peralvillo, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y un hombre posiblemente relacionados con el robo a una casa habitación, donde amarraron a la dueña del lugar para despojarla de objetos de valor.

 

Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro, reportaron vía frecuencia de radio al personal en campo, que en una propiedad localizada en la calle Frank Liszt, se llevaba a cabo el robo de un domicilio.

 

De inmediato, los oficiales se acercaron al lugar donde encontraron la puerta de un departamento, abierta y en el interior una mujer amarrada de las manos, por lo que con las precauciones del caso, ingresaron y liberaron a la mujer para resguardarla.

 

La afectada, de 37 años de edad, narró a los uniformados que se encontraba en su domicilio cuando una mujer tocó a su puerta y al abrir, aproximadamente cinco sujetos ingresaron y tras amenazarla con un arma de fuego, la amarraron de las manos y mantuvieron agachada, en tanto se apropiaron de una mochila color negro que contenía 65 mil pesos.

 

Agregó que cuando los sujetos salieron del departamento, se acercó a la puerta y alcanzó a ver que la mujer y uno de los hombres que participaron, abordaban una motocicleta en la que emprendieron la huida.

 

Con las características proporcionadas, los uniformados ampliaron el cerco con personal en campo y a través de la coordinación con los operadores del C-2 Centro, con lo cual, ubicaron a los posibles responsables cuando viajaban a bordo de la motocicleta sobre Circuito Interior y la calle Ernesto Elorduy.

 

En el punto un policía pie tierra, vio que la motocicleta se acercaba y la interceptó para que los involucrados detuvieran su marcha, pero éstos perdieron el control y derraparon, y también arrollaron al uniformado, quien fue atendido en el lugar por personal médico, sin ameritar traslado a un hospital.

 

Después de valorar el estado médico de la pareja, el personal de la SSC detuvo a la mujer de 22 años de edad y al hombre de 57, a quienes tras una revisión preventiva se les encontró un arma de fuego, una cartera y una cadena de oro que al parecer eran propiedad del denunciante.

 

Por todo lo anterior, a los detenidos les fueron leídos sus derechos de ley y quedaron a disposición, junto con la motocicleta color blanco con azul y demás objetos asegurados, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y su probable participación en otros hechos delictivos en la zona.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con el cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con seis ingresos al Sistema Penitenciario por delitos como homicidio, robo con violencia, robo agravado en pandilla y lesiones calificadas, en los años 1990, 1995, 2000, 2011 y 2019.

 

PRESENTA ISSEMYM SISTEMA PARA AGENDAR TRÁMITES EN LÍNEA


 
• Crea plataforma digital para agilizar tiempo de atención, misma que tiene candados de seguridad y confidencialidad.
• Podrán solicitar cita para trámites de afiliación, credencialización, trámites de pensión, entre otros.
 
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. Como parte de las medidas adoptadas para un Regreso Seguro, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), habilitó el Sistema Único de Citas para Trámites Administrativos, a través del cual se pueden programar citas por internet, a partir de este mes en beneficio de los usuarios.
 
“La finalidad de esta estrategia es garantizar un protocolo sanitario sólido, el cual cuenta con estándares de operación eficientes para seguridad tanto de nuestros derechohabientes como del personal adscrito”, así lo expresó Carlos Román Reyes, Director de Atención al Derechohabiente de dicho organismo.
 
De acuerdo con el funcionario, a partir de esta fecha, los servidores públicos del Gobierno del estado podrán acceder al sitio web www.issemym.gob.mx, donde encontrarán un apartado denominado Programa tu cita que les permitirá agendar su cita en cinco sencillos pasos.
 
Al ingresar a la plataforma, los interesados deberán registrarse como usuarios; tras llenar tres campos de información personal (nombre, CURP y correo electrónico), el sistema enviará a la cuenta de correo registrada, los datos de acceso confidenciales para el ingreso.
 
Posteriormente, los derechohabientes del ISSEMyM podrán navegar de manera ágil y amigable a efecto de programar una Cita, deberán escanear y subir a la plataforma, los documentos requeridos para cada trámite –lo más legible posible–. Finalmente, seleccionarán la oficina o unidad de atención al derechohabiente que les corresponda.
 
Es importante señalar que el día de su cita, los usuarios deberán presentar físicamente la documentación requerida en original para cotejar datos oficiales y agilizar el tiempo de atención, indicó Román Reyes.
 
Los servicios para los que se podrá solicitar cita son los relacionados con afiliación, credencialización, trámites de pensión en cualquiera de sus modalidades, programación de pago de pensión, empadronamiento de nuevos servidores públicos pensionados, entre otros.
 
El Director de Atención al Derechohabiente del ISSEMyM enfatizó que la operación de esta nueva sección en la página electrónica es totalmente predictiva, “fue creada con ingeniería informática intuitiva de fácil manejo para la población derechohabiente y cuenta con estrictos candados de seguridad y confidencialidad”.
 
Este servicio en línea, además de reforzar el cumplimiento de las recomendaciones de sana distancia, beneficia al derechohabiente al eliminar filas, disminuir tiempo de espera y contar con accesibilidad al sistema desde la comodidad de su hogar u oficina.
 

Abren Agricultura y Conapesca convocatoria para el Programa de Energía Eléctrica para Uso Acuícola


 

  • ​El objetivo, auxiliar y apoyar al productor e incrementar la rentabilidad de las Unidades de Producción Acuícola, mediante el subsidio al pago de cuota de energía eléctrica que compensen los costos de los insumos energéticos.​
  • ​El periodo de afiliación o renovación al programa será del 1 de octubre al 30 de noviembre del 2021 para recibir un estímulo del 50 por ciento en el importe total de facturación en el consumo de energía eléctrica.

 

 

En apoyo a los productores acuícolas de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) abrieron la convocatoria al Programa de Energía Eléctrica para Uso Acuícola 2021.

 

El objetivo del programa es auxiliar y apoyar al productor e incrementar la rentabilidad de las Unidades de Producción Acuícola mediante el subsidio al pago de cuota de energía eléctrica que compensen los costos de los insumos energéticos.

 

El periodo establecido para la afiliación o renovación para los beneficiarios será a partir de este 1 de octubre y concluirá el próximo 30 de noviembre.

 

Con ello, se otorga una cuota energética (Kwh/año) a las tarifas de estímulo PDBT (pequeña demanda en baja tensión), GDMTO y GDMTH (media tensión), representando descuentos del 50 por ciento en el importe total de facturación de consumo, antes de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA), hasta por el monto de la cuota energética asignada por Agricultura, a través de la Conapesca.

 

Los interesados en afiliarse deberán acudir a las ventanillas de atención que se ubican en las oficinas de Representación de la Conapesca en las entidades federativas o en la Dirección de Planeación, Programación y Evaluación de las oficinas centrales.

 

Si el trámite es nuevo deberá entregar la siguiente documentación. Personas físicas:

 

1. Clave única de Registro de Población (CURP) o acta de nacimiento. Copia

2. Identificación Oficial con fotografía.

3. Documento de legítima posesión de la instalación acuícola.

4. Documentos de legítima posesión de equipos objeto de estímulo.

5. Último aviso-recibo de pago o contrato relacionado al suministro de energía eléctrica. (Todo lo anterior en copia)

6. Solicitud de apoyo de la cuota de energía eléctrica para instalaciones acuícolas, debidamente llenada. (ORIGINAL)

 

Personas Morales:

 

1. Acta Constitutiva.

2. Cédula de Identificación Fiscal.

3. Poder del representante legal o apoderado.

4. Identificación oficial con fotografía del representante legal o apoderado.

5. Documento de legítima posesión de la instalación acuícola.

6. Documentos de legítima posesión de equipos objeto de estímulo.

7. Último aviso-recibo de pago o contrato relacionado al suministro de energía eléctrica. (Todo lo anterior en copia)

8. Solicitud de apoyo de la cuota de energía eléctrica para instalaciones acuícolas, debidamente llenada. (ORIGINAL)

 

Renovación:

 

Aquellos productores que ya gozan de este beneficio sólo deberán entregar la solicitud de inscripción debidamente llenada y el último aviso-recibo de pago de energía eléctrica en la ventanilla de atención.

 

Si ya fue beneficiado y presenta modificaciones en su número de servicio eléctrico, razón social o tarifa, deberá notificar oportunamente para no perder el subsidio. La notificación se realizará a través de la ventanilla de atención y entregará el formato titulado “Aviso de Cambio de Situación”.

 

Para obtener los formatos de inscripción para el programa deberá acudir a la ventanilla de la Dirección de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca o por Internet en la dirección https://www.gob.mx/conapesca/acciones-y-programas/programa-energia-electrica-para-uso-acuicola?idiom=es

 

Para mayor información pueden dirigirse a las oficinas centrales de la Conapesca en su entidad o en el correo electrónico rene.nuñez@conapesca.gob.mx, en atención a René Núñez Martínez, jefe del Departamento de Estudios Estratégicos de la Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación.

El sector inmobiliario enfrenta su depresión más prolongada de los últimos 20 años

 En 2020 la contracción del PIB de la construcción podría ser de hasta 20%.




▰ El PIB de la Construcción acumuló una contracción de 20.9% en el segundo trimestre de 2020, resultado de la combinación de variaciones negativas en sus tres subsectores. La contingencia sanitaria ha llevado al sector a una crisis con una duración sin precedentes en la historia moderna.


▰ El financiamiento hipotecario se contrae 15%, en términos reales en el segundo trimestre de 2020. La pérdida de empleos, que podría alcanzar 1.5 millones de trabajadores este año, coloca al sector en su peor momento desde la crisis de 2009-2010. Sin embargo, en esta ocasión las condiciones de oferta constituyen su mayor fortaleza.


▰ Las pymes del sector construcción aumentan su valor agregado a un ritmo anual promedio de 7.4% del 2014 al 2019. En un periodo de desaceleración e incluso contracción de la construcción, las pymes del sector crecen en la mayoría de sus indicadores.


▰   Los precios de la vivienda en México crecieron a tasas cercanas al 10% en su último ciclo. Por el lado de la oferta, los costos de la construcción han sido relevantes. Sin embargo, la contracción en la demanda ya se refleja con una desaceleración en los ritmos de apreciación.


De acuerdo con el Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al segundo semestre de 2020, el PIB de la Construcción atraviesa por su depresión más prolongada, en gran medida por la emergencia sanitaria de la pandemia del COVID-19, pero también por la ausencia de un Plan Nacional de Infraestructura en la actual administración que revela la falta de rumbo y, por lo tanto, baja la expectativa de la recuperación. Sin planificación e inversión que la dirija, el bajo costo del financiamiento no constituirá un aliciente para la reactivación y la certidumbre que se requiere para que el sector privado forme parte de la palanca de crecimiento.


La contracción en el PIB de la Construcción se ha profundizado al primer semestre del año, alargando su duración. El sector ya cumple dos años en terreno negativo, siendo el período más largo desde la crisis de 2001. La obra civil sigue contrayéndose como resultado de una menor inversión. El sector público suele tener mayor participación en este rubro por las obras de infraestructura. Tan sólo el valor bruto de las obras energéticas cayó más de 37% en el 2T20; mientras que el correspondiente al sector de comunicaciones y transporte promedió una variación de -29.1%.


El estudio señala que en el segundo trimestre del año, el valor bruto de la construcción se contrajo más de 30% en cada uno de los meses de abril a junio. A diferencia del año pasado, las caídas entre el sector público y privado son muy similares, dadas las restricciones por la emergencia sanitaria. En este sentido, la edificación, tanto residencial como comercial, aceleraron su caída por una menor demanda generalizada. En el 2T20 el valor de la producción en ambos rubros registró contracciones del orden del 30% en términos anuales.


Si bien el sector ha logrado un crecimiento de su ocupación laboral en apenas 1%, esto se explica porque la industria de la construcción es intensiva en mano de obra y podría estar constituyendo un refugio en el mercado laboral de otros sectores. Como consecuencia, la productividad laboral sigue disminuyendo, dado que la producción se contrae.


El Informe “Situación Inmobiliaria” detalla que la baja demanda por insumos para la construcción ha llevado a que la inflación que enfrentan los constructores se mantenga controlada. Al segundo trimestre del año, el índice nacional de precios de la construcción creció por debajo del 3% anual. El componente de alquiler de maquinaria y equipo se ubicó por arriba del 5%, por los deslizamientos del tipo de cambio y no por mayor obra, pero se espera que se moderen durante la segunda mitad del año.


De acuerdo con el avance de obra pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de junio se ha cubierto 46.2% del presupuesto modificado con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Las entidades con mayor presupuesto de este tipo de obra son: Campeche y Tabasco, gracias a la inversión en infraestructura para energía basada en hidrocarburos. No obstante, Nuevo León, Nayarit y Michoacán tienen el mayor avance, superior al 60%; dejando al final a Quintana Roo con solo el 20%. Estas cifras apuntan a que no ha habido un retraso significativo en el presupuesto que se pueda asociar a la menor actividad. No obstante, el presupuesto aprobado ya representaba una inversión menor.


El saldo de la cartera de crédito a la construcción recuperó el crecimiento. Pasó de 642 mil mdp en el primer trimestre a 658 mil mdp al cierre del mes de junio, equivalente a un 4% real. Este aumento del portafolio sectorial se asocia a la necesidad de liquidez por parte de las empresas constructoras y en parte impulsado ante el menor costo que representó por las continuas disminuciones de la tasa de referencia como por los programas de apoyo que diseñaron las autoridades financieras y el sistema bancario. Hasta ahora se mantiene la morosidad de este portafolio en niveles bajos, sólo 1.4%. Si bien es de esperarse que se incremente el deterioro, se estima que se encuentra acotado por la calidad de la originación, el incremento de reservas por partes de los bancos y además que se trata de un sector que suele otorgar colaterales en sus créditos.


En sentido similar, el crédito bancario a la infraestructura pasó de 357 mil mdp en el 1T20 a 369 mil mdp en el 2T20. El crecimiento del crédito es resultado tanto de la cartera de la banca comercial como de la banca de desarrollo. Esta última ha aumentado su participación ligeramente, al pasar de 38.7% en el 2T18 a 41.4% en el 2T20, como parte de la estrategia del gobierno federal para el financiamiento de sus obras emblema.


El estudio estima que en 2020, el PIB de la Construcción caerá 19.2% en términos anuales y el siguiente año mantenerse en terreno negativo con una tasa de -7.3%. La recuperación podría vislumbrarse hacia finales de 2021, para consolidarse un moderado crecimiento en 2022, toda vez que se consolide la inversión y los efectos del T-Mec incentiven la demanda en el resto de las cadenas de valor relacionadas con la industria de la construcción.


Al cierre del primer semestre de 2020, el monto de financiamiento otorgado por todo el sistema se contrajo 14.8%; mientras que el mercado que atiende la banca comercial retrocedió 19.4%, respectivamente, ambos en términos reales. Tan sólo entre abril y junio el financiamiento hipotecario otorgado fue 30% menor con respecto a lo logrado en 2019, en gran parte por las medidas de confinamiento.

Si bien se ha visto un retroceso para la banca en cifras acumuladas para los primeros seis meses del año; en términos de cifras anualizadas aún es posible ver un avance marginal de apenas 0.5%. Esto se debe al desempeño positivo que han tenido los segmentos residenciales el último año, que han logrado mantener la inercia del empleo generado un par de años atrás, las bajas tasas de interés hipotecarias y el fortalecimiento del salario real.


Sin embargo, el informe destaca que la pérdida de empleos entre marzo y junio, de 1.1 millones de trabajadores y que podría alcanzar 1.5 millones al cierre del año colocan al sector en la peor crisis desde 2009 cuando se perdieron 700 mil empleos.

Mientras que en 2009 el sector se tomó alrededor de 18 meses en recuperar el crecimiento, con la pérdida de empleos actual el sector podría tomarse poco más de dos años en alcanzar la recuperación.


En lo que se refiere a la oferta, el sector cuenta con las condiciones para reactivar la demanda. Desde finales de 2019 se hizo palpable el ciclo de disminuciones tanto en las tasas de corto plazo como en el M10 y la nota de Tesoro de la FED. La tasa de interés hipotecaria alcanzó al mes de junio niveles de 9.7%.


Las pymes incrementaron significativamente su aportación al valor agregado del sector. Esto apunta a que, en comparación con el resto de las empresas, han incrementado su eficiencia. El estudio precisa que a medida que el sector ha reducido su tamaño por la actual crisis, también lo ha hecho su escala, generando un espacio más propicio para las pymes.


Como consecuencia, el valor agregado aportado por estas empresas se ha distribuido mejor a lo largo del país que el número de establecimientos que se mantiene concentrado en los estados donde se localizan las grandes urbes y economías estatales de mayor peso, como la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.


A nivel de subsector, de 2014 a 2019 el PIB de la edificación creció, mientras que la obra civil cayó. No obstante, el valor agregado de las pymes de ambos subsectores aumentó en monto y en participación. El valor agregado de las pymes en la edificación presenta una TMCA de 5.4% y su participación pasó del 61.2% al 59.8%. En el caso de la obra civil, las pymes aumentaron el valor agregado a un ritmo anual promedio del 6.3% con lo que su aportación pasó del 41.5% al 49.4% dentro del subsector.


Al aportar mayor valor a la economía, el requerimiento de financiamiento por parte de las pymes del sector debería aumentar, pues de acuerdo con datos del Censo de 2019, sólo el 40% de las pymes en la construcción obtuvieron financiamiento considerando todas las fuentes disponibles. Por subsector, el 39% de las pymes en la edificación y 41% de aquéllas en la obra civil fueron acreedoras a algún tipo de crédito.


De acuerdo con información de la CNBV, el saldo de crédito de las pymes en la construcción tiene la menor participación respecto a las empresas grandes y los fideicomisos. Este monto ha bajado desde el mes de abril al igual que la mayoría de la actividad económica por el paro de actividades ante la contingencia sanitaria. No obstante, si se compara con los 53.2 mil mdp que se tenían en junio del 2016 la caída de esta cartera es de 20.3%. A pesar de lo anterior, el Informe “Situación Inmobiliaria” puntualiza que el crédito bancario a las pymes se mantiene sano, la morosidad está alrededor del 5% en lo que va del año, y ésta no ha sido superior al 7% en los últimos 5 años.


En el camino hacia la recuperación del sector y con la entrada en vigor del renovado T-MEC, las pymes emergerán ante mayor demanda, a través de su inclusión en la formalidad y en las cadenas de valor más dinámicas. Esto, a su vez, ayudará a tener más acceso a las fuentes de financiamiento formal para los distintos usos que se requieren, entre ellos capital de trabajo e inversión. Del lado de la banca, queda innovar en el diseño de productos que ayuden a esta labor; más en un entorno donde los mercados digitales se volverán el factor común.


En lo que se refiere a los precios de la vivienda el estudio señala que han continuado creciendo, aunque a tasas más moderadas debido a la disminución de la demanda generalizada. Al mes de junio han registrado tasas anuales de 6% en el segmento de interés social y 5.6% para el medio-residencial. Esto también ha sido una consecuencia favorable de la disminución de la producción de la vivienda por parte de las empresas constructoras, que se han alineado al menor tamaño del mercado y no han incurrido en producción excesiva que pueda ser difícil de colocar. Al segundo trimestre de 2020, los proyectos para construcción de vivienda han disminuido 22.1 %; mientras que las viviendas habitables, es decir, el inventario de vivienda nueva con servicios básicos instalados y lista para venderse ha disminuido 12%.


El saldo de la cartera hipotecaria ha continuado creciendo en 2020, aunque a tasas menores. Esto se explica por un incremento de la cartera vigente, que creció 5.6% en el segundo trimestre. El crecimiento de la originación en segmentos residenciales en términos reales fue el que impulsó los meses antes de la pandemia, pero ya comienza a desacelerar.


Por otra parte, el análisis señala que la cartera vencida ha crecido en promedio 5.6% en 2020. A pesar de esto, el índice de morosidad se mantuvo en niveles del 3% y podría reflejar un deterioro si las cosas no mejoran en términos de la recuperación del empleo.


Los precios de la vivienda experimentaron desde 2014 tasas de crecimiento significativas, en algunos períodos a ritmos cercanos al 10% anual. Mayor preferencia por la compra en segmentos residenciales, mayor precio de los insumos para la construcción y bajas tasas de interés incentivaron la plusvalía de la vivienda.


Por el lado de la demanda, el empleo, que había experimentado tasas de crecimiento consistentes de entre 4% y 5% ha jugado un papel fundamental para consolidar la apreciación. En consecuencia, la banca había logrado un crecimiento sostenido en el financiamiento hipotecario entre 2015 y 2019. 


En el ciclo actual de la economía, en donde la pandemia por el COVID-19 ha ocasionado una pérdida de empleos superior a la de la crisis de 2009, también será clave la desaceleración en el precio de los insumos, consecuencia de la caída en los proyectos para edificación.


Las menores tasas de crecimiento del índice de precios de la vivienda están reflejando la combinación de estos dos factores. Es por ello que el Informe “Situación Inmobiliaria” considera que la aceleración en los ritmos de apreciación podría tomar tiempo, pues aunque las tasas de interés hipotecarias están experimentando bajas significativas, el empleo formal, principal determinante de la demanda por financiamiento, podría tardar dos o tres años en recuperar su nivel previo a la crisis.

 


TRES HOMBRES EN POSESIÓN DE 62 ENVOLTORIOS DE APARENTE DROGA, FUERON DETENIDOS POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA TLALPAN


 

Derivado de los trabajos de investigación para inhibir el delito de narcomenudeo, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres a quienes hallaron en posesión de 62 envoltorios de aparente droga, en calles de la alcaldía Tlalpan.

 

Tras realizar sus funciones de seguridad y vigilancia en calles de la colonia San Pedro Mártir, los policías observaron que una persona posiblemente comercializaba narcóticos con otras dos personas, quienes les entregaban dinero en efectivo.

 

Enseguida, los policías se acercaron a los tres hombres de 19, 21 y 42 años de edad y, conforme al protocolo de actuación policial, se les requirió una revisión precautoria, tras la cual aseguraron 62 envoltorios que en su interior contenían una hierba verde y seca, con las características propias a la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, los tres sujetos fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, determinará su situación jurídica.

 

MANTIENE PEDRO GANDARILLA OBJETIVOS PREVIOS AL CONFINAMIENTO


 
• Continúa con sus entrenamientos con la mira en los Juegos Paralímpicos.
• Sigue trabajando en casa para no perder la fuerza y el nivel que había desarrollado antes de la cuarentena.
 
Zinacantepec, Estado de México, 1 de octubre de 2020. Previo al inicio de la contingencia por COVID-19, el atleta del Estado de México Pedro Gandarilla Fernández, tenía como meta principal calificar a los Juegos Paralímpicos de Tokio, planes que no han cambiado a pesar de todas las circunstancias adversas que se dieron a causa del confinamiento y de la postergación de la magna justa.
 
“Me encuentro más estable, creo que más que cambiar los planes, solo los alargó un poquito; cambio no hubo, sólo fue alargar lo que teníamos en mente mi entrenador y yo, seguir poco a poquito y paso a pasito”, declaró vía telefónica el deportista.
 
El corredor del Estado de México con experiencia internacional, consideró que este periodo sí tuvo serias repercusiones, pero afortunadamente, para su causa, ha sabido sobreponerse y aprovechar lo que tiene al alcance para continuar su proceso, adaptándose a las condiciones actuales.
 
“Sí se perdió bastante, un ciclo olímpico de entrenamiento, de preparación, de todo. Desde el inicio nos dio para abajo, pero gracias a Dios logramos adaptarnos, siento que conseguí el nivel que tenía cuando estaba dentro de los Parapanamericanos, creo que tengo un nivel intermedio, no eché a perder todo el trabajo que tenía, esperamos que pronto podamos regresar a las pistas, a los gimnasios y llegar con toda la actitud”, señaló.
 
Gandarilla reiteró que su intención era buscar la marca requerida para acudir a Tokio y aunque sabía de lo complicado que podría ser alcanzar la clasificación, estaba preparándose para encarar el reto.
 
“Tenía dos eventos seguros a los que pensaba ir, eventos con muy buen nivel de competencia para calificar a Tokio, sin asegurar que iba a calificar, porque eso es impredecible, pero me sentía muy bien corriendo y estaba con muchos ánimos para la competencia”, explicó el medallista de oro y plata en los pasados Juegos Parapanamericanos.
 
Acerca de cómo trabajó durante la contingencia, el corredor de Nezahualcóyotl declaró que compró un rodillo y “ahí hemos estado entrenando doble, sesiones en la mañana y en las tardes, obviamente no es lo mismo trabajar en la pista que así en la casa, pero en lo que cabe, pudimos entrenar en nuestra casa, también con unas pesas y nos adaptamos”.
 
Finalmente, Gandarilla Fernández explicó que, a diferencia de muchos, él no ha podido retornar a los espacios deportivos.
 
“Lamentable no se ha tenido la oportunidad de regresar a los entrenamientos formales, sigo en la casa, de repente buscamos alguna avenida para cambiar un poco la rutina, pero también es un poco peligroso, pero nos adaptamos y nos acostumbramos”, dijo.

DEDICA FILEM 2020 CONVERSATORIO A LAURA MÉNDEZ DE CUENCA, EMBLEMA DE LA MUJER MEXIQUENSE


 
• Une FILEM su admiración a este personaje al que está dedicado el año 2020.
• Participan las especialistas en la vida y obra de la escritora mexiquense, Mílada Bazant y Leticia Romero.
 
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. En el marco de la Feria Internacional del Libro del Estado de México, FILEM 2020, que se llevará a cabo hasta el 4 de octubre en el Centro Cultural Toluca, se recordó a una mexiquense que dejó huella: Laura Méndez de Cuenca.
 
La administración pública, desde enero, en reconocimiento al legado que la mexiquense heredó a la entidad, nombró el 2020 “Año de Laura Méndez de Cuenca, emblema de la mujer mexiquense”.
 
Con este mismo título se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron Mílada Bazant y Leticia Romero, ambas especialistas en la vida y obra quien naciera en 1853, en Amecameca.
 
Expusieron parte de sus investigaciones para nombrarla como una de las escritoras que trascendió las fronteras del país, logrando el reconocimiento en otras latitudes, donde dejaron escritos que hablan de la presencia literaria de Laura Méndez de Cuenca, como una de las más importantes de México.
 
Este emblema de la mujer mexiquense se desarrolló como profesora de literatura castellana en la Escuela Normal de la Ciudad de México, fue narradora y poetisa, además colaboró en el ámbito periodístico en El Universal, El Imparcial, El Correo Español, El Mercurio (Guadalajara) y El Pueblo. Fundó en San Francisco, California, la Revista Hispanoamericana.
 
De esta forma, el público cibernauta pudo conocer más acerca de esta multifacética mujer que inspiró cambios sociales importantes para el género femenino a principios del siglo XX, como Presidenta de la Sociedad Protectora de la Mujer y visitadora de Escuelas Normales y Primarias de la Ciudad de México, 1905-1906.
 
Fue delegada de México en diversos congresos como el Internacional de Mutualismo, en Italia, de Higiene y Demografía, en Alemania, para la Infancia, en Alemania, de Educación Moral, en Londres, y nuevamente, de Educación, en Bruselas, Bélgica.
 
Es notable la labor continua que ejerció para mejorar a la sociedad y que plasmó en cuentos, poemas, novelas, artículos varios y libros sobre economía doméstica. Recordada y reconocida como escritora y profesora, impuso nuevos modelos de superación para la mujer, ya que fue madre soltera y amante de uno de los poetas más afamados del siglo XIX mexicano; hechos que no la limitaron para lograr sus sueños en una época conservadora.
 
Mencionaron que para enriquecer el fondo editorial se lanza cada año el Certamen Nacional de Literatura “Laura Méndez de Cuenca”, que este año cerró hace un par de días, y a través del cual se premia a lo mejor del cuento, poesía y novela en lengua española.
 
La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita a consultar y seguir las presentaciones de la FILEM 2020 en Facebook @FilemMx y @CulturaEdomex, además de conocer la obra de Laura Méndez de Cuenca en la Biblioteca Digital del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.