miércoles, 1 de julio de 2020
PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN MICHOACÁN Y GUANAJUATO
Para hoy, un canal de baja presión se extenderá sobre el interior del país, mientras que una línea seca se ubicará sobre el norte de Coahuila, interaccionarán con la entrada de humedad proveniente del Golfo de México, ocasionarán chubascos y lluvias puntuales fuertes en los estados del norte, noreste, oriente y centro del país, incluyendo el Valle de México, llegando a registrarse lluvias puntuales intensas en Guanajuato, las lluvias se acompañarán de descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas.
La onda tropical No. 10 se desplazará sobre el occidente y sur del país, aunado a la entrada de humedad proveniente del Océano Pacífico, se pronostican lluvias puntuales intensas en Michoacán, muy fuertes en Nayarit, Jalisco y Guerrero, así como fuertes en Colima, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y posibles granizadas.
La onda tropical No. 11 se aproximará al sur de la Península de Yucatán y sureste del país ocasionando lluvias puntuales muy fuertes en Chiapas, fuertes en Oaxaca y chubascos en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Finalmente, se pronostican temperaturas máximas superiores a 40°C en 10 entidades del país.
Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) acompañados de descargas eléctricas, granizadas y rachas fuertes de viento durante las tormentas en Durango, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Colima, Querétaro, Estado de México y Oaxaca.
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México y Puebla.
Pronóstico por regiones:
Valle de México: Cielo parcialmente nublado por la mañana con incremento de nublados en el transcurso del día y probabilidad de lluvias e intervalos de chubascos en la Ciudad de México y lluvias puntuales fuertes en el Estado de México, las cuales podrían acompañarse de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h.
En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 25 a 27°C y mínima de 13 a 15°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 7 a 9°C.
La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.
En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.
UNA MENOR EXTRAVIADA EN LA ESTACIÓN DEL METRO CHABACANO, FUE REUNIDA CON SU MADRE GRACIAS AL APOYO OPORTUNO DE LA POLICÍA
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron y auxiliaron a una menor de edad que se extravió al interior de la estación Chabacano del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en la alcaldía Cuauhtémoc, para reunirse con su madre.
Al realizar su recorrido de vigilancia, los uniformados de la Policía Auxiliar adscritos a la seguridad de dicha estación, ubicaron a una niña de 12 años de edad, que caminaba sola y desorientada por los andenes.
De manera inmediata se acercaron a ella y después de unos minutos de diálogo, manifestó que estaba perdida, por lo que fue trasladada a la Jefatura de Estación, donde la resguardaron y rápidamente con personal del STC Metro, activaron los protocolos para localizar a sus familiares.
Después de unos minutos, al lugar arribó una mujer a la que la menor reconoció como su mamá, sin embargo y de acuerdo al procedimiento, se le solicitó la documentación necesaria que acreditara el parentesco y tras corroborar la identidad, se le hizo entrega de la pequeña.
Sin ningún contratiempo, madre e hija se retiraron del lugar, no sin antes agradecer las atenciones del personal de la SSC y del STC Metro para poder hacer posible su encuentro.
Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y sus policías, apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, resguardando su integridad física en cualquier situación que se presente.
COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE PROXIMIDAD, POLICÍAS DE LA SSC APOYARON EN LA ENTREGA DE RACIONES DE COMIDA PARA LOS HABITANTES DE LA COLONIA GARCIMARRERO, EN ÁLVARO OBREGÓN
*Personal de la UNIPOL aportó 100 porciones de alimento
Como parte de las acciones de proximidad y vinculación que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emprende en esta emergencia sanitaria en beneficio de la población, personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, apoyó en la entrega de raciones de comida, en un recinto religioso ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.
Un total de 15 policías pertenecientes a las direcciones de Prevención del Delito, Alcoholímetro y Unidad Grafiti, realizaron labores de limpieza donde se llevó a cabo la repartición, y con las medidas de sanidad necesarias, es decir con guantes, cubrebocas y caretas, ayudaron a preparar los alimentos para los habitantes de la colonia Garcimarrero.
Personal de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México (UNIPOL), donó 100 porciones individuales de comida y botellas de agua, que se sumaron a las elaboradas en el centro comunitario.
También, los uniformados instalaron una mesa de sanitización para proporcionar gel antibacterial y cubrebocas a los visitantes, previo y posterior a la entrega de sus alimentos que en todos los casos fueron para llevar.
La Directora General de Prevención del Delito, Paulina Salazar Patiño, señaló que esta actividad se realizó en atención a las instrucciones giradas por el Secretario de Seguridad Ciudadana, de implementar acciones sociales en beneficio de la comunidad.
Fue así que este martes 30 de junio, policías de la SSC entregaron aproximadamente 200 raciones de comida en la iglesia "Comunidad Cristiana Camino de la Vida", ubicada en la calle Arrayán de dicha colonia.
La SSC participa y realiza trabajos de proximidad y vinculación con la ciudadanía, con personas o grupos vulnerables, e invita a la población en general a acercarse a la Policía de la Ciudad de México.
POLICÍAS DE LA SSC EN COORDINACIÓN CON PERSONAL DEL C2, DETUVIERON A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE ROBAR TANQUES DE GAS, EN MIGUEL HIDALGO
Tras implementar un cerco virtual, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas posiblemente implicadas en el robo de dos tanques de gas de un domicilio, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En la Calle 11 de Abril, colonia Tacubaya, los operadores del Centro de Comando y Control C-2 Poniente, observaron a dos hombres cuando bajaban con un lazo dos tanques de gas, de la azotea de un predio, por lo que informaron a los policías de campo para el apoyo.
Con las características físicas de los probables responsables, los oficiales de la SSC en coordinación con personal de C-2 Poniente, implementaron un cerco virtual con el cual los hombres fueron interceptados en posesión de los cilindros.
Debido a lo acontecido fueron detenidos los sujetos de 50 y 49 años de edad, quienes fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, no sin antes comunicarles sus derechos de ley.
La SSC recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2020
Resumen
En esta nota se
reportan los resultados de la encuesta de junio de 2020 sobre las
expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 35 grupos
de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y
extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 29 de
junio.
El Cuadro 1 resume
los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del
mes previo. De la encuesta de junio de 2020 destaca lo siguiente:
Las expectativas
de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en
relación a la encuesta de mayo. Por su parte, las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2020 se revisaron al alza con
respecto al mes anterior, al tiempo que las correspondientes al
cierre de 2021 se mantuvieron en niveles similares.
Las expectativas
de crecimiento del PIB real para 2020 se revisaron a la baja en
relación a la encuesta
precedente, al
tiempo que para 2021 aumentaron.
Las expectativas
sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con
respecto al mes previo.
A continuación se
detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los
analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a
las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus
pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de
finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el
entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía
estadounidense.
Inflación
Los resultados
relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual
para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el
mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los
próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para
el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación
general para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos
12 meses, aumentaron en relación a mayo, aunque la mediana de los
pronósticos para los próximos 12 meses permaneció en niveles
cercanos. En lo que respecta a la inflación subyacente, las
expectativas para el cierre de 2020 y para los próximos 12 meses se
revisaron al alza con respecto a la encuesta anterior. Para el cierre
de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los del mes precedente.
La Gráfica 2 y el
Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas
asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de
2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022
se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y
Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al
cierre de 2020 los especialistas consultados disminuyeron en relación
a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.6
y 2.0%; de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%,
siendo el intervalo de 3.1 a 3.5% al que mayor probabilidad se otorgó
en esta ocasión. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados
disminuyeron con respecto a mayo la probabilidad asignada a los
intervalos de 2.1 a 2.5 y de 2.6 a 3.0%, aumentaron la probabilidad
otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas otorgaron la
mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el
mes previo. Para el cierre de 2021, los analistas aumentaron con
respecto al mes precedente la probabilidad asignada al intervalo de
3.6 a 4.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los
intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Las Gráficas 3a y
3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de
las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con
base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en
diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la
mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se
ubica en 3.3% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.4% y a 3.5% para
los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Para la inflación
subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en
Gráfica 3b) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020, 2021 y 2022.
Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el
intervalo de 3.0 a 3.6% es el que concentra al 60% de la probabilidad
de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección
central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo
equivalente es el de 3.0 a 3.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el
de 3.1 a 3.9% para el cierre de 2020 y el de 3.0 a 3.9% para el
cierre de 2021. 5
Finalmente, las
expectativas de inflación general para los horizontes de uno a
cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de mayo. Por su parte, las expectativas de inflación
subyacente para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron con
respecto a la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente
permaneció sin cambio. Para el horizonte de cinco a ocho años, las
perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los del mes precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del
PIB
A continuación se
presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el
crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como
para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y
2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento
económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta previa,
al tiempo que para 2021 aumentaron.
Se consultó a los
analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos
trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en
el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la
expectativade que se registre una tasa negativa de variación
trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe unacaída del
PIB disminuyó con respecto al mes anterior para todos los trimestres
sobre los que se consultó, excepto para el segundo trimestre de
2020.
Finalmente, en la
Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a
que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique
dentro de distintos intervalos. Como puedeobservarse, para 2020 los
especialistas disminuyeron en relación a la encuesta precedente la
probabilidad otorgada a los intervalos entre -6.5 y -7.9%, aumentaron
la probabilidad asignada a los intervalos de -9.0 a -9.4% y de -9.5 a
-9.9%, así como la de los intervalos entre -10.5 y -11.9%, y
continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de -8.0 a
-8.4%. Para 2021, los analistas aumentaron la probabilidad asignada
al intervalo de 4.0 a 4.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.5 a 2.9% y asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 2.0 a 2.4%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A.
Tasa de Fondeo
Interbancario
La Gráfica 12
muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de
fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el
mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre
los que se consultó. Se aprecia que del tercer trimestre de 2020 al
tercer trimestre de 2021, la mayoría de los especialistas anticipa
una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo
actual, aunque algunos esperan que esta se ubique en el nivel del
objetivo vigente. A partir del cuarto trimestre de 2021, si bien la
mayoría continúa previendo una tasa por debajo del objetivo actual,
algunos analistas esperan que esta se sitúe en el mismo nivel o por
encima de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica
13muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de junio
sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó hacia abajo para
todo el horizonte de pronóstico. Es importante recordar que estos
resultados corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la
Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés
del Cete a 28 días
En cuanto al nivel
de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los
cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a mayo (Cuadro 8 y
Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés
del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel
de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de
2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, si
bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para el cierre
de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana
correspondiente disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se
presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso
frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022
(Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de
esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11).
Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados
del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la
encuesta previa.
Mercado Laboral
Las variaciones
previstas de los analistas en cuanto al número de trabajadores
asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el
cierre de 2020 se tornaron más negativas en relación a mayo. Para
el cierre de 2021, las expectativas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la
mediana correspondiente se revisó al alza (Cuadro 12 y Gráficas 23
y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2020 y 2021 aumentaron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2021 se mantuvo constante (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas
referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros
del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en
los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las
perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si bien las
medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los
requerimientos financieros del sector público, las expectativas para
los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a mayo
(Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se
reportan las expectativas para 2020 y 2021 de los saldos de la
balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos
de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa
(IED).
Como se aprecia,
para 2020 las expectativas sobre el saldo comercial se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta anterior. Para 2021, las
perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación al mes
precedente. En cuanto a las expectativas del saldo de la cuenta
corriente para 2020, estas permanecieron en niveles cercanos a los de
la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente aumentó. Para
2021, las perspectivas sobre dicho saldo aumentaron en relación a
mayo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles
similares. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada
de recursos por concepto de IED para 2020 permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, al tiempo que para 2021
disminuyeron. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de
las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México
El Cuadro 17
presenta la distribución de las respuestas de los analistas
consultados por el Banco de México en relación a los factores que
podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los
próximos seis meses. 7 Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian con las
condiciones económicas internas (41%), las condiciones externas
(26%) y la gobernanza (23%). A nivel particular, los principales
factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial
(25% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situacióneconómica
interna (17% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno
(15% de las respuestas); la incertidumbre política interna (12% de
las respuestas); y la política de gasto público (9% de las
respuestas). 8
Además de consultar
a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que
más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para
cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran
que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería
poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a
los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación
son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas
internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó
un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son
los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la
economía mundial; la debilidad en el mercado interno; la
incertidumbre sobre la situación económica interna; los problemas
de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la
política de gasto público; otros problemas de falta de estado de
derecho; la impunidad; la corrupción; la inestabilidad financiera
internacional; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de
cambio estructural en México; la contracción de la oferta de
recursos del exterior; la política tributaria; y el precio de
exportación del petróleo. 9
El porcentaje de
analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los
próximos 6 meses aumentó en relación a mayo. Por el contrario, la
fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios
empeorará disminuyó con respecto a la encuesta anterior, si bien
continúa siendo la preponderante.
La totalidad de los
analistas piensa que la economía no está mejor que hace un año, de
igual forma que el mes previo.
La mayoría de los
especialistas considera que es un mal momento para realizar
inversiones, si bien algunos encuestados manifiestan no estar seguros
sobre la coyuntura actual. Destaca que ninguno de los analistas opina
que es un buen momento para invertir.
Evolución de la
actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las
expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020
disminuyeron en relación a mayo, al tiempo que para 2021 se
mantuvieron en niveles similares (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++
Disminuyen ingresos públicos y crédito al sector privado
México: Reporte Económico Diario
- Las finanzas públicas a mayo muestran una caída en los ingresos, mientras que el gasto continúa por debajo de lo programado. A mayo se registró un déficit del sector público de (-)148.2 mil millones de pesos (mmp), mayor que el programado de (-)142.9 mmp y un superávit primario por 43.7mmp. Los ingresos cayeron 3.1% anual debido a la caída de 47% en los ingresos petroleros. En tanto, los ingresos tributarios aumentaron 2.1%, por mayor recaudación por IVA (4.6%) e ISR (1.2%), principalmente. El gasto total aumentó 4.6% con respecto al año anterior, con un incremento de 18.4% real en el gasto en subsidios y transferencias. A pesar de este incremento, el gasto se mantiene por debajo de lo programado en enero-mayo en 88.4mmp.
- La participación en el mercado laboral permanece baja. De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, que sustituye temporalmente a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo por la imposibilidad de recabar la información en encuestas cara a cara debido a la contingencia sanitaria, durante mayo de 2020 la Tasa Neta de Participación Económica se ubicó en 47.4%, menor en 13pp a la de mayo de 2019; es decir, alrededor de 12 millones de personas continuaron fuera del mercado laboral respecto a las registradas en marzo de este año. La tasa de desocupación ascendió a 4.2%, lo que implica un incremento anual de 0.7pp. La tasa de subocupación, que mide el porcentaje de los ocupados que trabajaron menos horas de las que deseaban, se ubicó en 29.9%, significativamente mayor que la de 7.8% registrada un año antes. Estos resultados señalan que un porcentaje elevado de la población continuó con limitaciones para incorporarse al mercado laboral, o trabajó menos de lo que necesitaba, debido a las restricciones a las actividades.
- El crédito se desacelera. Durante mayo de 2020, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció a una tasa anual de 5.3%, menor que la de 8.8% observada en abril. La desaceleración se debió, principalmente, a una mayor caída del crédito al consumo (-4.2% desde -1.9% en abril) y un menor incremento del destinado a las empresas (8.5% desde 13.5% en abril). El crédito al consumo ha perdido dinamismo desde finales de 2019 y su tendencia decreciente se ha acentuado desde marzo, al parecer por los efectos de la pandemia de Covid-19. Mientras que el crédito a las empresas se aceleró significativamente en marzo y abril, posiblemente por una búsqueda de liquidez para enfrentar el cierre de actividades. Estimamos que el crédito continúe desacelerándose en los próximos meses debido a la debilidad de la actividad económica que anticipamos.
- Mercados accionarios en EUA cierran el mes con resultados positivos. Los índices accionarios de EUA registraron ganancias en el contexto de una recuperación de la confianza de los consumidores en EUA mayor que la anticipada. En particular, el índice S&P500 de EUA ganó 1.5% y Nasdaq 1.9% respecto a la jornada previa. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 0.1% respecto al lunes. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 5.82%, lo que representa una disminución de 5pb respecto a la jornada anterior. La cotización del peso mexicano se ubicó en 23.05 por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.4% respecto a la jornada previa.
Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante junio de 2020
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.
En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción aumentaron 10.3 puntos, las de la Capacidad de planta utilizada 9.4 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 2.2 puntos, las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.8 puntos y las de las Exportaciones en 0.7 puntos durante junio de 2020 con relación a las del mes precedente.
Las EE del sector de la Construcción crecieron: las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal ascendieron 1.4 puntos, las del Total de contratos y subcontratos 1.3 puntos, las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 1.2 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 1 punto durante junio de este año frente a las del mes previo.
En el sector Comercio, la apreciación sobre las Compras netas registró un alza de 7.7 puntos, la de las Ventas netas de 5.7 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión de 5.4 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de junio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.
Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante junio de 2020
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un crecimiento de 3.1 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.3 puntos.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)13.8 puntos y tanto el de las Manufacturas como el de la Construcción retrocedieron (-)12.8 puntos durante junio de este año.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de junio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.
Banco de México: Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2020
Resumen
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio
de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que
elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye
con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de
los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector
manufacturero en México .
En junio del año en
curso, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de
8.43 puntos, ubicándose en 47.6 puntos. No obstante el avance, dicho
indicador acumuló cinco meses consecutivos por debajo de los 50
puntos. Con relación a sus componentes, se reportaron aumentos
mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros
correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada,
al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el
relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los
proveedores se redujo.
Con cifras
originales, en el sexto mes de 2020 el IPM retrocedió 3.6 puntos en
su comparación anual y se situó en 48.7 puntos. A su interior, los
cinco componentes que integran el IPM exhibieron caídas anuales.
En el mes de
referencia, por cuarto mes consecutivo los siete agregados por grupos
de subsectores de actividad económica que conforman el IPM mostraron
descensos anuales con datos sin ajuste estacional.
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM)
de junio de 2020.
El IPM se elabora
considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal
Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los
Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos
Manufactureros por Componentes En junio de 2020, el IPM registró un
avance mensual con cifras desestacionalizadas de 8.43 puntos,
ubicándose en 47.6 puntos, de modo que dicho indicador acumuló
cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos.
Con cifras ajustadas
estacionalmente, en junio de 2020 el componente del IPM referente al
volumen esperado de pedidos presentó una expansión mensual de 16.66
puntos, el del volumen esperado de la producción creció 14.10
puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó
1.35 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte
de los proveedores retrocedió 2.02 puntos y el de inventarios de
insumos aumentó 4.87 puntos.
Indicador de Pedidos
Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad En el mes que
se reporta, por cuarto mes consecutivo todos los grupos de
subsectores de actividad económica del IPM exhibieron retrocesos
anuales con datos originales. En específico, el rubro de Alimentos,
bebidas y tabaco mostró una caída de 5.1 puntos; el de Derivados
del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del
hule descendió 2.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas
básicas disminuyó 2.3 puntos; el de Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se redujo 3.8 puntos;
el de Equipo de transporte se contrajo 4.8 puntos; el de Productos
metálicos, maquinaria,equipo y muebles retrocedió 4.4 puntos; y el
de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
cayó 2.8 puntos.
+++
MEJORAN SU SALUD 17,880 MEXIQUENSES QUE ENFERMARON DE COVID-19 Y SE REPORTAN CON ALTA SANITARIA
• Recomiendan mantener medidas preventivas dentro y fuera de casa, fortalecer la práctica de la lactancia materna en recién nacidos y evitar la sobre información de noticias.
• Reitera Salud que en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico, la línea 800-900-3200.
Toluca, Estado de México, 30 de junio de 2020. A más de cuatros meses de haberse detectado el primer caso de COVID-19 en México, la entidad muestra un sistema de salud entregado al servicio de la población mexiquense y resultado de este esfuerzo instruido por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se reportan 17 mil 880 mexiquenses con alta sanitaria al presentar mejoría médica tras padecer esta enfermedad.
El corte informativo que este día emite la Secretaría de Salud estatal detalla que se han acumulado 34 mil 253 casos positivos, 12 mil 558 casos sospechosos y 34 mil 611 resultados negativos a este padecimiento, además de 4 mil 312 lamentables fallecimientos de pacientes ocurridos en territorio estatal y mil 174 en otras entidades del país.
También se reporta que mil 546 pacientes con COVID-19 son atendidos en hospitales del estado y mil 491 en otras instituciones de distintas entidades del país; se mantienen en aislamiento domiciliario 7 mil 850 personas.
El Estado de México se mantiene en semáforo rojo de alerta epidemiológica, por lo que el Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, llamó a mantener medidas preventivas dentro y fuera del hogar, fortalecer la práctica de la lactancia materna en recién nacidos y evitar la sobre información de noticias.
Agregó que se debe usar cubrebocas al salir de casa y si se requiere trasladarse en transporte público, dejar un asiento vacío entre cada persona y utilizar gel antibacterial al ingresar y bajar de los autobuses.
Recomendó a quienes permanecen en sus casas, evitar salir si no es necesario, establecer horarios de actividades, realizar ejercicio, mantener contacto telefónico o digital con familiares y seres queridos, alimentarse sanamente y mejorar la comunicación intrafamiliar.
Se reitera que en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico, la línea 800-900-3200 está al servicio de la población.
Antorcha Chicoloapan emprende campaña informativa de enfermedades raras
*En
México más de cinco millones de personas sufren de Lupus
Chicoloapan,
México.- Ante la indiferencia de las autoridades municipales de
Chicoloapan y la falta de oportunidades de desarrollo para pacientes
con enfermedades crónicas e inmunológicas, el Movimiento
Antorchista comenzó una campaña informativa y de gestión en la
localidad para ayudar a este sector vulnerable.
El
dirigente social antorchista, Eduardo Velazco Santiago, señaló que
la iniciativa comenzó derivada del llamado que le hicieron vecinos
chicoloapenses que padecen lo que se conoce como “enfermedades
raras”; es decir, lupus eritematoso sistémico (LES), padecimiento
que puede afectar cualquier órgano, ya sea pulmones, riñones,
articulaciones o incluso el sistema nervioso; y la fibromalgia (FM)
que se trata de dolor y fatiga crónica.
“En
primera, los vecinos piden ser escuchados, quieren que conozcamos
todas las dificultades a las que se han enfrentado desde hace años
como a la discriminación y prepotencia de las autoridades del sector
salud; así como la falta de oportunidades de desarrollo en el
municipio. Segundo, la campaña tiene como fin difundir las carencias
en materia de salud que hay en Chicoloapan; además de la falta de
especialistas para tratar dichas enfermedades”.
Asimismo,
puntualizó que los vecinos diagnosticados con LES y FM desean
difundir los costos que deben absorber de manera periódica para
sobrellevar sus tratamientos; pues en un solo medicamento llegan a
gastar hasta dos mil 500 pesos. Aunado a ello, pretenden llegar a más
personas para formar una consciencia colectiva, solidaria y de
gestión a favor de este sector vulnerable.
“Personas
como Ana María N., han tenido que aprender a sobreponerse a
cualquier adversidad, se han enfrentado a la negligencia y
prepotencia de las autoridades y cada día luchan por mantenerse
funcionales dentro de la sociedad; es momento de escuchar sus
experiencias, de saber de qué manera podríamos ayudarlas y
gestionar, junto con ellos, obras o servicios que los favorezcan, que
les permitan tener una mejor calidad de vida… De eso se trata esta
campaña que hoy emprendemos”, informó Velazco Santiago.
Por
su parte, Ana, comentó que hay mucho desconocimiento en torno a
estas enfermedades; incluso a ella le dijeron que se trataba de un
padecimiento mental, “debía tener hijos para que se distrajera”,
cuenta con ironía el grado de incapacidad médica de la que ha sido
víctima.
Del
mismo modo, el sistema DIF actual de Chicoloapan le retiró su
tarjeta de apoyo para el transporte, bajo el supuesto de que no se
trataba de un paciente con discapacidad, lo cual afectó su economía
familiar.
“Considero
que soy una persona que lucha, que no se deja vencer ante la
adversidad, por ello, recurrí al Movimiento Antorchista, porque son
personas que sí ayudan a la gente; trabajaremos juntos en beneficio
de todos los chicoloapenses que sufren de estas enfermedades y, que
al igual que yo, no han recibido apoyo por parte de las autoridades…
Invito a todos los que padecen alguna enfermedad a que se sumen y
juntos obtengamos lo que por derecho nos corresponde: trato digno y
oportunidades de desarrollo”.
Cabe
destacar que en México se calcula que más de cinco millones de
personas sufren de LES; sin embargo, no se cuenta con un censo de
estas enfermedades, como sí lo hay en otros países, entre ellos
España y Estados Unidos.
Fernando González, considerado mejor prospecto para gobernar Los Reyes La Paz
La
Paz, México.- Vecinos de Los Reyes La Paz avalan a Fernando González como el
líder social más capacitado para gobernar el municipio, esto según una votación
virtual realizada en un portal de redes sociales; en la que el dirigente
Antorchista obtuvo ventaja significativa entre los personajes enlistados.
La
pregunta de la encuesta de Percepción política fue: “¿A quién consideras un
buen prospecto para Presidente Municipal de La Paz, Estado de México?”, el voto
popular rápidamente colocó al antorchista Fernando González Mejía como el mejor
prospecto, con una ventaja de más de tres votos a uno contra el segundo lugar.
Por
su parte, Fernando González agradeció el respaldo popular y el reconociendo a
su trabajo; además, reafirmó su compromiso para seguir gestionando ayuda para
los pacenses, sobre todo ahora que los mexicanos atraviesan crisis. “La única
forma que se puede resolver los problemas y la crisis de nuestro país es
organizados, en un proyecto que verdaderamente defienda los intereses de la
gente que más necesita. Con Antorcha y el respaldo popular lo lograremos”,
comentó el dirigente social.
“La población reconoce el trabajo que Fernando
González ha realizado en La Paz y se ve en el respaldo popular que tiene, cosa
muy diferente pasa con los aspirantes del partido Morena, pues sus malos
resultados en el gobierno los vuelve enemigos de los habitantes de Los Reyes La
Paz”, comentó Heriberta Martínez, representante popular de la zona de San
Isidro.
AMLO se rehusó a ayudar al pueblo de México
*Sin acciones gubernamentales, la economía mexicana
se desplomó un 17.3 por ciento. *Para paliar la pobreza y el hambre se
necesitan apoyos alimentarios y económicos a los trabajadores: Héctor Javier
Álvarez Ortiz
Nicolás
Romero, México.- Las decisiones, ocurrencias e inacciones políticas y
económicas que el presidente Andrés Manuel López Obrador, acentuadas en estos
tres meses de pandemia, han demostrado que se ha reusado a ayudar al pueblo de
México, señaló Héctor Javier Álvarez Ortiz, dirigente del antorchismo del
noroeste mexiquense, al indicar que la falta de acciones gubernamentales
contribuyeron a que la economía de México cayera en el reciente mes de abril el
17.3 por ciento.
Desde
el 23 de marzo a la fecha, la falta de acciones gubernamentales para frenar la
pandemia y evitar que 2 millones de trabajadores pierdan su empleo y miles de
empresas cierren, 12 millones más queden sumidos en la pobreza y 80 millones de
mexicanos padezcan hambre, han contribuido a que la economía del país se
desplome el 17.3 por ciento, de acuerdo con los datos proporcionados por el
Inegi en el mes de abril, indicó.
Desplome
que mes con mes se incrementa y arroja que los servicios públicos caigan 14.4
por ciento, la industria se contraiga un 25.1 por ciento y se redujeran las
actividades agropecuarias un 6.4 por ciento, mientras que López Obrador insta a
los mexicanos a que canten “gracias a la vida” para que no vean que la economía
de México se hunde, advirtió.
El
no querer ayudar al pueblo de México en el desplome de la economía significa
para los mexicanos desempleo, hambre, pobreza y delincuencia, cuatro grandes
calamidades que afectarán a los 52.4 millones de pobres que ya contabilizaba el
Coneval en el año 2018, pero que para
este 2020, a falta de políticas sociales y económicas del gobierno de López
Obrador, se incrementarán los pobres en otros 12 millones, suma que da como
resultado que la pobreza y sus males afectarán a 64.4 millones de personas en
México.
López
Obrador lo que tiene que llevar acabo para ayudar en estos momentos al pueblo
de México, es implementar a la brevedad posible, tanto un plan nacional de
apoyos alimentarios para todas las personas vulnerables, como un plan de salarios
emergente para todos aquellos trabajadores que han perdido su empleo, con ello
evitaríamos -aseguró- que se agrande la crisis social en que se encuentra
México. Pero, en lo inmediato, el gobierno federal tiene que invertir en el
bienestar de los trabajadores y sus familias al construir más redes de agua
potable y drenaje, pavimentaciones, escuelas, universidades, hospitales,
unidades deportivas y toda la infraestructura pública que se requiera para que
México sea un país mejor, subrayaron.
Con “salgan de sus casas” AMLO deja solo al pueblo
*Además de alimentos, el pueblo solicita un apoyo
económico básico para solventar sus necesidades: Héctor Javier Álvarez Ortiz
Nicolás
Romero, México.- Con 80 millones de personas que solicitan alimentos, 12
millones más de pobres, dos millones de empleos perdidos formalmente, 203 mil
personas contagiadas, más de 25 mil fallecidas y la pandemia del coronavirus al
alza, y el pronóstico del Fondo Monetario Internacional que prevé que la
economía del país caerá el 10.5 por ciento en este 2020, se confirma que López
Obrador le miente a la ciudadanía al asegurar que la pandemia ya se domó al
incitarlos a que “salgan de sus casas”, con ello solo manifiesta y confirma que
ha dejado solo al pueblo de México, señaló el dirigente del antorchismo del
noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
López
Obrador dejó solo al pueblo de México desde que se negó a apoyar a las micro,
pequeñas y medianas empresas (pymes) para que no quebraran; la propuesta
entonces de la Coparmex, al principio de la pandemia, consistía en que el
gobierno subsidiara a 13.4 millones de trabajadores que ganaban entre 1 y 3
salarios con el 50 por ciento de su remuneración y a 5.3 millones de empleados
con un subsidio menor; así el subsidio salarial evitaría que no se perdieran
empleos y con ello que no cerraran 20 mil empresas, sin embargo, el gobierno de
López Obrador prefirió que quebraran, refirió.
Pero
eso no le bastó al presidente, su siguiente decisión para dejar solo al pueblo
fue no implementar un plan nacional de distribución de alimentos para todas las
personas en vulnerabilidad, para aquellas que no tienen ingresos económicos por
causa de la pandemia, que hoy en día se estima son 80 millones de mexicanos que
no tienen para comer, para los pasajes, para pagar la luz y el agua potable,
para la renta, curar a sus enfermos e incluso para enterrar a sus familiares
que han caído como consecuencia de la falta de insumos y materiales
epidemiológicos en los hospitales, abundó.
Y
ahora, para rematar, la última disposición de López Obrador, con el llamado
decálogo para salir del covid y enfrentar la nueva normalidad, les da la
puntilla a los pobres de México, al invitar a la ciudadanía a “ser optimistas y
no materialistas” para que salgan a las calles, trabajen y se reactive la
economía, sin importar que con ello se expongan a enfermarse y mueran. Para él
lo importante es reactivar la economía, aunque mueran miles y miles de
mexicanos, todo antes que apoyar a los más desprotegidos, a los que perdieron
su trabajo, a los que padecen hambre.
Decisiones
de López Obrador que pueden provocar un estallido social, situación que nadie
quiere y menos los antorchistas, el presidente puede enmendar y trabajar por el
pueblo al instaurar, si él quiere, apoyos económicos básicos a los
trabajadores, o pasar a la historia como el mandatario que más dañó a México,
apuntó el líder social.
El desarrollo tecnológico y la sanidad, elementos clave en la operación de los programas prioritarios: Agricultura
- El secretario Víctor Villalobos Arámbula señaló que el INIFAP y el
Senasica permiten proveer de bienes públicos a los productores, con
beneficios que van desde la investigación aplicada para mejorar
rendimientos, hasta el cuidado del patrimonio agroalimentario
del país.
- Más del 95 por ciento de las siembras de frijol, trigo, avena y
cebada en México se realizan con variedades generadas por el INIFAP, y
un gran número de variedades nativas de maíz, mejoradas por el
Instituto, se siembran en zonas de alta y muy alta marginación,
destacó Luis Rodríguez del Bosque.
- En México más de 27 mil unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícola están certificadas, lo que permite la exportación de uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate, aguacate, cilantro y pepino, entre otros.
El conocimiento científico y tecnológico y
las acciones de sanidad aplicados en la agricultura son dos elementos
clave para la mejor operación de los programas prioritarios impulsados
por el Gobierno de México y orientados a la
transformación del campo mexicano, afirmó el secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Al participar en la conferencia de prensa
de Programas de Bienestar, en Palacio Nacional, subrayó que la
Secretaría cuenta con diferentes instrumentos que permiten acompañar el
éxito de los cuatro programas prioritarios.
Tiene también, dijo, el acompañamiento de
instituciones e instancias que están al servicio del campo, como bienes
públicos, para lograr una agricultura más productiva, sustentable e
inclusiva.
Aseguró que a través del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y
el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica), dos instituciones del gobierno federal,
se acompaña a los programas de la Secretaría con asistencia técnica
para una mejor producción, mejora genética, buenas prácticas agrícolas y
capacitación, y en el cuidado de la sanidad del patrimonio
agroalimentario.
Precisó que México ha logrado, a través
de estos organismos, una reputación en cuanto a la calidad productiva y
sanitaria de los productos agropecuarios y pesqueros, con lo cual el
país se ubica dentro de las cinco naciones en
el mundo con mayor control en la sanidad e inocuidad en el sector
pecuario.
Reiteró que el campo no se detiene, no se
ha detenido y no se detendrá, gracias al trabajo de todos los
productores, agricultores, campesinos, pescadores y acuicultores, para
ellos el reconocimiento por su trabajo en favor de la
seguridad alimentaria, porque garantizan la producción y el abasto de
alimentos, en especial a los ejidatarios, indígenas, a los hombres y
mujeres del campo, que se esfuerzan para lograr la autosuficiencia
alimentaria.
Subrayó que con las instrucciones del
presidente Andrés Manuel López Obrador se avanza en los cuatro programas
prioritarios asignados a la Secretaría: Producción para el Bienestar,
Bienpesca, Precios de Garantía y Fertilizantes
para el Bienestar, concentrado en el estado de Guerrero.
Anunció que desde ayer y hasta el 10 de
julio edificios de la Ciudad de México lucen iluminados de verde para
conmemorar el Año Internacional de la Sanidad Vegetal y, en particular,
porque mañana (1 de julio) se celebran los 120
años de la Sanidad Vegetal en México, historia de más de un siglo de
prestigio para el país.
El director general del INIFAP, Luis
Ángel Rodríguez del Bosque, puntualizó que entre las acciones vinculadas
directamente en los programas prioritarios destacan el acompañamiento
técnico en 25 entidades federativas, con énfasis
en centro, sur y sureste, la determinación por dosis de fertilizantes
en las regiones de Guerrero e incrementar semilla de cinco variedades
mejoradas de frijol para sembrar 500 mil hectáreas.
Resaltó la participación del organismo en
más del 95 por ciento de los cultivos de frijol, trigo, avena y cebada,
que en México se siembran con variedades generadas por el Instituto, y
un gran número de variedades nativas de maíz
–también mejoradas por el organismo— se siembran en zonas de alta y muy
alta marginación.
Apuntó que este Instituto, con la
colaboración de más de 900 investigadores, genera tecnologías de alto
impacto, al grado que el 40 por ciento de la producción de trigo en el
mundo usa semillas mexicanas generadas por el INIFAP
y otras instituciones, y que el manejo integrado del pulgón amarillo
del sorgo en el estado de Tamaulipas evitó pérdidas por más de cinco mil
millones de pesos en cinco años.
Puntualizó que la institución ofrece
tecnologías agrícolas, pecuarias y forestales con una cobertura nacional
con seis Centros Nacionales Disciplinarios, ocho Centros Regionales, 77
Campos y Sitios Experimentales, 42 Laboratorios
y 67 Bancos de Germoplasma, bienes públicos al servicio de los
productores que contribuyen, por ejemplo, a que más de 500 mil toneladas
de carne que se produce en México provenga de razas de ganado a las que
el INIFAP realizó evaluaciones genéticas.
“Todos los días, la sociedad mexicana
consume productos en los cuales el INIFAP participó en al menos un
componente del sistema de producción: maíz, frijol, trigo, avena, arroz,
chile, aguacate, verduras, cítricos, chocolate, café,
leche, carne, miel, azúcar y aceite vegetal. El mango Ataulfo y el
limón mexicano COLIMEX son desarrollos del Instituto”, destacó.
El director en jefe del Senasica,
Francisco Javier Trujillo Arriaga, expresó que el organismo colabora
desde el tema sanitario para impulsar la producción de maíz, frijol,
trigo panificable y arroz, atiende además las plagas del
café y de la caña de azúcar, y opera la campaña contra la tuberculosis y
la brucelosis, a fin de apoyar la producción de leche.
Cuenta con infraestructura técnico
científica altamente calificada para el diagnóstico de plagas y
enfermedades, herramienta fundamental para la operación de programas y
estrategias para el control, confinamiento y erradicación
de plagas y enfermedades de vegetales y animales, en todas las
entidades del país.
Explicó que el organismo de Agricultura
cuenta con mil 200 oficiales de inspección sanitaria que trabajan en
todos los puntos de ingreso a México y puntos estratégicos del
territorio nacional para evitar la introducción y diseminación
de plagas.
El Senasica revisa cada año 336 mil
embarques de alimentos de importación, 483 mil cargamentos que transitan
por el territorio nacional y 20 millones inspecciones a equipajes y
trasportes de turistas internacionales, como barcos
y aviones.
Resaltó que contar con una producción
libre de plagas y certificada en sistemas de inocuidad coadyuva a
propiciar el desarrollo de las comunidades rurales a través del ingreso
de sus productos a mejores mercados nacionales e internacionales.
En México hay más de 27 mil unidades de
producción agrícola, pecuaria y acuícola certificadas en sistemas de
inocuidad agroalimentaria, lo que permite la exportación de productos
como uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate,
aguacate, cilantro y pepino.
Adicionalmente, están certificados 29 mil
751 productores orgánicos de diversos productos como aguacate, mango,
zarzamora, café, nopal, pimiento, naranja, frambuesa, sorgo, agave,
tomate, cárnicos, leche, huevo y miel.
Con respecto a la producción y
manufactura de productos cárnicos, en el país existen 471
Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en 30 estados, en los que
286 Médicos Veterinarios Zootecnistas aprobados por Agricultura,
vigilan que los procesos se apliquen a las normas de sanidad e
inocuidad, lo que contribuye proveer de carne de ave, bovino y porcino
de calidad, tanto al mercado nacional como al de exportación a más de 40
países.
POLICÍAS MUNICIPALES DETIENEN A SUJETOS QUE SE DEDICABAN AL ROBO DE VEHÍCULOS EN NEZAHUALCÓYOTL
Tras una denuncia ciudadana, elementos de la
Policía Municipal de Nezahualcóyotl detuvieron a dos individuos que se
dedicaban al robo de vehículos en la colonia Estado de México, así lo informó
Jorge Amador Amador, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.
El funcionario refirió que elementos de la
Policía Vecinal de Proximidad realizaban su patrullaje en la colonia mencionada
cuando un ciudadano los abordó para denunciarles que minutos antes, dos sujetos
robaron su auto marca Nissan tipo Tsuru GST color vino cuando lo dejó
estacionado afuera de su domicilio.
Señaló que los delincuentes, se habían dado a
la fuga con dirección hacia la Séptima Avenida, por lo que, con los datos
proporcionados, los agentes iniciaron la búsqueda del vehículo, el cual
lograron visualizar en Calle 19 y la avenida mencionada, junto con dos
individuos que al notar la presencia de los oficiales pretendieron retirarse del
lugar.
Aseguró que los uniformados les marcaron el
alto a los sospechosos, y fueron rápidamente interceptados, les efectuaron una
revisión preventiva donde les localizaron una llave tipo chorla y un
desarmador, herramientas que utilizaron para forzar las cerraduras del
automóvil y robarlo.
Afirmó que, ante los hechos, y a petición del
afectado, se concretó la detención de quienes dijeron responder a los nombres
de Edgar “N” de 29 años y Samuel Adán “N” de 20 años y fueron trasladados a la
Agencia del Ministerio Público.
Cabe mencionar que se efectuó una búsqueda con
datos de los detenidos, la cual arrojó que Samuel Adán cuenta con un informe
policial homologado por el delito de robo de automóvil en la Ciudad de México,
mientras que Edgar tiene un ingreso en el Penal Neza Bordo por el delito de
robo a transeúnte.
Finalmente, Jorge Amador resaltó la importancia
de las denuncias de los ciudadanos, las cuales son cruciales para facilitar la
labor policial y localizar con mayor efectividad a los implicados en el delito,
por lo que exhortó a los habitantes de la localidad a que, en caso de
emergencia, acudan de inmediato ante los elementos de la Policía Municipal de
Nezahualcóyotl quienes podrán ayudarlos.
POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE PROBABLEMENTE RELACIONADO CON EL HOMICIDIO DE UNA PERSONA, EN ÁLVARO OBREGÓN
Derivado
de trabajos de investigación de gabinete y campo para combatir delitos en la
Ciudad de México, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)
aseguraron a un hombre probablemente responsable de causar el fallecimiento de
un hombre por disparos de arma de fuego, en la alcaldía Álvaro Obregón, la
madrugada del 29 de junio.
Al
realizar recorridos de prevención y vigilancia por la colonia Jalalpa el
Grande, policías de la SSC notaron que un hombre, a bordo de un vehículo gris,
manipulaba una bolsa y que desprendía un olor característico al de la
marihuana.
Ante
la posible comisión de un delito, los agentes se aproximaron y solicitaron que
descendiera para realizar una revisión preventiva, durante la cual se
encontraron un aproximado de 30 bolsas pequeñas de hierba verde, al parecer
marihuana.
De
inmediato el hombre fue detenido y tras leerle sus derechos de ley, fue puesto
a disposición del agente del Ministerio Público, quién definirá su situación
legal.
Cabe
señalar que, de acuerdo con información obtenida y derivado de las acciones de
seguridad realizadas en dicha colonia, se pudo conocer que el hombre es el
posible responsable del fallecimiento de un hombre de 35 años, ocurrido la
noche del 29 de junio, a quien agredió con disparos de arma de fuego.
El desarrollo tecnológico y la sanidad, elementos clave en la operación de los programas prioritarios: Agricultura
- El secretario Víctor Villalobos Arámbula señaló que el INIFAP y el
Senasica permiten proveer de bienes públicos a los productores, con
beneficios que van desde la investigación aplicada para mejorar
rendimientos, hasta el cuidado del patrimonio agroalimentario
del país.
- Más del 95 por ciento de las siembras de frijol, trigo, avena y cebada en México se realizan con variedades generadas por el INIFAP, y un gran número de variedades nativas de maíz, mejoradas por el Instituto, se siembran en zonas de alta y muy alta marginación, destacó Luis Rodríguez del Bosque.
- El titular del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, apuntó que más de 27 mil unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícola están certificadas, lo que permite la exportación de uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate, aguacate, cilantro y pepino, entre otros.
El conocimiento científico y tecnológico y las acciones de sanidad aplicados en la agricultura son dos elementos clave para la mejor operación de los programas prioritarios impulsados por el Gobierno de México y orientados a la transformación del campo mexicano, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Al participar en la conferencia de prensa de Programas de Bienestar, en Palacio Nacional, subrayó que la Secretaría cuenta con diferentes instrumentos que permiten acompañar el éxito de los cuatro programas prioritarios.
Tiene también, dijo, el acompañamiento de instituciones e instancias que están al servicio del campo, como bienes públicos, para lograr una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva.
Aseguró que a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dos instituciones del gobierno federal, se acompaña a los programas de la Secretaría con asistencia técnica para una mejor producción, mejora genética, buenas prácticas agrícolas y capacitación, y en el cuidado de la sanidad del patrimonio agroalimentario.
Precisó que México ha logrado, a través de estos organismos, una reputación en cuanto a la calidad productiva y sanitaria de los productos agropecuarios y pesqueros, con lo cual el país se ubica dentro de las cinco naciones en el mundo con mayor control en la sanidad e inocuidad en el sector pecuario.
Reiteró que el campo no se detiene, no se ha detenido y no se detendrá, gracias al trabajo de todos los productores, agricultores, campesinos, pescadores y acuicultores, para ellos el reconocimiento por su trabajo en favor de la seguridad alimentaria, porque garantizan la producción y el abasto de alimentos, en especial a los ejidatarios, indígenas, a los hombres y mujeres del campo, que se esfuerzan para lograr la autosuficiencia alimentaria.
Subrayó que con las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se avanza en los cuatro programas prioritarios asignados a la Secretaría: Producción para el Bienestar, Bienpesca, Precios de Garantía y Fertilizantes para el Bienestar, concentrado en el estado de Guerrero.
Anunció que desde ayer y hasta el 10 de julio edificios de la Ciudad de México lucen iluminados de verde para conmemorar el Año Internacional de la Sanidad Vegetal y, en particular, porque mañana (1 de julio) se celebran los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, historia de más de un siglo de prestigio para el país.
El director general del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, puntualizó que entre las acciones vinculadas directamente en los programas prioritarios destacan el acompañamiento técnico en 25 entidades federativas, con énfasis en centro, sur y sureste, la determinación por dosis de fertilizantes en las regiones de Guerrero e incrementar semilla de cinco variedades mejoradas de frijol para sembrar 500 mil hectáreas.
Resaltó la participación del organismo en más del 95 por ciento de los cultivos de frijol, trigo, avena y cebada, que en México se siembran con variedades generadas por el Instituto, y un gran número de variedades nativas de maíz –también mejoradas por el organismo— se siembran en zonas de alta y muy alta marginación.
Apuntó que este Instituto, con la colaboración de más de 900 investigadores, genera tecnologías de alto impacto, al grado que el 40 por ciento de la producción de trigo en el mundo usa semillas mexicanas generadas por el INIFAP y otras instituciones, y que el manejo integrado del pulgón amarillo del sorgo en el estado de Tamaulipas evitó pérdidas por más de cinco mil millones de pesos en cinco años.
Puntualizó que la institución ofrece tecnologías agrícolas, pecuarias y forestales con una cobertura nacional con seis Centros Nacionales Disciplinarios, ocho Centros Regionales, 77 Campos y Sitios Experimentales, 42 Laboratorios y 67 Bancos de Germoplasma, bienes públicos al servicio de los productores que contribuyen, por ejemplo, a que más de 500 mil toneladas de carne que se produce en México provenga de razas de ganado a las que el INIFAP realizó evaluaciones genéticas.
“Todos los días, la sociedad mexicana consume productos en los cuales el INIFAP participó en al menos un componente del sistema de producción: maíz, frijol, trigo, avena, arroz, chile, aguacate, verduras, cítricos, chocolate, café, leche, carne, miel, azúcar y aceite vegetal. El mango Ataulfo y el limón mexicano COLIMEX son desarrollos del Instituto”, destacó.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, expresó que el organismo colabora desde el tema sanitario para impulsar la producción de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, atiende además las plagas del café y de la caña de azúcar, y opera la campaña contra la tuberculosis y la brucelosis, a fin de apoyar la producción de leche.
Cuenta con infraestructura técnico científica altamente calificada para el diagnóstico de plagas y enfermedades, herramienta fundamental para la operación de programas y estrategias para el control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades de vegetales y animales, en todas las entidades del país.
Explicó que el organismo de Agricultura cuenta con mil 200 oficiales de inspección sanitaria que trabajan en todos los puntos de ingreso a México y puntos estratégicos del territorio nacional para evitar la introducción y diseminación de plagas.
El Senasica revisa cada año 336 mil embarques de alimentos de importación, 483 mil cargamentos que transitan por el territorio nacional y 20 millones inspecciones a equipajes y trasportes de turistas internacionales, como barcos y aviones.
Resaltó que contar con una producción libre de plagas y certificada en sistemas de inocuidad coadyuva a propiciar el desarrollo de las comunidades rurales a través del ingreso de sus productos a mejores mercados nacionales e internacionales.
Al respecto, informó que hasta el momento hay más de 27 mil unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícola certificadas en sistemas de inocuidad agroalimentaria, lo que permite la exportación de productos como uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate, aguacate, cilantro y pepino.
Adicionalmente, están certificados 29 mil 751 productores orgánicos de diversos productos como aguacate, mango, zarzamora, café, nopal, pimiento, naranja, frambuesa, sorgo, agave, tomate, cárnicos, leche, huevo y miel.
Con respecto a la producción y manufactura de productos cárnicos, Trujillo Arriaga informó que existen 471 Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en 30 estados, en los que 286 Médicos Veterinarios Zootecnistas aprobados por Agricultura, vigilan que los procesos se apliquen a las normas de sanidad e inocuidad, lo que contribuye proveer de carne de ave, bovino y porcino de calidad, tanto al mercado nacional como al de exportación a más de 40 países.
COMO RESULTADO DE LAS ACCIONES DE SEGURIDAD EN EL CETRAM INDIOS VERDES, LA SSC DETUVO A CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA
• A dos de los
detenidos se les aseguraron armas blancas
En
hechos diferentes, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la
Ciudad de México, adscritos a la seguridad del Centro de Transferencia Modal
(CETRAM) Indios Verdes, alcaldía Gustavo A. Madero, detuvieron a cuatro
personas, una de ellas menor de edad, en posesión de probable marihuana.
Derivado
de los constantes recorridos de seguridad que efectivos de la Policía Bancaria
e Industrial (PBI) de la SSC realizan por los andenes e inmediaciones del
CETRAM, que se localiza en la avenida Insurgentes Norte, colonia Residencial Zacatenco,
se detectó a varias personas que en actitud inusual recorrían la zona cargando
varias bolsas.
Los
oficiales en diferentes puntos del CETRAM, captaron a cuatro hombres, entre
ellos un menor de edad, manipulando bolsas pequeñas de plástico, como las que
ae utilizan para comercializar drogas, por lo que ante la posible comisión de
un delito, fueron detenidos.
Tras
una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, a dos
de los detenidos de 34 y 23 años de edad, se les encontró alrededor de 30
gramos de posible marihuana y una navaja a cada uno.
De
igual forma, a un joven de 18 años de edad, se le aseguró una bolsa que
contenía hierba verde con las características propias de la marihuana.
En
tanto, un menor de 17 años, fue asegurado cuando caminaba sobre uno de los
andenes, en posesión de 12 bolsitas de posible enervante.
En
todos los casos las personas detenidas fueron comunicadas de sus derechos de
ley y puestas a disposición ante el agente del Ministerio Público
correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
La
Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso, con los usuarios del
transporte público, de mantener las acciones que coadyuven a preservar la
seguridad en los paraderos de los Centros de Transferencia Modal en la Ciudad.
POLICÍA DE LA PBI REGRESÓ DINERO QUE ENCONTRÓ EN UN CAJERO AUTOMÁTICO EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ
Un
efectivo de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, encontró ocho mil pesos en
efectivo que fueron olvidados en un cajero automático del World Trade Cener
(WTC), ubicado en la alcaldía Benito Juárez.
El
policía realizaba su recorrido de seguridad
en la planta baja de dicho edificio, cuando observó que el efectivo se
encontraba olvidado en la zona de cajeros.
Enseguida
el oficial resguardó el dinero y lo entregó con el gerente de seguridad de la
sucursal para que se quedará bajo resguardo, en espera de que el propietario lo
reclame.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)