miércoles, 8 de julio de 2020

FUNDACIÓN METLIFE REALIZA UN DONATIVO POR 7MDP AL HOSPITAL METROPOLITANO EN NUEVO LEÓN


En alianza con Fundación Dibujando un Mañana se realizó un evento de entrega de materiales e insumos de protección con los que se apoyará especialmente al personal médico y asistencial del hospital.
•Fundación MetLife ha sumado apoyos a hospitales públicos de 15 estados de la República con un valor total de $42,680,128.00 pesos.
México, Nuevo León; a 8 de julio de 2020.- Fundación MetLife otorgó un donativo por $7,100,150.00 pesos al Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” de San Nicolás de los Garza, en alianza con Fundación Dibujando un Mañana, para apoyar y proveer al personal médico de insumos y materiales de protección para atender a pacientes de este nosocomio.
El Hospital Metropolitano, cuenta con 1,500 colaboradores, divididos en tres turnos diarios. El equipo designado para el área de COVID-19 son 150 personas entre médicos y enfermeras que deben de cambiar su equipo de protección cada 3 horas después de cada cambio de guardia.
Durante el evento de entrega de los materiales, estuvieron presentes diferentes representantes de la alianza y del sector salud en Monterrey, quienes expresaron su gratitud como el Dr. Genaro Nájera Montero, encargado de la dirección del Hospital Metropolitano en representación del Dr. Sergio A Galán: “Sabemos que la Secretaría de Salud de Nuevo León trabaja constantemente para atender todas nuestras necesidades, pero también estamos conscientes de que hay muchos otros hospitales que dependen de su recurso y apoyo, por lo cual, contar con donaciones de organismos como Fundación MetLife, permite reforzar el entusiasmo de nuestros colaboradores, equipándoles de los insumos y aditamentos necesarios, para llevar a cabo su servicio con calidad y calidez”.
“En estos momentos tan desafiantes para el país, reiteramos nuestro compromiso con la protección y salud de las familias mexicanas. Estamos convencidos de que podemos hacer una diferencia y lo hacemos a través de Fundación MetLife México, apoyando y reconociendo la gran labor que realiza todo el personal y trabajadores del sector salud. Protegiendo a los que cuidan de nosotros, damos vida a nuestro propósito por construir un México más seguro”, señaló Sofía Belmar, presidenta de Fundación MetLife México y directora general de MetLife México. Agradecemos y reconocemos la gran labor que todo el personal del Hospital Metropolitano está realizando”.
Claudia Galán, presidenta del Consejo Directivo de Fundación Dibujando un Mañana, afirmó: Esto es un gran ejemplo de que el trabajo en conjunto consigue mejores resultados y logra más impacto. Por eso quiero aprovechar para decirle a Fundación MetLife muchas gracias. Gracias por creer y confiar en Fundación Dibujando un Mañana para llevar a cabo esta labor. Espero que esta sea la primera de muchas oportunidades para trabajar juntos a favor de los más vulnerables”.
Manuel de la O, Secretario de Salud de Nuevo León, afirmó: “Estoy convencido de que el gobierno no puede solo para enfrentar esta pandemia. Hoy estamos en una guerra contra un enemigo invisible y tenemos que hacer asociaciones con la sociedad civil, fundaciones como las de ustedes para poder salir adelante. Hoy el personal expone su vida para atender la vida de los demás”.
Fundación MetLife, como parte de su propósito de construir un México más seguro, está apoyando a diversos hospitales públicos y organizaciones de la sociedad civil en 15 estados de la República, a los cuales ha donado un total de $42,680,128.00 pesos, para la compra de materiales y equipo como rayos X portátiles, camillas de traslado para pacientes, cubre bocas, alcohol en gel, goggles, mascarillas N95, guantes, batas desechables y trajes Tyvek.
Las organizaciones aliadas están convencidas de que todos tenemos un compromiso y responsabilidad para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro México, reconociendo especialmente la labor del personal médico y asistencial, los verdaderos héroes en esta emergencia sanitaria.  
***
Acerca de Fundación MetLife
Fundación MetLife busca mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos promoviendo la salud financiera para aumentar su estabilidad económica, otorgando donativos a organizaciones sociales para crear nuevas soluciones, construir comunidades más sólidas y, vincular y ampliar las mejores prácticas que han generado impacto para que las personas administren mejor sus finanzas, amplíen sus oportunidades de ingresos y desarrollen mayor resiliencia. Fundación MetLife México inicia operaciones en 2005 y desde entonces ha beneficiado a más de 3,380,000 personas en el país. Para más información visita www.metlife.com.mx 

Telemedicina, ¿qué tan segura y efectiva es para los mexicanos?



El envejecimiento, la saturación de servicios médicos y hasta la crisis sanitaria por COVID-19 han permitido que la Telemedicina se posicione como una herramienta para la atención médica integral, sin tener que salir de casa.
En los últimos tres meses, el confinamiento y el temor de acudir a un hospital, ha convertido a la Telemedicina en la forma perfecta de atender a pacientes con enfermedades tan simples como un resfriado, pero también para dar seguimiento a personas con enfermedades crónicas y hasta diagnosticar a los pacientes sospechosos de haberse contagiado de coronavirus.
Telemedicina se centra en adquirir datos a distancia, a través de las herramientas necesarias, para que el médico tenga la capacidad de hacer un diagnóstico y probablemente un tratamiento. Aún falta evolucionar en este tema, todavía hay limitantes; sin embargo, lo que está sucediendo con el fenómeno COVID, es que se ha tenido que trabajar más ágilmente para adelantar tecnología que se tenía planeada a desarrollar en cinco o diez años.
“El doctor, lo que debe tener, es información suficiente y basta para hacer un diagnóstico y tomar una decisión, aún faltan algunas cosas por desarrollar, simple y sencillamente el tacto, el doctor no puede palpar un vientre; sin embargo, ya se puede ver la garganta o el odio a través de instrumentos de fibra óptica. Digo ‘todavía’ porque no tardan en salir guantes que tengan el paciente y el doctor”, mencionó el Doctor Jorge Aspiri, Director de Desarrollo y Expansión Tec Salud, durante su participación en el webinar “Telemedicina ¿qué tan segura y efectiva es?”, realizado por Expo Med -evento líder del Sector Salud en México y Centroamérica organizado por Informa Markets-.
Cada vez hay más sistemas para tener visualización a distancia, tenemos múltiples herramientas que permiten al doctor trabajar y una de las ventaja es que da ubicuidad, es decir, podemos ahorrar tiempo y podemos acortar distancias.
No podemos hablar de Telemedicina sin tener en cuenta la Salud Digital
Salud Digital es una cultura en la cual se aprovecha la tecnología para poder tener herramientas que beneficien y democraticen la medicina, tanto para el paciente como para el doctor. Salud Digital es un concepto más grande de lo que es Telemedicina, estamos hablando de Inteligencia Artificial, sistemas analíticos de información para toma de decisiones, Seguridad Cibernética, Software Clínicos, infraestructura de integración vertical para el abordaje de Salud, realidad virtual y biosensores.
Para el Doctor Aspiri, “la Telemedicina ha evolucionado, no es concepto nuevo. Yo vi la primera telecirugía con el cirujano en Chicago y el paciente en Miami en el 1989; este concepto ha ido evolucionando dramáticamente con la compactación de los sistemas y con Internet”.
Durante su intervención en el reciente webinar de una serie de eventos virtuales de Expo Med, el encargado del Desarrollo del Tec Salud, también mencionó: “La salud tiene que virar donde la Salud Digital junto con la Telemedicina juegan un valor fundamental en mantener sana a la población y adicionalmente cuando se enferma el poder tener la ubicuidad del doctor y poder tomar decisiones rápidas en tiempo y en forma”.
Como toda tecnología, sí bien no es nueva, está evolucionando y es una tecnología emergente, tenemos que tener cuidado, el médico tiene que modificar su educación porque es muy diferente tener el paciente enfrente a tenerlo en una pantalla.
¿Cómo interactúan los mexicanos con la tecnología y la salud?
La Asociación de Internet MX ha notado como tendencia que el mexicano ha estado usando de forma muy particular los buscadores, las redes sociales, las plataformas de información o aplicaciones con objetivos específicos orientados a salud, desde hace ya varios años.
Otro participante en el webinar “Telemedicina ¿qué tan segura y efectiva es?”, realizado por Expo Med, fue Enrique Culebro Karam, Presidente de la Asociación de Internet MX, quien comentó: “A raíz de la contingencia, este tipo de uso de la tecnología dedicado a la salud, sí ha incrementado de forma muy importante; hay algunos datos que que sin duda aportan al tema de Telemedicina y específicamente de consulta virtual. Para el mexicano, su principal actividad es usar redes sociales y es ahí donde el mexicano está prefiriendo encontrar información sobre salud. En estudios recientes, cerca de un 30% de los usuarios de estas plataformas en México ya reporta seguir a sus médicos en sus perfiles en redes sociales, esto según estudios antes de la pandemia”.
También agregó que: “Otro aspecto importante es el uso de buscadores; en México Google nos informa que una de cada 20 búsquedas que se realizan, se relacionan con temas de salud”.
Para la toma de decisiones, el paciente está muy influenciado por lo que encuentra en estos motores, la información que se presente en esos buscadores va influir de manera importante al paciente mexicano.
Acerca de Expo Med
Expo Med es un evento B2B que presenta lo último en tecnología y equipamiento para hospitales, clínicas y consultorios, se realizará del 14 al 16 de octubre en el Centro CitiBanamex, además de ser la plataforma más grande e importante del país, para hacer negocio dentro del sector salud, cuenta con 11 años de experiencia y en su duodécima edición, como parte del refuerzo por la pandemia COVID-19 cuenta con actividades virtuales, las cuales las puedes checar en: www.expomed.com.mx o www.conexiones365.com/.

Barriocampo acerca el vino mexicano a la comodidad de tu hogar en las 16 alcaldías de la CDMX y Toluca



·         Barriocampo y el Consejo Mexicano Vitivinícola lanzan en colaboración cava online con una variedad de más de 30 vinos mexicanos
·         El 35% del vino mexicano se vende a través de e-commerce 

Ciudad de México a 08 de julio de 2020.- Barriocampo y el Consejo Mexicano Vitivinícola lanzan en conjunto la cava online “Vinos Mexicanos”, con la cual, a partir del mes de julio, los amantes capitalinos y toluqueños de esta bebida podrán pedir y disfrutar de más de 30 etiquetas de vino hasta la puerta de su casa.

Barriocampo es una startup mexicana que tiene como objetivo apoyar a pequeños y medianos productores del campo al proporcionarles un espacio para que otros emprendimientos accedan a nuevos canales de distribución y venta. Con tan solo un click y a través de una plataforma amigable, Barrio Campo acerca a los usuarios hasta la puerta de su casa un sinfín de alimentos como pasa mexicana desde Caborca y uva de mesa del Bajío, herramientas, medicamentos, flores, despensa, etc.

Si buscas una experiencia gourmet, en Barriocampo puedes encontrar productos artesanales y experiencias culinarias como paquetes exclusivos con cortes para asar e incluso todo para preparar clericots o tintos de verano con complementos como salsas, quesos, charcutería artesanal, helado y postres veganos, ¡todo lo necesario para armar catas y maridajes espectaculares!

¿Cómo pedir tu marca de vino mexicano favorito?

1.       Ingresar al sitio web.
2.       Buscar la sección “Vinos y Licores”, enseguida de “Vinos Mexicanos”.
3.       Selecciona tu etiqueta favorita.
4.       Ingresa tus datos personales y bancarios, así como alguna dirección de entrega.
5.       Paga y ¡listo! Podrás recibir vino nacional de la mejor calidad.

¿Qué bodegas puedo encontrar?

·         Concierto Enológico
·         Hacienda Florida
·         La Redonda
·         Don Leo
·         Vinícola Regional de Ensenada                                                                                                                             

“En los últimos años el mundo digital y tecnológico ha cambiado el esquema tradicional de compras de cualquier bien o servicio dando pauta al comercio electrónico. Sin embargo, la tecnología no está peleada con mantener la preferencia por nuestros productos locales. Esta alianza con el Consejo Mexicano Vitivinícola nos permite apoyar a productores mexicanos de vino, frutas y hortalizas quienes a través de nosotros llegan a mercados a los que no tenían acceso anteriormente”, comentó Gavin Abreu, Director General de Barriocampo.

El Consejo Mexicano Vitivinícola el cual agrupa a 44 bodegas nacionales, espera seguir sumando a más marcas para ofrecer una vasta variedad de opciones que abarque y satisfaga hasta a los paladares más exigentes.

" Aunque, el 35% del producto mexicano se vende en tiendas de vino en línea, el contar con el apoyo de startups como Barriocampo nos permite llegar a otro perfil de consumidor. En estos tiempos de crisis y pandemia, donde se busca el contacto directo entre el consumidor y el productor, marcas de vino mexicano están uniendo esfuerzos con emprendimientos gastronómicos para impulsar el consumo de productos nacionales a través de plataformas amigables  con entregas hasta la puerta de tu casa”, señaló Paz Austin, Directora General del Consejo Mexicano Vitivinícola.

El CMV invita a los usuarios a disfrutar del producto nacional desde la comodidad de su hogar con su familia y seres queridos y a realizar un consumo responsable al utilizar la startup para la compra de tu vino mexicano favorito.

Para más información te recomendamos visitar:

Barriocampo
Sitio web: barriocampo.com
Facebook: @Barriocampomx
Instagram: @barriocampomx. 

Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV)
Sitio web: uvayvino.org.mx
Facebook: @ConsejoMexicanoVitivinícola
Instagram: @cmv_mx                 
Twitter: @cmv_mx                                                                  



           


--ooOOoo--

Barriocampo:
Startup mexicana que ofrece frutas, verduras, abarrotes, cárnicos y bebidas, calidad de restaurante y hotelería, directo a la puerta de tu domicilio.

Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV):
Somos la asociación de los productores de uva y vino mexicanos, de todas las regiones del país representando a 65 empresas del sector vitivinícola en México. Constituimos la voz de la industria que trabaja para impulsar y promover el cultivo de la vid en el país, así como incentivar y hacer crecer la producción de vino mexicano.

Crédito integral, solución para la vivienda social y la reactivación de la economía de México: YAVO CAPITAL


  • Este producto financiero trabaja de la mano del Infonavit, permitiendo que los desarrolladores de vivienda social, tengan hasta 50% más de rentabilidad y 0% en tasa de interés. 
  • Su modelo de operación cambia las reglas del juego del sector inmobiliario, al regular los proyectos y procedimientos de principio a fin, con menor costo financiero y mayor certidumbre.
  • Crédito Integral es un instrumento de financiamiento viable para todo el país y una alternativa para dinamizar la cadena productiva del sector vivienda.
Ciudad de México, 08 de julio de 2020.-  En nuestro país existe un rezago habitacional de aproximadamente 14 millones de viviendas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); una problemática que busca revertir YAVO CAPITAL mediante el  financiamiento de proyectos inmobiliarios de vivienda, a través de su solución, Crédito Integral.
El objetivo de esta financiera, enfocada principalmente al sector bienes raíces es que, a través de Crédito Integral, los desarrolladores trabajen en proyectos dirigidos a satisfacer la demanda de vivienda de interés social, junto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
La rentabilidad para los desarrolladores es de 50% extra o más y 0% en tasa de interés. un diferencial que comparado con productos similares, va más allá de solo benficiar al desarrollador, ya que no solo incrementa su rentabilidad, sino que está en posibilidad de ofrecer mejores viviendas a mejor precio, haciendo los hogares más accesibles para muchas personas.
De este mod, Víctor Rosales Aranda, Director de Ventas de YAVO CAPITAL explicó que Crédito Integral representa la opción con menor costo financiero y de mayor certidumbre, ante la falta de financiamiento y los escasos préstamos por parte de la banca comercial; problemáticas a las que se enfrentan actualmente los desarrolladores y que de forma secundaria, afectan toda la cadena de valor del sector inmobiliario.
“A lo largo de tres años, YAVO CAPITAL a través de Crédito Integral ha financiado el desarrollo de cerca de 2 mil viviendas en todo el país, principalmente en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, pero en realidad se busca llegar a todo el país. Cubre el 100% de los insumos y en contraste con la banca comercial -que ofrece hasta 60%-, implica mejores dividendos que pueden llegar hasta un 118% en el retorno del capital o ROE”, señaló el ejecutivo.
Esta opción de financiamiento lleva ocho años en el mercado y su impacto ha sido tal que, los congresistas, firmaron un punto de acuerdo en el Senado de la República con base en la aplicación de Línea III, bajo el que se aprobaba la realización de 50 mil viviendas al año,  un esquema con el que se calcula una derrama economica 30 mil millones de pesos, aproximadamente.
Cabe resaltar que, con Crédito Integral, además de los dividendos mencionados, se impacta positivamente al sector de la construcción, vinculado a 72 ramas productivas de la economía y que en este momento en México, debido a la pandemia, cerró alrededor de 3 mil empresas del giro, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (CMIC).
La financiera YAVO CAPITAL ha operado créditos por más de mil 700 mdp a lo largo de sus tres años de experiencia, pero también, ofrece fideicomisos y créditos puente a los desarrolladores de hogares con un menor costo y bajos niveles de riesgo.
Crédito Integral impulsa el cambio en el modelo del sector inmobiliario
Por si fuera poco, el producto de YAVO CAPITAL da un giro en los procedimientos de desarrollo de bienes raíces, pues por lo general, primero se consigue el terreno para el proyecto, se obtienen licencias y permisos y después de eso, se busca un Crédito Puente par iniciar la construcción; para luego, vender y cobrar.
Sin embargo, Crédito Integral, alternativa totalmente regulada por el  Infonavit, permite desde un inicio, a través de administradores del programa, como YAVO CAPITALl brindar completa  transparencia a los desarrolladores durante el proceso de construcción es decir, desde la adquisición del terreno y hasta la obtención de documentos administrativos, brindando  tranquilidad a los compradores de la vivienda, quienes pueden acceder a la preventa una vez aprobado el proyecto ejecutivo.
En cuanto a la factibilidad de Crédito Integral en el mercado, este modelo resulta altamente atractivo, toda vez que, en la actualidad, hay 4.2 millones de derechohabientes en México que no han utilizado su crédito de vivienda, de hecho “si 1.3 millones de personas lo quisieran, podrían adquirir viviendas de entre 300 mil pesos y 1.5 mdp sin necesidad de una puntuación tan alta como antes se exigía, algo que contribuye a  democratizar más el acceso a vivienda en más segmentos de la población con menores ingresos”, agregó el vocero.
Finalmente, Rosales Aranda enfatizó que el modelo de operación de financiamiento de YAVO CAPITAL no requiere garantías colaterales, es decir, no se exigen condicionantes con las que el desarrollador tenga que cumplir para acceder a Crédito Integral, buscando así, combatir seriamente el problema de necesidad de vivienda en el país.

* * *
ACERCA DE YAVO CAPITAL

YAVO CAPITAL es un vehículo financiero enfocado a contribuir con el sector bienes raíces y mejorar la calidad del segmento vivienda, a través de productos financieros innovadores y creación de alianzas estratégicas con desarrolladores, Inversionistas, entidades gubernamentales, etc. El objetivo que persigue es ser un vínculo proactivo en cada etapa del crédito para poder garantizar el éxito de cada proyecto.
Visita nuestro sitio oficial: https://www.yavocapital.com/ 

POSICIONAMIENTO RESPECTO A LA INICIATIVA DE LEY QUE DE APROBARSE CONSTITUIRÁ LA FINANCIERA NACIONAL AGROPECUARIA (FINAGRO)

1. Compartimos plenamente el propósito de crear la nueva
Financiera Nacional Agropecuaria como una Sociedad
Nacional de Crédito (SNC) y así mismo darle el carácter de
banca de desarrollo.
Por ello nos pronunciamos por que en el contenido del
articulado distribuido en sus ocho capítulos se establezca
claramente cuales son las características que diferencien a la
nueva FINAGRO y que establezcan sus ventajas respecto de
las condiciones del mercado financiero comercial.
En
consecuencia, sostenemos que la nueva FINAGRO debe
financiar a una tasa de interés inferior a la del mercado.
Desde luego, teniendo como objetivo cuidar la fortaleza
financiera de la nueva institución, la tasa de interés deberá ser
suficiente para cubrir el costo del fondeo, el costo de
operación, así como el riesgo financiero del sector, por lo que
la tasa de interés en FINAGRO habrá de ser determinada por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y no por el Banco
de México.
En la concreción de este esquema, será necesario
considerar el subsidio transparente a la tasa de interés, esto es,
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pagaría el
importe de la tasa de interés a la FINAGRO, de tal manera que
el productor
sólo reintegraría el capital principal,
convirtiéndose en un crédito a tasa cero o en su caso la
condonación de una parte de los intereses a los productores
que cumplan con el pago oportuno y total del crédito.
Otra de las características centrales de la nueva
FINAGRO, corresponde al diseño de un sistema nacional de
garantías que contendrá diversas formas de garantía líquida
que funcione básicamente como forma de apoyo a la
aprobación de las solicitudes de crédito y en segunda
instancia como mecanismo de pago de deuda cuando esta
surja por causas no atribuibles al beneficiario del crédito.
También podrá aceptarse la garantía natural propia del
proyecto de inversión.
2. Otro elemento sustancial de la FINAGRO como banca de
desarrollo debe ser la precisión de su población objetivo, por
lo que sostenemos que debe responder a las necesidades
específicas de la economía campesina a sus estratos
pequeños y medianos con potencial productivo, esto es,
aquellos cuyos resultados de producción en función del uso
de paquetes tecnológicos adecuados y su articulación con el
mercado les den viabilidad.
Considerando los anteriores
estratos campesinos como población objetivo prioritaria (no
única), la FINAGRO atenderá para su solución, problemáticas
de financiamiento regional y /o por rama de producción o
por tipo de unidades productivas; favoreciendo con ello la
articulación de cadenas productivas, creación de nuevas
empresas y sus proveedores, esto significa priorizar aquellos
sectores con mayor riesgo que requieren un cambio
tecnológico brindándoles las condiciones y oportunidades
para el desarrollo del mercado interno y el bienestar de su
clientela.
Derivado de lo anterior, la FINAGRO deberá funcionar
como proveedor de liquidez en condiciones de fomento,
funcionando además en interacción y complemento de la
política de la SADER, es decir de acuerdo al párrafo segundo
del artículo dos, su interacción con programas de subsidio y
capital de riesgo será la mejor política contra cíclica para
promover el desarrollo sectorial.
La inclusión financiera de la pequeña y mediana
economía campesina que brinde acceso a un mayor número
de campesinos en el uso y la calidad del crédito, en su cuantía
y condiciones favorables de financiamiento acompañados
de asistencia técnica, educación financiera y cultura
empresarial, provocará sin duda un cambio productivo con
innovación y diversificación que alineado a los objetivos de la
política agropecuaria de la SADER propiciarán
mayor
inversión y un verdadero cambio estructural coadyuvando a
la meta de la soberanía alimentaria.
3. En discordancia con el artículo 3o de la iniciativa, la estructura
institucional de la FINAGRO se diseñará no sólo conforme a la
demanda de crédito, sino a la promoción del uso de éste en
regiones estratégicas para garantizar la producción de
alimentos.
La capacidad operativa adecuada a lo antes descrito, esto
es el personal, los sistemas operativos, el número suficiente de
sucursales cercanas a los productores deberán ser diseñados
para un periodo de transición donde la FINAGRO opere como
banca de primer piso, con opciones de financiamiento más
baratas y en un segundo momento funcione como banca de
segundo piso a través de intermediarios financieros rurales no
bancarios de los productores que no repitan la mala
operación actual y la mala selección de clientes, para evitar
la problemática de la cartera vencida y se diseñe un esquema
de mayor y mejor supervisión y capacitación técnica de los
IFR’S, evitando así el riesgo del agiotismo y el coyotaje
financiero.
4. El principio operativo básico al interior de la FINAGRO deberá
ser el de cuidar la salud financiera de la institución, es decir
que a través del desempeño de sus funciones debe preservar,
mantener y ampliar su capital garantizando la sostenibilidad
de su operación, la colocación eficiente, la transparencia y la
prudencia en sus funciones, dado que las dos fuentes
principales de financiamiento serán el ahorro y los recursos
fiscales, para ello será esencial el procedimiento de
autorización del crédito, los estudios del proyecto previos al
otorgamiento y los esquemas de pago o recuperación deben
partir de la viabilidad del proyecto y del ciclo productivo
tomando en cuenta siempre en este, el impacto social, es
decir buscando su factibilidad económica y un alto grado de
rentabilidad social. Por tanto la evaluación de factibilidad
será en función de una matriz de marco lógico.
5. La ley debe especificar con precisión cuales serán los
productos y servicios financieros que la FINAGRO prestará, a
saber: crédito para capital de trabajo, adquisición de
maquinaria y equipo, de nuevas tecnologías y mejoramiento
del medio ambiente, pero además el ahorro, el pago de
nómina, el pago de proveedores, el factoraje y la recepción
de impuestos y derechos.
6. Dada la existencia del FIRA, cuya función es la de estimular
sectores de mayor crecimiento, la FINAGRO y el FIRA deben
ser modelos e instrumentos de política pública diferentes, así
mismo, en un esquema de consolidación de las funciones del
FIRCO, FOCIR y FND, esto es la combinación de capital de
riesgo y crédito a través de una sola ventanilla la función de
AGROASEMEX y el esquema de administración de riesgos de
SADER debe mantener su independencia técnica y financiera
para la administración del subsidio a la prima del seguro.
7. Nos pronunciamos además por un tratamiento adecuado de
la cartera vencida que no implique condonación total de
adeudos sino la reestructuración de deudas con base en un
estudio casuístico de los clientes actuales en esta
circunstancia.
8. Finalmente, señalamos que durante los últimos 18 años el
Congreso Agrario Permanente y otras organizaciones sociales
y privadas han participado en el Consejo Directivo de la
Financiera Rural y de la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario sin que hasta el momento se haya demostrado
algún aspecto negativo de dicha participación, por tanto nos
pronunciamos
categóricamente
por
mantener
la
intervención de las organizaciones sociales campesinas en
calidad de Consejeros de la Instancia Directiva de la nueva
FINAGRO.
ING. JOSÉ DURÁN VERA.
COORDINADOR NACIONAL UNIÓN CAMPESINA DEMOCRÁTICA A.C.
05 DE JULIO DE 2020

¿Cuál es la forma correcta de limpiar tus anteojos durante la pandemia?





Hemos visto a lo largo de estos meses los diferentes cuidados que debemos mantener para evitar contagios de COVID-19, el uso de cubrebocas, gafas protectoras, hasta caretas para limitar que las gotículas tengan contacto con nuestros ojos, nariz y boca, pero ¿qué sucede con los usuarios de anteojos?
Usar anteojos puede agregar una capa de protección aunque no ofrecen una seguridad del 100%, ni reemplazan las gafas de protección, debido a que el virus puede seguir llegando a los ojos por los extremos y la parte superior e inferior del ojo1, usuarios de lentes oftálmicas deben mantener medidas de limpieza por la cercanía que tienen con los ojos, ya que de una u otra forma son manipulados, al retirarlos, colocarlos, ajustarlos en el rostro, aunque el riesgo de contagio por esta vía es mínimo, se recomienda realizar una limpieza adecuada después de estar expuesto a las secreciones respiratorias de otras personas o haberlas tocado después de palpar superficies expuestas.2
Aquí algunas recomendaciones de los expertos de Essilor México para realizar la limpieza correcta de los anteojos y las lentes, además estos cuidados permitirán que durante los 12 meses que tardamos en regresar a una nueva revisión de la vista, se mantengan en el mejor estado posible.


1.- Lava tus manos antes de limpiar los lentes, esto ayudará a que tus manos estén libres de polvo o grasa y no dificulten la limpieza de los mismos.
2.- No los limpies en seco, pásalos por el chorro de agua para eliminar el polvo que puedan tener, esto evitará que se rayen.
3.- Si es necesario puedes utilizar jabón neutro para eliminar el exceso de grasa de las lentes, utiliza las yemas de tus dedos para frotar suavemente ambos lados de las lentes, enjuaga a chorro de agua y con tu microfibra o paño quita el excedente de agua de las superficies.
4.- Lava las almohadillas o plaquetas que descansan sobre tu nariz, al igual que la parte de las varillas que rodean tus orejas, con esto eliminarás el sudor y/o maquillaje.




5.- Solicita a tu profesional de la salud visual el cambio de almohadillas o plaquetas cuando se vean amarillas, mantendrás una mejor apariencia.
6.- Si tu microfibra o paño se daña o pierde, acude con un profesional de la salud visual para su reposición, evita usar tu ropa, servilletas o cualquier tipo de tela para su limpieza.
7.- Si tus anteojos se resbalan o bajan constantemente pide a tu profesional de la salud visual que realice un ajuste, evitará que lleves tus manos a la cara.
8.- Cuando no utilices tus lentes guárdalos en su estuche para protegerlos de rayaduras o roturas por accidente.
9.- Evita limpiar tus lentes con agua caliente, acetona, alcohol, remedios caseros como la pasta de dientes o el vinagre, esto daña los tratamientos antirreflejantes y antirrayas de tus lentes.
10.- Pregunta en tu óptica de confianza sobre la limpieza ultrasónica, ayudará a eliminar la suciedad y grasa acumulada en los anteojos.


Encuentra más información y recomendaciones en: http://www.essilor.com.mx/
FB / IG / TW: CrizalMX


Acerca de Essilor
Essilor es la compañía líder mundial en soluciones para la visión. Diseña, fabrica y comercializa una amplia gama de lentes para mejorar y proteger la vista. Su misión es mejorar la vida de las personas mejorando su visión. Essilor destina más de 200 millones de euros al año en investigación e innovación con el fin de ofrecer productos innovadores y eficaces en el mercado. Sus principales marcas son: Varilux®, Crizal®, Transitions®, EyezenTM, Xperio®, Foster Grant®, BolonTM y Costa®. También desarrolla y comercializa equipos, instrumentos y servicios para profesionales de la salud visual.
Essilor reportó ingresos consolidados de alrededor de 7.5 billones de euros en 2017 y genera empleos para aproximadamente 67,000 personas en todo el mundo. Cuenta con 34 plantas, 481 laboratorios de prescripción y tallado, así como 4 centros de investigación y desarrollo en todo el mundo. Para más información visita www.essilor.com.mx


Bibliografía
1.- Academia Americana de Oftalmología. (2020). COVID-19 y el cuidado de sus ojos. 2020, de Academia Americana de Oftalmología Sitio web: https://www.aao.org/Assets/679ac1bb-e66a-43fa-b24d-8af7fee66d93/637212808379100000/coronavirus-and-your-eyes-sp-pdf?inline=1
2.- Jorge L. Maguilla Aguilar. (2020). MEDIDAS PREVENTIVAS COVID-19 PARA USUARIOS DE GAFAS Y LENTES DE CONTACTO. 2020, de Somos tu Optometrista.com Sitio web: https://www.tuoptometrista.com/medidas-preventivas-covid-19-para-usuarios-de-gafas-y-lentes-de-contacto/

México: entre los 6 países con más usuarios de criptomonedas en el mundo



Ciudad de México, 08 de julio de 2020.- Hace 11 años, se empezaba a conocer y hablar sobre criptomonedas y Bitcoin, la primera moneda digital, independiente y descentralizada creada por Satoshi Nakamoto. En la actualidad, existen miles de criptomonedas diferentes en el mercado, y las principales de ellas, como Bitcoin, Ethereum y XRP de Ripple -entre otras- son consideradas por expertos y reguladores mundiales, como una nueva e innovadora alternativa dentro de los mecanismos de pagos. 

Esto no es de sorprendernos, pues se trata de una tendencia en aumento, que comenzó a propagarse y popularizarse con gran rapidez en países como China, Sudáfrica y Dinamarca. Actualmente, el uso de criptomonedas se encuentra en crecimiento permanente en América Latina, posicionándose como un mercado importante. 
  
Recientemente Statista publicó un estudio en el que se muestra el número de usuarios a nivel mundial de criptomonedas, y sin duda es interesante ver países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Francia al final de la lista. 

“En Bitso siempre hemos visto el gran potencial de las criptomonedas para mejorar la vida de las personas, es por eso que uno de nuestros objetivos es, además de continuar creciendo en México y Argentina, seguir nuestra expansión en América Latina, pues es una región que cada vez se familiariza más con las ventajas que puede traer para las personas a las que estamos brindando acceso de forma sencilla y rápida a la nueva economía digital”. Comentó Daniel Vogel, Director General de Bitso. 

Una de las empresas de intercambio de criptomonedas más populares en América Latina es Bitso, fundada en 2014, surgió debido al potencial que sus fundadores vieron en la tecnología de criptomonedas, y mediante la cual, han logrado revolucionar el sector financiero, gracias a una visión global y un modelo de negocio centrado en casos de uso reales con criptomonedas. 

Estos factores, de acuerdo con Daniel Vogel, su Director General, han sido claves para alcanzar 1 millón de usuarios, consolidar su expansión internacional comenzando operaciones en Argentina - próximamente otros países de la región - y contar con un equipo de más de 100 personas en 14 países alrededor del mundo.

“Estamos muy contentos de los resultados que hemos alcanzado en estos 6 años, en gran parte nuestro crecimiento se debe a que creemos firmemente en el potencial de las criptomonedas para mejorar la vida de familias latinoamericanas, aplicando la tecnología e infraestructura de Bitso en casos de uso reales, como lo son el envío de remesas, o las transferencias de persona a persona entre países, que ya es una realidad entre usuarios de Bitso en México y Argentina”. Afirmó Vogel. 

Con base en cifras del Banco Mundial, al menos el 50% de la población en América Latina no tiene acceso al sistema bancario tradicional, esto deja a muchas personas sin un método de ahorro o de protección de su dinero más que debajo del colchón. En este sentido, sólo 113 millones de personas tienen acceso a tarjetas de crédito en esta región.

Ahora bien, si lo comparamos con los datos de Statista sobre los 387.2 millones de personas que tienen conexión a internet, podemos entender el crecimiento de este sector y de empresas como Bitso, pues aparentemente es más fácil usar internet que obtener una cuenta bancaria, y no hace falta decir que esto aumenta las posibilidades para que las personas se acerquen a las criptomonedas en lugar de abrir una cuenta bancaria.

*** 




Acerca de Bitso 

Bitso es una plataforma sencilla para comprar, vender y usar criptomonedas en tu vida diaria, con operaciones en México y Argentina. Actualmente cuenta con un millón de usuarios. Inició operaciones en abril de 2014, con el objetivo de dar acceso a sus usuarios a la nueva economía digital. La ventaja principal de usar Bitso es que te permite tener control absoluto de tu dinero, ya que podrás utilizarlo libremente, sin horarios y sin importar en qué parte del mundo te encuentres; reduciendo tiempo y costos de transacción, en comparación con modelos tradicionales. Para más información: https://bitso.com/app 

Educación online, el recurso emergente que debe ser permanente


 
Por Mario Sánchez, Director Regional de D2L para Latinoamérica
La contingencia que vivimos actualmente cambió por completo las rutinas de los estudiantes y de sus instituciones educativas que buscan continuar con los procesos de aprendizaje. Como ya lo vimos, los esquemas de educación en línea son la mejor herramienta para dar continuidad al proceso educativo. 
Sin embargo, esto no es tan sencillo como parece. La educación en línea requiere de la institución un trabajo previo de diseño instruccional de contenidos, el cual debe estar a cargo de un equipo de expertos en diversas áreas, como: pedagogía, psicología educativa, ingeniería de software, diseño interactivo y gráfico, entre otros. Su trabajo se reflejará en una experiencia educativa en línea realmente positiva para los estudiantes.
Por otra parte y debido a las obvias diferencias que hay entre los entornos presenciales y los virtuales, se debe capacitar a los docentes para trabajar en los ambientes digitales, cuya una estructura puede ser muy peculiar. Esto con el fin de que sepan cómo dirigir de forma remota a sus grupos y cómo socializar dentro de un aula virtual.
La educación online demanda de los alumnos un nivel cognitivo alto ya que al debatir, además de entender el tema y los conceptos, tienen que saber analizar los argumentos de los otros y reflexionar sobre ellos.
Los profesores deben saber cómo moderar dichos debates, animar la participación de cada estudiante, corregir errores de conceptualización sobre el tema tratado y enriquecerlo con el aporte de recursos complementarios. 
La forma de evaluar en un entorno de educación virtual siempre genera dudas en alumnos y maestros, por lo cual debe basarse en los resultados de aprendizaje esperados. Sobra decir que dicho esquema debe estar claro tanto para estudiantes como para el personal docente. De hecho, si lo analizamos, esta es la misma forma en la que se evalúa en la educación presencial. 
Existen muchas herramientas que ayudarán a verificar si los alumnos cuentan con las capacidades que debieron adquirir con las clases. Entre ellas están evaluaciones por rúbricas de trabajos (como ensayos, resúmenes o proyectos), exámenes, intervenciones orales u escritas en los debates, trabajo en equipos e incluso, autoevaluaciones que permiten al estudiantado ir haciendo su propio seguimiento de los avances.
Utilizar las herramientas de tecnología e innovación educativa durante una emergencia como la que vivimos actualmente, no solo permitirá hacer frente a esta etapa de educación online sino que permitirá enriquecer las herramientas de la institución para brindar nuevas experiencias educativas a los estudiantes cuando todo regrese a la normalidad.
Algunos ejemplos de instituciones que ya implementaron la tecnología como elemento activo de la educación Online: https://www.d2l.com/es/clientes/aliat-universidades/

EL LANZAMIENTO DEL ADELANTO DEL TRÁILER DE THE BOYS, TEMPORADA 2


La temporada 2 se estrena en Amazon Prime Video el viernes 4 de septiembre



Descarga AQUÍ  el arte del adelanto oficial

CULVER CITY, Calif. – 8 de julio, 2020 – Amazon Prime Video presenta el adelanto del tráiler oficial de la segunda temporada de THE BOYS, cuyos primeros tres episodios se estrenarán en Prime Video el viernes 4 de septiembre de 2020. Los episodios posteriores estarán disponibles cada viernes, culminando en un final de temporada épico el 9 de octubre. La serie Amazon Original de ocho episodios, estará disponible exclusivamente en Prime Video en más de 200 territorios en todo el mundo. Está producida por Amazon Studios y Sony Pictures Television Studios con Point Gray Pictures, Kripke Enterprises y Original Film.
La temporada 2, aún más intensa y más loca, muestra a The Boys huyendo de la ley, perseguidos por los Supes y tratando desesperadamente de reagruparse y luchar contra Vought. En secreto, Hughie (Jack Quaid), Mother’s Milk (Laz Alonso), Frenchie (Tomer Capon) y Kimiko (Karen Fukuhara) intentan adaptarse a una nueva normalidad, sin encontrar a Butcher (Karl Urban) por ningún lado. Mientras tanto, Starlight (Erin Moriarty) debe encontrar su lugar en The Seven al mismo tiempo que Homelander (Antony Starr) se propone tomar el control por completo. Su poder se ve amenazado con la incorporación de Stormfront (Aya Cash), una nueva Supe conocedora de las redes sociales, que tiene sus propios planes. Además de eso, la amenaza de los Supervillanos toma el centro del escenario y hace olas cuando Vought busca capitalizar la paranoia de la nación.

Los Supes de The Seven también incluyen a Queen Maeve (Dominique McElligott), A-Train (Jessie T. Usher), The Deep (Chace Crawford) y Black Noir (Nathan Mitchell). Las estrellas recurrentes en la segunda temporada incluyen a Claudia Doumit, Goran Visnijc, Malcolm Barrett, Colby Minifie, Shantel VanSanten, Cameron Crovetti, PJ Byrne, Laila Robbins y Giancarlo Esposito regresando como el jefe Vought, Stan Edgar, entre otros.

PROMOTORA SOCIAL MÉXICO Y FUNDACIÓN DIBUJANDO UN MAÑANA DAN UNA LUZ DE ESPERANZA A MÁS DE 2 MIL NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DE 13 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MÉXICO


 
•          La alianza “Unidos para Dar” de Promotora Social México y Fundación Dibujando lanzó por quinto año consecutivo la convocatoria "Salud y Discapacidad 2020”, la cual contribuye a la sostenibilidad de organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en salud y/o discapacidad, para ofrecerles una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo.
 
•          El pasado 30 de junio de 2020 realizaron la entrega simbólica de recursos de la convocatoria, en un evento virtual; beneficiando a 13 organizaciones pertenecientes a 6 Estados de la República Mexicana.
 
México, CDMX., a 8 de julio de 2020.- Promotora Social México y Fundación Dibujando un Mañana celebran 5 años de la alianza “Unidos para dar” en un momento donde la esperanza y la responsabilidad social son muy importantes para salir adelante, porque vivimos una de las situaciones más retadoras para nuestro país y el mundo a causa del COVID - 19.
 
A través de la convocatoria “Salud y/o Discapacidad 2020”, que contribuye a la sostenibilidad de organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en salud y/o discapacidad, para ofrecerles una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo; este 30 de junio se dieron a conocer las 13 organizaciones ganadoras que trabajan con 2,708 niñas, niños y adolescentes en salud y/o discapacidad en 6 Estados de la República Mexicana.
 
Desde el 2016, cuando se creó “Unidos par Dar”; Promotora Social México y Fundación Dibujando un Mañana han buscado impulsar el futuro de México, contribuyendo a la sostenibilidad de las organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes en situaciones menos favorables; por ello, este año, conscientes de que la necesidad es más apremiante que nunca, se pusieron como objetivo de entregar $2,600,000.00 a las organizaciones ganadoras para seguir contribuyendo a esta causa.
 
En el evento se contó con la participación especial de Alejandro Bonilla y Mayra Flórez de Nex Fundraising; quienes compartieron una charla sobre la sostenibilidad de las organizaciones en tiempos de crisis; y con la participación de Kenia Maldonado directora de Fundación por el Bien de Tepotzotlán, organización beneficiada por la convocatoria que compartió su labor con niñas, niños y adolescentes en temas de discapacidad en el Estado de México.
 
Juan Carlos Domenzain, Presidente Ejecutivo de Promotora Social México, afirmó: “Nunca había sido tan pertinente nuestro enfoque en la Salud, eje que en estos momentos se vuelve esencial, debido a la situación que vivimos por la pandemia ocasionada por el COVID-19.
 
Estamos conscientes de que hay grupos vulnerables y precisamente son los niños, niñas y adolescentes quienes requieren más atención en todos aspectos.
Por ello, por quinto año consecutivo seguimos impulsando esta alianza que busca apoyar a las organizaciones que atienden temas de Salud y/o discapacidad.
Estoy convencido de que si trabajamos juntos, podremos apoyar de manera puntual a quienes más lo necesitan”.
 
Claudia Galán, Presidenta de Fundación Dibujando un Mañana, comentó: Hoy yo quiero felicitarlas, estar aquí en esta entrega de recursos significa que lo están haciendo bien. No ha sido fácil, lo sé.
Y si no ha sido fácil para nosotros menos lo es para la población que atendemos. México es uno de los países que destina menos porcentaje de su PIB al tema de salud. Más de 5 millones de niñas y niños no tiene acceso a servicios de salud.
 
El reto que tenemos es grande, pero su incansable labor y su vocación será de extraordinaria ayuda. Así que a trabajar mucho para lograr garantizar las mejores condiciones de vida posibles para todas y todos”.
Las organizaciones beneficiadas con la convocatoria “Salud y Discapacidad 2020” son:
 
Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A.C.; Centro de Rehabilitación Infantil Hoga, A.C.; Cuidando Ángeles, A.C.; Domus Instituto de Autismo, A.C.; Fundación Juntos para el Bienestar de Niños con Cáncer, I.A.P.; Fundación Kristen, A.C.; Fundación Mexicana del Pie Equino Varo , A.C.; Fundación por el Bien de Tepotzotlán, I.A.P.; Gigis Playhouse México, I.A.P.; Hope Worldwide México, I.A.P.; Juventud, Luz y Esperanza,  I.A.P.; Un Nuevo Amanecer en Pro del Discapacitado, A.C.; Una Nueva Esperanza, A.B.P.
***
Sobre las organizaciones que convocan:
Promotora Social México, A.C., es una organización de Filantropía de riesgo que tiene como misión buscar el desarrollo integral de las personas menos favorecidas, a través del impulso de proyectos sociales sostenibles en los sectores de educación, salud y desarrollo económico. www.psm.org.mx
Fundación Dibujando un Mañana  impulsa el desarrollo social de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centro América con un modelo de inversión social que entrelaza la voluntad de ayudar de diversos actores y la transforma en programas sociales basados en derechos humanos que generan impactos positivos a largo plazo.
Fundada en 1997 cuenta con 22 años de experiencia y una red de más de 1,000 organizaciones apoyadas a nivel nacional, a través de las cuales más 600,000 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos. www.dibujando.org.mx