viernes, 3 de abril de 2020

Hikvision arranca una serie de webinars para impulsar sus nuevas tecnologías a nivel Latinoamérica






Dada la situación actual que se vive a nivel mundial y la disposición oficial de permanecer en nuestro hogar por seguridad, Hikvision, proveedor líder mundial de productos y soluciones de seguridad innovadores, inició la campaña Hikvision On Line #QuédateEnCasaConNosotros #EstamosAquí, la cual incluye un ciclo de webinars gratuitos dirigidos a distribuidores, integradores, mayoristas e instaladores, sobre funciones, características y uso de sus principales productos y soluciones de videovigilancia, así como otras categorías, entre las que destacan controles de acceso, intercomunicadores, alarmas, por mencionar algunas.

El informe anual de la consultora Memoori, “The Physical Security Business 2018–2023” indica que en 2018 el mercado de videovigilancia creció alrededor de 8.7%, con respecto a 2017. La consultora pronostica que el mercado alcanzará los $51.38 mil millones de dólares para 2023 por lo que el mercado mundial de productos de videovigilancia debería crecer a una tasa compuesta anual de 13.43% hasta 2023.1
Dadas las tendencias de crecimiento del mercado de videovigilancia indicadas por la consultora Memoori, Fran Sánchez, Marcom Manager de Hikvision Latam comenta que es importante que su fuerza de ventas siga formándose desde casa, de la mano de los expertos y profesionales de la marca, para tener los conocimientos necesarios que les ayuden a progresar en conjunto.

Queremos mantenernos cerca de nuestros clientes en estos tiempos difíciles. Seguimos pendientes de sus necesidades y negocios, por ello nos interesa continuar su aprendizaje mediante las nuevas plataformas digitales, apoyando la iniciativa de mantenerse en casa. Mostraremos a fondo las soluciones de Hikvision, además de las novedades y ventajas competitivas que tienen nuestros productos para hacer crecer sus negocios”.

Asiste a los webinars Hikvision On Line

Esta serie de Webinars iniciará el próximo 1o de abril y se extenderán hasta mediados de mayo. Se impartirán a través de Webex para un amplio cupo de 3000 usuarios. Serán ofrecidos por parte del equipo de ingeniería y Soporte Técnico oficial de Hikvision de gran parte de los países de la región. Tendrán una duración aproximada de 1 hora y media y a quienes hayan participado, la firma los apoyará con diversos materiales digitales, como catálogos, brochures, infografías y videos, así como asesoría a sus inquietudes y necesidades, y una asistencia comercial para sus requerimientos de negocio.

Las sesiones contarán también con el apoyo de dos asistentes de Hikvision, uno local y otro foráneo, para ayudar en la respuesta a preguntas y opiniones técnicas. Para conocer las fechas y los temas, así como los enlaces para registro en cada país, visite las redes sociales de la marca para que los asistentes las sigan y estén pendientes: Facebook: @hikvisionlatam; Twitter: @HikvisionLatam, y Linkedin: https://www.linkedin.com/company/hikvision-latam/


Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.

47 años después, una llamada telefónica puede ser más importante que nunca


 
A picture containing cellphoneDescription automatically generated  
 
3 de abril de 2020.- Mientras que, con el paso de los años y los avances de la tecnología, los teléfonos móviles han evolucionado de herramientas de comunicación verbal a dispositivos multitasking con muchas opciones, hoy más que nunca parece ser el momento de utilizarlos para ese fin con el que se inventaron originalmente: hablar con alguien y mantenernos conectados.
 
De hecho, este mismo día, pero en 1973, se hizo la primera llamada desde un teléfono celular portátil. El Motorola DynaTAC marcó un punto crucial en la historia, porque fue el nacimiento de la industria de la telefonía móvil. A partir de ese momento, ya no necesitaríamos quedarnos sentados cerca del teléfono fijo ni inmóviles a su lado para asegurarnos de no perder una llamada. Esto nos permitió comunicarnos con cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
 
Hace 47 años, una llamada fue todo lo que necesitamos para iniciar la historia de la telefonía celular.
Hoy, más que nunca, una llamada es todo lo que necesitamos para mantenernos juntos. Por eso desde Motorola te invitamos a mantenerte cerca de tus seres más queridos y levantar el teléfono. #Conéctate a hacer esa llamada para estar en contacto con un amigo, un familiar, o quizás con alguien con quien se haya perdido el contacto. Aprovechemos este momento y estemos más cerca que nunca.
 
Los invitamos a celebrar el poder de una llamada telefónica.

Bonafont contribuye a la lucha contra el COVID-19


 
  • Bonafont se suma a la iniciativa de Miguel Huerta, Investigador del ITESO y dona PET reciclado, para fabricar 7 mil máscaras destinadas a proteger a los profesionales de salud de hospitales públicos, encargados de atender casos de COVID-19 en Guadalajara, Jalisco
 
  • También donará 160,000 litros de agua para cubrir los requerimientos de médicos y pacientes de los 7 hospitales públicos habilitados para hacer frente a la pandemia en la CDMX
 
Ciudad de México a 3 de abril de 2020.- El abasto y la distribución de agua son fundamentales para atender la emergencia sanitaria, de acuerdo con lo descrito en el Tercer Acuerdo de Acciones Extraordinarias del Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal. Por ello Bonafont se compromete a garantizar el acceso de agua potable en todo el país, implementando medidas de protección para sus empleados y reforzando su sistema de distribución a los distintos canales y a domicilio para que las personas se queden en casa durante la contingencia. De igual manera, contribuye a cuidar la salud de médicos, enfermeros y pacientes con la donación de 7 mil máscaras protectoras hechas con plástico de otras botellas y la donación de miles de litros de agua que se distribuirán de manera constante y continua en hospitales públicos encargados de atender los casos de COVID-19 en la Ciudad de México, hasta que termine la contingencia.

“Toda nuestra cadena de suministro y todo nuestro personal en la operación sigue estrictamente las medidas sanitarias para cuidar de su salud y garantizar llevar hidratación saludable a millones de mexicanos. En Bonafont estamos alineados 100% con las medidas tomadas por el gobierno de adecuación de trabajo en casa para el personal administrativo, protección a las personas con alto riesgo, así como la sana distancia, además de que diariamente se realizan protocolos que van desde la revisión médica general a nuestra gente antes de comenzar con la operación, uso obligatorio y frecuente de gel desinfectante, guantes, mascarillas, lentes, así como la sanitización de depósitos, transportes y herramientas de trabajo”, afirma Fabrice Salamanca, VP de Asuntos Corporativos y Legal de Grupo Danone. “En Bonafont estamos comprometidos a mantener todas nuestras fuentes de empleo y que por ningún motivo en los siguientes meses sea el COVID 19 una causa para dar de baja”, asegura el directivo.

Donación de mascarillas protectoras

Como parte del compromiso de Bonafont para cuidar la salud del personal médico que está haciendo frente para controlar la pandemia, la empresa donará 7 mil máscaras protectoras a las Instituciones de Salud Pública en Guadalajara que atienden los casos de COVID-19.

El diseño y desarrollo de estas máscaras protectoras correrá a cargo de Miguel Huerta, Investigador del ITESO de Guadalajara. Para que este prototipo pudiera ser realizado a gran escala en el menor tiempo posible, Bonafont donó 500 kg de plástico hecho de otras botellas para utilizarlo como materia prima, además del costo de producción de las 7 mil máscaras. Estas serán producidas con la colaboración de 4 PYMES del estado de Jalisco para apoyar la economía local y serán distribuidos en hospitales y centros de salud del estado, como IMSS, Cruz Roja, Hospitales Públicos de Atotonilco el Grande, Arandas y San Juan de los Lagos entre otros.

En Bonafont queríamos buscar formas de contribuir a reducir el impacto de esta crisis sanitaria, por lo que nos dimos a la tarea de buscar proyectos en el que nuestros conocimientos en el manejo del plástico y protocolos de control de calidad fueran de utilidad”, comentó Sofía Díaz Rivera, Gerente de Sustentabilidad de Grupo Danone.

Donación de 300 mil litros de agua a hospitales públicos de CDMX y Banco de Alimentos

Con la finalidad de brindar una hidratación segura a pacientes y personal médico de los 7 hospitales públicos encargados de atender la contingencia sanitaria en la Ciudad de México, Bonafont donará 160,000 mil litros de agua de manera continua y constante. De igual manera, se donarán 140 mil litros, a través del Banco de Alimentos los cuales se destinarán a más de 130 instituciones que atienden necesidades de comunidades vulnerables, especialmente niños y gente de la tercera edad.

A través de estas acciones contundentes, Bonafont da muestra de su compromiso con sus colaboradores, con los mexicanos y con las Instituciones de Salud para enfrentar y contribuir a esta contingencia sanitaria que se vive en el país.

La única opción estratégica en el mediano plazo para mitigar los efectos del COVID-19 en la región es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo a través de una mayor integración


Nuevo informe de la CEPAL advierte que la crisis desatada por la enfermedad del coronavirus podría llevar al PIB de América Latina y el Caribe a una contracción de al menos -1,8% en 2020.
(3 de abril, 2020) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas afirmó que la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19 en la región, en un nuevo documento divulgado hoy en su sede central en Santiago de Chile.
El informe titulado América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales, fue dado a conocer en una conferencia de prensa virtual (vía video) por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. El reporte aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica global, junto con recomendar acciones de política en diversos ámbitos para contrarrestar sus negativas consecuencias.
En el estudio la CEPAL señala que solo con un nuevo modelo de desarrollo la región evitará volver a transitar por los caminos que condujeron a una situación en la que los efectos de la pandemia del COVID-19 pueden no solo ser devastadores en el corto plazo, sino también deteriorar las condiciones de la recuperación y el desarrollo.
El informe expresa la urgencia de implementar en la región acciones inmediatas que permitan aplanar la curva de contagio por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), sin aplanar la curva de la economía.
Asimismo, insta a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes para abordar la emergencia sanitaria, la emergencia social y la emergencia económica. En el largo plazo, llama también a los países a repensar sus estrategias de desarrollo, fortaleciendo la coordinación e integración subregional y regional para asegurar las cadenas de suministro de bienes críticos, promover una migración voluntaria, no forzada, aliviar la pobreza y fomentar la reducción de la desigualdad, y fortalecer el comercio intrarregional y las cadenas de producción, entre otras medidas.
“El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso. A diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar. Una situación de economía de guerra es demasiado importante para dejarla al mercado. Los Estados están asumiendo un papel central para suprimir el virus y los riesgos que afectarán a la economía y la cohesión social”, afirmó Alicia Bárcena.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL agregó que en esta coyuntura la cooperación internacional juega un rol fundamental. “La salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, por lo tanto, dadas las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo, el papel de la ONU, el FMI y el Banco Mundial será esencial para garantizar el acceso al financiamiento y sostener el gasto social y la actividad económica con medidas innovadoras”, indicó.
Precisó que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, la CEPAL ha puesto en marcha el Observatorio COVID-19, un esfuerzo coordinado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas, que presentará información actualizada sobre los anuncios de política de cada país y otros materiales de interés. El Observatorio contiene información sobre movimientos dentro y entre los países, salud, trabajo, economía y escolaridad.
El estudio indica que América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. Antes de la llegada del COVID-19, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del 1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y pronosticar una caída del PIB de al menos -1,8%, aunque no se puede descartar que se llegue a contracciones de entre -3% y -4%, o incluso más. El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y global, advierte la Comisión.
Según el informe, la crisis del COVID-19 tendrá efectos económicos directos en los sistemas de salud y las tasas de mortalidad, y efectos indirectos, que se materializarán por el lado de la oferta y la demanda en la economía.
Entre los efectos directos se cuenta el impacto en los sistemas de salud de la región, cuya infraestructura es insuficiente para enfrentar los problemas generados por la pandemia. La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Por ello, fortalecer los sistemas de salud requiere mayor y mejor gasto público: los países de la región gastan en promedio el 2,2% del PIB en salud; por lo tanto, es necesario encontrar espacio fiscal para fortalecerlos.
Los efectos indirectos de la crisis desatada por la pandemia se están sintiendo en la región a través de cinco canales externos de transmisión, tal como lo señaló Alicia Bárcena hace pocos días[1]: 1) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos; 2) La caída de los precios de los productos primarios; 3) La interrupción de las cadenas globales de valor; 4) La menor demanda de servicios de turismo; y 5) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.
De acuerdo con el estudio de la CEPAL, se prevé que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos en 10,7% en 2020, debido a la disminución de los precios y a la contracción en la demanda agregada global. Además, dado que la propagación del virus ha acelerado el uso de internet y de las tecnologías digitales, este aumento puede exacerbar las desigualdades derivadas del distinto acceso a las mismas entre los países y entre los grupos de ingresos.
La integración regional es crucial para enfrentar la crisis, enfatiza el organismo de las Naciones Unidas. Los países de la región tienen capacidades productivas poco sofisticadas y fragmentadas a nivel regional, por lo que se requiere escalar las capacidades nacionales y regionales, principalmente en la producción y provisión de bienes de primera necesidad. Para ello es imperativo impulsar el comercio intrarregional, señala el informe.
En el área interna, las medidas de contención tendrán costos en la producción (hasta 67% del PIB regional) y el empleo (hasta el 64% del empleo formal). Asimismo, las medidas de prevención y contención profundizan la crisis de los cuidados en la región: en el período previo a la crisis sanitaria, las mujeres destinaban entre 22 y 42 horas semanales a actividades de trabajo doméstico y de cuidados. La presión sobre los sistemas de salud impactará significativamente a las mujeres, pues son el 72,8% del total de personas ocupadas en este sector.
“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”, enfatizó Alicia Bárcena.
De acuerdo con la CEPAL, para abordar la emergencia sanitaria es imperativo aplicar inmediatamente y de manera eficiente las medidas de contención sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fortalecer los sistemas de salud y garantizar acceso universal a pruebas, medicamentos y curas. Para abordar la emergencia social son necesarias medidas de protección de los ingresos para los grupos más vulnerables, medidas de protección del empleo, como los subsidios de desempleo e ingreso básico de emergencia, y medidas de apoyo a las pequeñas y medias empresas (PYMES) y los trabajadores por cuenta propia.
En tanto, para abordar la emergencia económica se requieren acciones de política fiscal, de política monetaria y de cooperación internacional, explica el estudio. En materia fiscal, se deben reorganizar presupuestos para implementar paquetes de estímulo fiscal a fin fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía. En el área monetaria hay que procurar la estabilización de los tipos de cambio y preservar la solvencia y el funcionamiento del mercado bancario. Y para incentivar la cooperación internacional es necesario reconsiderar las políticas de préstamos concesionales y de graduación de los organismos internacionales. También facilitar los préstamos a bajo interés y postergar el servicio de deuda a los países en vías de desarrollo, incluidos los de renta media. 
En particular, el organismo de las Naciones Unidas llama a levantar las sanciones impuestas a Cuba y a Venezuela para permitir su acceso a alimentos, suministros médicos y pruebas de la COVID-19 y asistencia médica. “Es tiempo de solidaridad, no de exclusión”, indica el documento.
A largo plazo, la región deberá repensar sus estrategias de desarrollo para prevenir la severidad de futuros choques, enfatiza el informe. En este sentido, la CEPAL propone la creación de un fondo regional dedicado a las necesidades particulares de los países de ingresos medios para apoyar la recuperación social, económica y productiva. Asimismo, enfatiza la importancia de contar con un apoyo flexible de las organizaciones financieras multilaterales. Los países en desarrollo deben negociar colectivamente préstamos en condiciones favorables y servicios de la deuda y revisar las políticas de graduación para los países de ingresos medios, explica.
“La CEPAL ofrece un espacio intergubernamental para convocar a las partes interesadas de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para desarrollar soluciones políticas a los impactos a largo plazo de la crisis y monitorear sus impactos”, declaró Alicia Bárcena.
El reporte también advierte que la crisis del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). En su análisis presenta ejercicios de simulación para 72 series estadísticas de los indicadores de los ODS. Según la Comisión, el 73% de los indicadores analizados muestra que hay problemas para lograr los ODS hacia el año 2030. En este sentido, la CEPAL enfatiza que evaluar los impactos de las políticas utilizadas para implementar la Agenda 2030 en los países de la región es crucial. De allí que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, el organismo ha desarrollado dos instrumentos concretos: el Portal de los ODS (SDG Gateway) y el Observatorio COVID-19, que estarán próximamente a disposición de la comunidad.

Nutanix se asocia con Udacity para ofrecer el programa Hybrid Cloud Nanodegree


 
Esta asociación ofrece 5,000 becas de estudio para los profesionales de TI
 
Abril de 2020 - Nutanix (NASDAQ: NTNX), líder en soluciones de cómputo para la nube empresarial, anunció hoy una sociedad con Udacity, plataforma global de aprendizaje en línea, que dará como resultado un nuevo programa Hybrid Cloud Nanodegree.
 
Este programa mejorará las oportunidades de aprendizaje en el mercado de tecnologías emergentes para la nube que son fundamentales para que las organizaciones optimicen su infraestructura de TI. Como parte de la colaboración, Nutanix auspiciará también 5,000 becas de estudio para ayudar a profesionales de TI a acrecentar sus conocimientos con esta iniciativa.
 
A medida que más servicios se trasladan a la nube, los equipos de TI requieren de los conocimientos necesarios para gestionar de forma adecuada estas infraestructuras que se extienden cada vez más en modo en premisa y en la nube pública en un modelo híbrido. Aunque la tecnología de la nube híbrida continúa creciendo y evolucionando, las oportunidades educativas en este campo se mantienen estáticas. En la reciente encuesta Enterprise Cloud Index de Nutanix [1], 85% de los encuestados señalaron que la nube híbrida es el modelo de operación ideal. Sin embargo, 32% de los encuestados reportaron una falta de habilidades en casa en relación con el manejo de la nube híbrida.
 
Para cerrar esta brecha educativa, Udacity y Nutanix han colaborado de cerca para desarrollar un programa de nanotítulos que acrecentará los conocimientos de profesionales de TI sazonados. Para reforzar el desarrollo profesional en este espacio, el programa de nanotítulos abarcará la infraestructura de la nube privada moderna y el diseño de la implementación de aplicaciones híbridas. Los alumnos ideales son aquellos que administran aplicaciones de negocios tradicionales, infraestructura heredada o aplicaciones nativas para la nube en la infraestructura de la nube pública.
 
"Uno de nuestros objetivos principales en Nutanix consiste en garantizar que los profesionales en tecnología de la nube se mantengan en la cúspide la innovación en este campo en desarrollo”, dijo Wendy M. Pfeiffer, directora de sistemas de información de Nutanix. "Estamos emocionados de haber trabajado de cerca con Udacity en el desarrollo del programa Hybrid Cloud Nanodegree, y ahora abrimos el acceso a miles de profesionales líderes de la nube a través de este programa de becas de estudio".
 
Para asegurarnos de que todos los participantes que buscan mejorar su educación en el entorno de la nube tengan la oportunidad de lograrlo, Udacity ha abierto las solicitudes para el programa Hybrid Cloud Scholarship (becas de estudio de la nube híbrida) de Nutanix. Para la primera fase del programa de becas de estudio, Udacity seleccionará a 5,000 aspirantes para participar en el curso Hybrid Cloud Fundamentals (fundamentos de la nube híbrida). De esos 5,000 estudiantes, a 500 de ellos con el más alto desempeño se les otorgará una beca completa para el programa Hybrid Cloud Nanodegree.
 
"En Udacity, aspiramos a empoderar a los profesionales con las habilidades más buscadas y de vanguardia en sus campos de acción”, dijo el director general de Udacity, Gabe Dalporto. "Estamos encantados de hacer equipo con Nutanix, que es pionero y líder en el campo de la computación en la nube, para crear el nuevo programa Hybrid Cloud Nanodegree de avanzada".
 
El programa Hybrid Cloud Nanodegree se enfocará en cuatro áreas centrales:
 
·         Infraestructura de la nube privada moderna: aprenda a configurar y gestionar un clúster de infraestructura hiperconvergente, proporcionando con ello una red escalable y distribuida de almacenaje, conexiones y cómputo para máquinas virtuales y servicios avanzados.
·         Diseño de aplicaciones para la nube híbrida: aprenda acerca de la evolución de la gestión y el diseño de las cargas de trabajo en la nube híbrida para múltiples infraestructuras.
·         Automatización de la nube privada: cree un modelo escalable de aplicaciones Web y de operación para todo el ciclo de vida con gobierno para permitir el procesamiento de cargas de trabajo de autoservicio On-Demand en premisa con supervisión fiscal y cuotas.
·         Diseño de infraestructura de la nube híbrida: aprenda conceptos de nube híbrida, gestione cargas de trabajo híbridas y procure el equilibrio global de cargas de trabajo.

INTERCAM : Sector automotriz Desempeño marzo 2020 Estados Unidos


El sector automotriz en Estados Unidos presentó un decremento de -38.0%
en el número de autos vendidos en el mes de marzo 2020, que contrasta
con el incremento de +7.3% del mes de febrero. La baja pronunciada en el
número de unidades vendidas en el país obedece a la aceleración en la
propagación del coronavirus, ya que Estados Unidos pasó de tener 74 mil casos
confirmados a cierre de febrero a poco más de 213 mil para cierre de marzo. Sin
embargo, como mencionamos el mes pasado, marzo es el primer mes en cual
vemos los primeros efectos relevantes del coronavirus, aunque anticipamos una
caída notoriamente mayor para el mes de abril, tanto en términos absolutos
como porcentuales.
La rápida propagación del coronavirus ha alentado a un mayor número de
Estados a ordenar a sus residentes permanecer en casa pues, a diferencia de
países como México donde la orden proviene de un decreto presidencial a través
de un Consejo de Salubridad, en Estados Unidos esta decisión se delegó a los
Estados e incluso condados o ciudades.
El 19 de marzo el gobernador de California, Gavin Newsom, fue el primero en
implementar restricciones conocidas como “stay-at-home” para combatir el
coronavirus, las cuales limitan los servicios a las actividades esenciales. Sin
embargo, California es el Estado más importante para el sector automotriz, ya
que representa más del 10% del total de las ventas de coches en Estados
Unidos, por lo que las cifras de marzo se ven particularmente golpeadas por
esto. Al día de hoy la mayoría de los Estados ya cuentan con políticas de “stay-
at-home”, ya que éstas aumentaron drásticamente en la última semana de
marzo. De acuerdo con el periódico The New York Times, al 2 de abril al menos
297 millones de personas en al menos 38 Estados, 48 condados, 14 ciudades, el
Distrito de Columbia y Puerto Rico se les pidió permanecer en casa. Es decir,
cerca del 90% de la población con la que cuenta Estados Unidos.
En consecuencia, si bien el deterioro del mes de abril será muy relevante por
estas políticas y habrá una importante postergación del gasto de los
consumidores, dado el entorno de incertidumbre, es relevante mencionar que
marcas como GM y FCA han tratado de impulsar la venta de coches por internet.
A la par, a pesar del importante efecto negativo por el cierre de líneas
productivas, las armadoras cuentan con buenos niveles de inventario. General
Motors, por ejemplo, cuenta con un inventario de 668,443 unidades; mientras
que durante el 1T20 esta misma armadora vendió 618,335 vehículos. Si bien es
una ventaja, tampoco es previsible que los clientes elijan exactamente la
plataforma, color y características de los autos en existencia.
En resumen, marzo representa un punto de quiebre importante para el sector, ya
que refleja el cambio de una tendencia de baja moderada a un comportamiento
de baja acelerada.
Por tanto, dada la complejidad del entorno y la fuerte integración en las cadenas
de suministro a nivel global, es sumamente difícil pronosticar un nivel objetivo
para cierre de año, sin embargo, alcanzar una venta de 14.5 millones de
unidades nuevas para 2020e luce razonable como primer escenario. Esto
significaría un retroceso de -17.2% en la venta de autos nuevos en Estados
Unidos con respecto al nivel de 2019. Si bien es un mal dato para el sector, no
se espera que en 2020 se llegue al nivel mínimo de 10.47 millones de unidades
de la crisis hipotecaria.

Lo que se pierde en un ciclo escolar fragmentado


Por Laura Elizondo Williams, directora de Lexium y experta en Educación
 
03 de abril del 2020, Ciudad de México, México- ¿Cuánto tiempo debe dedicar un alumno en el aula, al día, al mes y al año para prepararse en aprender y educarse?    
Hasta este año escolar, el tiempo en educación básica se proponía en 190 días, los otros 175 días, es decir, la otra mitad, transcurriría fuera del aula, ya sea en fines de semana o vacaciones.   
Hoy, estamos enfrentando una situación desconocida para muchos alumnos y, francamente muy conocida para chicos que habitan en estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán donde el paro de actividades escolares debido a inconformidad de los docentes ha sido una constante durante ya varios años.
Hoy, con el cierre de las escuelas y colegios particulares a nivel nacional debido a la contingencia, podemos todos entender por fin a esos padres de familia y a esos alumnos a los que, de un día para otro se les cancela su proyecto y deben de reinventarse, hoy, dentro de las consecuencias de este paro nacional, queda una positiva, la empatía, la comprensión de las implicaciones que tiene para un niño mexicano el no otorgarle con cabalidad uno de los derechos básicos, una educación constante.
Este año, nos enfrentamos en todos los niveles, a un ciclo escolar fragmentado en el que, no se acudirá a clases formales al menos un 20% del ciclo escolar, para comprender las consecuencias es preciso analizar primero lo que se pierde en esta medida de cancelación:
Se pierde la constancia del quehacer cotidiano y habrá que reinventarla en casa, estableciendo rutinas y procedimientos lo más rápido posible.
Se pierde el contacto social con los compañeros que nutre y educa, quizás en la misma proporción, que los contenidos educativos, habrá que rediseñar actividades en casa que los sustituyan.
Se pierde la figura de autoridad que se percibe como la que enseña y a la que se debe de obedecer y, en su lugar, aparece un padre de familia obligado a incorporar a sus actividades una que quizás no domina y no quiere realizar, habrá que comentar en familia y posicionar al adulto más capacitado para que realice la labor de tutor además de la de padre.
Se pierde la pedagogía para enseñar aprendizajes nuevos, es decir los procedimientos estandarizados y el cuidado con el que se deben de abordar, habrá que invitar al nuevo tutor familiar a que dedique tiempo a estudiar antes de tomar su papel de tutor de contenidos.
Se pierde la motivación por aprender en un entorno formal, donde existen más compañeros y se respira un ambiente de invitación al aprendizaje, habrá que reacomodar los espacios de casa para simular lo más posible el entorno escolar durante las horas de estudio.
Se desgasta la autoridad paterna al agregarse una actividad difícil, la escolar, a la ya complicada tarea de convivir durante todo el día en casa.
La buena noticia es que estas pérdidas serán temporales y el alumno regresará al aula, el padre otra vez enviará a su hijo a la escuela y, es probable que, al hacerlo, ambos se sientan agradecidos con volver a la normalidad y ambos, hayan aprendido la importancia de la cotidianidad, de contar con una aula que los acoja, un docente que los enseñe y un entorno propicio para la educación escolar, además, y con suerte, todos comprenderemos la tragedia de muchas familias mexicanas que se enfrentan a ciclos escolares fragmentados y seremos más empáticos.
Hoy, una contingencia fuera de toda proporción nos ha obligado a tener un ciclo escolar fragmentado y debemos echar mano a nuestra voluntad, entereza y sabiduría para que, lo que se pierda en el camino sea poco y que las experiencias vividas, al final, nos dejen a todos, niños, jóvenes y adultos,  más fortalecidos.