lunes, 13 de enero de 2020

Impulsarán Agricultura y Sistemas Producto inversión en tecnología para incrementar producción y disminuir riegos por cambio climático


·         Instrumentan plan de trabajo para el 2020, autoridades y representantes de cultivos prioritarios, de importancia para la seguridad alimentaria del país y los mercados nacional y de exportación.
·         Uno de los objetivos centrales del Gobierno de México es fortalecer las cadenas productivas y posicionar de manera eficiente y efectiva a los productos mexicanos en los mercados doméstico e internacional.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y los representantes gubernamentales de los Sistema Producto en el país realizaron una reunión de trabajo enfocada en la instrumentación de acciones integrales en el 2020, con la revisión de retos, oportunidades y desafíos de la agricultura en México.
En las instalaciones de la dependencia federal, las autoridades de Agricultura y representantes gubernamentales de cultivos prioritarios y de importancia para la seguridad alimentaria del país y los mercados nacional y de exportación, abordaron temas para lograr una agricultura sustentable y con el menor impacto ambiental, que garantice una alimentación sana y saludable para todos los mexicanos.
En el encuentro, encabezado por el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, y el coordinador general de Desarrollo Territorial, Ramón Osuna Quevedo, se informó sobre la iniciativa para incrementar la inversión en ciencia, innovación y transferencia de tecnología aplicada para disminuir los riesgos de cambio climático en el campo y mejorar tanto los costos de producción como la calidad, sanidad e inocuidad de los productos.
Coincidieron en que el reto está en lograr la seguridad alimentaria para todos los mexicanos, así como establecer las prioridades para mejorar las condiciones de vida de los productores del campo, en particular de los de menor escala.
Además, crear certidumbre y transparencia en la aplicación de políticas públicas, apoyos e inversiones público-privada para la productividad, y fomentar fondos concurrentes, a fin de impulsar el desarrollo de infraestructura productiva tanto en bienes públicos como en desarrollo del territorio rural.
Los funcionarios de la Secretaría de Agricultura señalaron que uno de los objetivos centrales del Gobierno de México es posicionar de manera eficiente y efectiva a los productos mexicanos en los mercados doméstico e internacional.
Lo anterior, establecieron, a través de políticas públicas y programas orientadas a desarrollar un sector agropecuario y pesquero más equitativo e incluyente, que mejore las condiciones de igualdad en las diferentes regiones productivas del país, y fortalezca la atención a los productores, sobre todo de los pueblos originarios y afro-mexicanos, las mujeres y los jóvenes.
En el encuentro se hizo énfasis en la participación del personal de la Secretaría de Agricultura al servicio de todos los mexicanos, con la rendición de cuentas y manejo de recursos de manera honesta y transparente, con austeridad administrativa y cero corrupción.
Este andamiaje institucional y productivo, aseguraron, será en apego a la Ley, y en plena coordinación con los Sistemas Producto de cada cultivo, con el objetivo de integrar los eslabones de las cadenas de producción e incorporar a todos los actores que participan en la producción primaria, la transformación, la comercialización y la academia.
Subrayaron la necesidad de apoyar las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y acuícolas, a través de proyectos integrales que consideran los rubros de material genético, infraestructura, equipamiento, mecanización, automatización, manejo y conservación de suelo y agua, así como valor agregado a los productos para su inserción en los mercados.
En la reunión participaron los representantes gubernamentales de los Sistema Producto de los cultivos prioritarios como trigo, maíz, frijol, arroz, café y caña, así como otros importantes para el mercado nacional y de exportación como cebada, tomate, aguacate, ajo, algodón, cacao, chile, críticos, duraznos, fresas, guayaba y hule.
Asimismo, de jamaica, limón mexicano, limón persa, maguey-mezcal, agave-tequila, mango, manzana, melón, nopal-tuna, nuez, ornamentales, oleaginosas, palma de coco, papa, papaya, piña, plátano, sorgo, vainilla, vid y plantas nativas importantes para la alimentación histórica del pueblo de México.

México 2020: Tendencias en tecnología empresarial


*Es necesario entender que el rol de la tecnología dentro de una compañía no es un lujo, es tanto una necesidad como un facilitador para expandir el negocio y superar los objetivos de la organización.
156px image
La transformación digital en las industrias se desarrolla a un ritmo acelerado, influyendo cada vez más en nuevas áreas dentro de las organizaciones. Años atrás, contar con un sitio web significaba tener la estrategia tecnológica más moderna para impulsar el negocio. Hoy en día, no basta con poseer un sitio en la web e interactuar en redes sociales con los consumidores, ahora el límite está en las nubes, es decir, que no hay límite establecido.
Con el fin de no quedarse atrás, una persona cambia el modelo de su smartphone año con año, asegurando así, la mejor funcionalidad y los mayores beneficios. De igual manera funciona el área de TI en las empresas, este departamento debe actualizarse continuamente, adoptando tecnologías que le permitan liberar totalmente el potencial de sus compañías. Para algunos, esto sonará bastante obvio; no obstante, en México hay empresas que en vez de invertir en el área de TI cada año, prefieren recortar el presupuesto. Es necesario entender que el rol de la tecnología dentro de una compañía no es un lujo, sino una necesidad y un facilitador capaz de ofrecer mejores experiencias a los clientes y a los empleados.
Como parte de su compromiso de optimizar la transición de las organizaciones que quieren transformarse en empresas digitales, VMware presenta varias tendencias tecnológicas enfocadas a mejorar y maximizar el funcionamiento del negocio.
1. Nube
En general, la nube se usa para hospedar y salvaguardar un sinfín de recursos, (programas, información, aplicaciones, etc.) permitiendo su acceso a través de cualquier dispositivo. También hemos escuchado de la multi-nube, que se refiere al uso mixto de nubes públicas y privadas que permiten la distribución de los recursos en entornos públicos o privados, según el criterio de la empresa.
Ahora, la nube híbrida, como su nombre lo dice, es una unión de los beneficios de la nube pública y de la nube privada; esta nube es sin lugar a dudas, clave del éxito para las compañías del futuro, pues además de generar un ahorro en el gasto de TI de hasta 60%, cambiando de lo físico a lo digital, también permite acelerar el time-to-market de algún servicio o aplicación, a tan solo horas. También la nube híbrida genera ahorros en equipo de cómputo, protegiendo la información de la organización y favoreciendo la continuidad del negocio. Asimismo, la inversión no se volverá obsoleta y disfuncional conforme pasa el tiempo.
Optimizar su organización con aplicaciones híbridas
Una aplicación híbrida es, más o menos, un conjunto de varios microservicios: tener la posibilidad de fusionar los beneficios de datos arrojados por un proveedor de la nube y el aprendizaje automático o el análisis en otro. O quizá, un socio comercial ha creado servicios que desea utilizar junto a los datos de la empresa. Para las organizaciones, la innovación ya no está limitada por lo que les ofrece un solo proveedor de la nube. Una buena plataforma puede reunir todos estos servicios heterogéneos y ejecutarlos de formas que no se podrían hacer en ningún otro lugar.
Se comienza a ver servicios en la nube que se ejecutan independientemente de los centros de datos en la nube, se espera ver un avance más enfocado a este modelo tecnológico en el 2020.
Estas tecnologías existen para hacer los negocios más seguros, ágiles y escalables, motivo por el cual es preciso invertir en ellas, de lo contrario, no se desarrollará un crecimiento acelerado en la organización; hay que darle oportunidad a la tecnología, darse el tiempo de investigar y analizar, escuchar a los proveedores, evaluar opciones y valorar diversos proveedores. “No es una era de cambio, es un cambio de era. Y nos encontramos en la era digital”, comenta Rafael Solares, country manager de VMware México.
2. Seguridad Intrínseca
La industria de la ciberseguridad es vulnerable en México, pues según Willis Towers Watson, el 83% de las empresas nacionales sufre un ciberataque, por lo menos, una vez al año. Estos ataques son uno de los crímenes de más rápido crecimiento en el país, hecho que no ha provocado una respuesta lo suficientemente efectiva en las organizaciones, por lo que México ocupa el primer lugar en ciberataques en América Latina (Vanson Bourne 2019).
La seguridad debe ser intrínseca a la infraestructura de TI. Sin embargo, los sistemas y procesos de seguridad son demasiado críticos para interrumpirlos todos al mismo tiempo en una organización, y los profesionales de redes y seguridad se muestran renuentes a permitir riesgos.
Por ello, las empresas evolucionarán lentamente hacia modelos de seguridad intrínsecos, comenzando con una sola aplicación o un nuevo proyecto. Se está llegando a un punto en el que la política de redes y la seguridad, junto con las reglas de firewall, son simplemente atributos de una aplicación. Esto significa que las reglas y políticas se crean dinámicamente en el momento en que se ejecuta una aplicación y se pueden eliminar cuando se retira la aplicación.
3. Espacios de Trabajo Digitales
Los espacios de trabajo digitales son una plataforma inteligente que distribuye y gestiona, de manera sencilla y segura, cualquier aplicación, sin importar el dispositivo. Esto lo hace mediante la integración del control de acceso y la administración de aplicaciones y terminales multiplataforma.
La implementación de este tipo de espacios ha incrementado la productividad y la seguridad en el manejo de la información, mejorando la experiencia de los colaboradores. Asimismo, disminuye la rotación de personal y los costos operativos, al tiempo que mejora la satisfacción y la lealtad de los clientes.
En México, los millennials representan el 31% de la población en edad laboral, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Y de acuerdo al estudio “The Deloitte Millennial Survey” realizado por esta consultora, un 50% de esta generación busca flexibilidad en horarios y la oportunidad de hacer home office.
“En pocas palabras, adoptando esta tecnología, usted hará más que su competencia, más fácil, a menor costo y será más rápido”, comenta Rafael Solares.
4. Infraestructura Hiperconvergente (HCI)
Finalmente, la infraestructura hiperconvergente (HCI) permite combinar los recursos informáticos, el almacenamiento y la red en un solo sistema.
Actualmente, entre el 70%-80% de las empresas en México han implementado algún tipo de solución virtual. El mercado mexicano ha crecido favorablemente a través de estas soluciones, debido a que facilita la operación, reduce la complejidad operativa y los costos, además, permite adoptar nuevos procesos y nuevos proyectos para las empresas. Todo esto lleva a las compañías hacia una nueva arena de competitividad, donde la agilidad, automatización, estandarización, reducción operativa y reducción de costos excesivos, son el nuevo ritmo de juego.
“Definitivamente, durante el 2020 y los años consecuentes, se presentarán nuevas tecnologías, nuevo hardware, nuevas formas de trabajo y tipos de colaboradores. Por esa razón, debemos estar preparados para enfrentar estos cambios y adoptar la tecnología en los procesos de negocio, de lo contrario, no podremos asegurar la permanencia de nuestras organizaciones en el mercado futuro”, finaliza Rafael Solares.

The Economist te invita al foro Finance Disrupted LATAM

 

 
  1. Celebran por primera vez el evento en la región latinoamericana, tras el éxito en Nueva York, Londres y Hong Kong.
  2. El próximo 25 de febrero en la Ciudad de México, líderes y especialistas analizarán cómo evolucionará el sector financiero en los próximos cinco años y cómo la tecnología puede potenciar el crecimiento económico en la región.
 
 
Ciudad de México, 13 de enero de 2019.- Tras varios años de éxito en los foros Finance Disrupted, realizados en diversas partes del Mundo como Nueva York, Londres y Hong Kong, The Economist Events anuncia la primera edición en Latinoamérica con el tema “Impulsando el crecimiento inclusivo”, al aprovechar la oportunidad de las Fintech.
 
Dirigido a profesionales del sector financiero, de la tecnología de la información, del sector bancario y de estrategia y riesgo, el evento tiene como objetivo reunir a 200 líderes, inversores, empresarios y legisladores de distintas instituciones en Latinoamérica para analizar nuevas oportunidades con dinero móvil, plataformas de préstamos online, bitcoin y blockchain, hacia un mejor servicio a los clientes.
 
La primera edición del Finance Disrupted LATAM se realizará en la Ciudad de México, el próximo 25 de febrero, en el Hotel St. Regis, con un enfoque disruptivo sin precedentes que está viviendo la industria financiera como resultado de la innovación digital y de su impacto en la cotidianidad de nuestras vidas con nuevos productos y reglas del juego.
 
Destacan entre los ponentes Nuno Matos, CEO de Citibanamex; María Ariza, directora general de Bolsa Institucional de Valores (Biva); Adolfo Babatz, presidente de Clip México; la senadora Vanessa Rubio, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; Liliana Pozzo, Directora de Asesoría LATAM en IFC y Ángel Sahagún, presidente y fundador de Albo.mx.
 
Partiendo de la premisa de que en América Latina, sólo el 51% de los adultos tiene una cuenta bancaria, según el Banco Mundial, el evento de Finance Disrupted LATAM se propone ahondar en el tema del impacto fintech y de cómo éste puede impulsar un crecimiento inclusivo en esta región que mejore el acceso al financiamiento en el corto y largo plazo para millones de personas y Pymes.
 
Para información detallada sobre la agenda y los registros pueden visitar el siguiente enlace y unirse a la conversación en Twitter @EconomistEvents via #FinanceDisrupted.
 
El evento cuenta con Deloitte como patrocinador Platinum. Hasta el 24 de enero, la tarifa de registro anticipado será de 1,195 dólares por persona. Posteriormente, el precio de registro será de 1,595 dólares.

Información de Santander sobre denuncia en Boca del Río, Veracruz


 
Ciudad de México, 13 de enero de 2019.- Respecto a la denuncia que se ha presentado en redes sociales y diversos medios de comunicación, por el caso de un robo cometido en la vía pública después de un retiro en la sucursal de Santander en Plaza Palmas en Boca del Río, Veracruz, el jueves pasado, se informa lo siguiente:
 
  • Desde que se tuvo conocimiento de los hechos, por el reclamo del afectado, Santander ha colaborado en todo momento con las autoridades proporcionando videos, documentos y acompañando a su personal para que rindan las declaraciones correspondientes a fin de aclarar esta situación y ayudar al castigo de este delito. En tanto se cumplía la entrega de esta información, el banco estaba imposibilitado de dar cualquier postura pública a fin de no afectar las investigaciones; como la investigación sigue, no es posible dar información detallada del caso.
 
  • Santander puede afirmar en este momento que cumplió con todas las medidas de seguridad que establecen nuestros protocolos, como es el hecho de que nuestro personal nunca tuvo acceso a equipos celulares o de comunicación en la zona de cajeros, lo que se documentó con videos e imágenes ya en custodia de la autoridad; y en los avances actuales de la investigación no se ha acreditado ninguna relación de nuestros colaboradores con este lamentable suceso, ni parentesco o complicidad con delincuentes, como se ha especulado.
 
Lamentamos la situación que enfrentó el afectado y su familia, y a fin de que se castigue a los responsables, seguiremos aportando hasta la conclusión del caso todo lo que está a nuestro alcance, en colaboración absoluta y transparente con la autoridad, a quien corresponde hacer el deslinde de responsabilidades.

EMITE VOLCÁN 76 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y BAJO CONTENIDO DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2



Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 76 exhalaciones compuestas de vapor de agua, gases volcánicos y bajo contenido de ceniza. Adicionalmente, se registraron 100 minutos de tremor y dos sismos volcanotectónicos a las 18:07 y 20:58 horas, con magnitud de 1.5 y 1.7, respectivamente.

Desde las primeras horas de la mañana se ha observado una constante y ligera emisión de gases volcánicos y vapor de agua, que se dispersan de manera preferencial hacia el Noroeste.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro. El nivel del Semáforo de Alerta Volcánica permanece en AMARILLO FASE 2 y su modificación dependerá de la evolución de la actividad del volcán.

Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.
 

HSBC RECONOCIDO COMO EL MEJOR BANCO EN SERVICIOS Y SOLUCIONES FINANCIERAS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN MÉXICO



 
·         Euromoney, la revista financiera británica, también reconoció al banco como líder global en soluciones financieras para el comercio exterior 2020.
 
 
La revista británica Euromoney reconoció por tercer año consecutivo a HBSC como el mejor banco en México en soluciones de comercio exterior y como la institución que provee la mejor calidad de servicios en esta materia a sus clientes en el país.
 
La encuesta anual realizada por Euromoney se aplicó en esta ocasión a 7,319 empresas con el objetivo de identificar a los proveedores de los mejores productos y servicios enfocados al comercio internacional, por país, región y a nivel global.
 
Los resultados arrojaron que por tercer año HSBC es el mejor banco en México en soluciones de comercio internacional, distinción que obtuvo a nivel global y en 21 países, 13 más que el año pasado. Por región este reconocimiento fue para Norteamérica, Asia Pacífico, Medio Oriente y África.
 
Otra de las categorías en las que HSBC fue galardonado, también por tercera ocasión, es la de Mejor calidad de servicios de comercio exterior en México, como país, y en Latinoamérica, a nivel regional. Este reconocimiento fue obtenido por la institución en 15 países, siete más que el año anterior.
 
“En HSBC nos llena de orgullo que nuestros clientes reconozcan la experiencia global del banco en comercio exterior, así como las soluciones de financiamiento y asesoría que ponemos a su servicio para ampliar sus horizontes de negocio. Es nuestro compromiso estar a la vanguardia y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes con servicios de primer nivel”, señaló Juan Marotta, Director Regional de Banca de Empresas de HSBC para América Latina.
 
Por su parte, Juan Carlos Pérez Rocha, Director General Adjunto de Banca de Empresas de HSBC México, señaló que “los resultados de la encuesta de Euromoney destacan la fortaleza de la institución y el trabajo en equipo que realiza a nivel local y global para comprender las necesidades de los clientes y para hacer más fácil y accesible el comercio internacional”.
 
Como el banco líder en comercio internacional, HSBC busca transformar la industria aprovechando tecnologías nuevas, innovadoras y escalables, como es el caso de la inteligencia artificial, robótica y blockchain.
 
HSBC tiene presencia en 65 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, América Latina, Medio Oriente y Norte de África. Su red internacional cubre más del 90% del comercio global.

Audi México alcanza los 500 mil Audi Q5 producidos en San José Chiapa


  • Por tercera vez consecutiva, Audi México superó la meta de producción en 2019 alcanzando un volumen de 156,995 Audi Q5.
  • Audi México es una de las plantas más modernas del continente americano. Su capacidad de producción es de 150,000 unidades anuales.
  • Medio millón de Audi Q5 hechos en México para todo el mundo, en un lapso de tres años y medio, es sólo una muestra de la estrategia y el desempeño que tenemos como fábrica”, afirma Thomas Slupik, director de planta en Audi México.

San José Chiapa, Pue. 13 de enero de 2020. - Audi México se ha desarrollado de manera exitosa desde su primer año de producción hasta ahora. A menos de cuatro años de la inauguración de la planta ubicada en San José Chiapa, Puebla, se ha logrado la fabricación del Audi Q5 número 500,000. En 2019 la planta en México, con un volumen de 156,995 unidades, rebasó por tercera vez consecutiva su capacidad de producción. La fábrica automotriz del Grupo Audi en México es una de las más modernas del continente americano, capaz de producir anualmente 150,000 unidades.

Medio millón de Audi Q5 hechos en México, en un lapso de tres años y medio, es sólo una muestra de la estrategia y el desempeño que tenemos como fábrica. Audi México es una empresa fuerte, competitiva y que cuenta con el talento de muchos colaboradores. Es ese espíritu el que nos hace exitosos y nos permite construir nuestro futuro”, asegura Thomas Slupik, director de planta en Audi México.

En 2019, Audi México superó exitosamente el arranque del Audi Q5 TFSI. El primer automóvil con un tren motriz electrificado de la planta mexicana.
Audi México tiene un fuerte compromiso con el cuidado del medioambiente. Desde julio de 2019, la planta cubre el 50% de su requerimiento eléctrico por energías provenientes de fuentes renovables. A partir del 2020 será del 100%. De esta manera, Audi México contribuye al objetivo del Consorcio Volkswagen, de ser neutrales en emisiones de CO2 para 2050. Una planta con las características que ofrece Audi México requiere conectividad en todos los sentidos. En consecuencia, en las últimas semanas de 2019 se lanzó la Audi México App, un nuevo canal de comunicación que permite a colaboradores y seguidores permanecer informados acerca de situaciones que ocurren en términos de producción, o bien para enterarse de noticias que tienen que ver con Audi a nivel mundial.

Asimismo, el último año atestiguó la graduación de la quinta generación de aprendices, así como la tercera de ingenieros bajo el sistema dual. También se llevaron a cabo diversos programas sociales como el Audi Girls’ Day o Audi Habita, que buscan despertar el interés de los jóvenes de la región por la industria automotriz.

Finalmente, Audi México estrenó nuevas prestaciones como la Jornada Reducida, beneficio basado en la flexibilidad laboral. Se trata de una herramienta que cobra gran utilidad cuando los colaboradores se convierten en padres o desean invertir parte de su tiempo en otras actividades como los estudios. El objetivo es mantenerse como una de las empresas más atractivas para trabajar en México.

AEROPUERTOS DEL FUTURO: 10 PREDICCIONES PARA LA NUEVA DÉCADA


 
Gracias a la introducción de la seguridad biométrica y de la tecnología móvil en la facturación, check-in y seguimiento de equipaje, la experiencia del pasajero se ha transformado drásticamente en los últimos 10 años. Queda entonces mucho más por venir, pues esta nueva década será testigo de un acelerado ritmo de cambio a medida que los pasajeros y el personal, que ya son nativos digitales, introduzcan tecnologías transformadoras, desde taxis voladores hasta aeropuertos que piensan por sí mismos.
Ante esto, SITA, el proveedor de TI líder para la industria del transporte aéreo presenta 10 predicciones tecnológicas acerca de la forma en que los pasajeros se moverán por los aeropuertos del futuro.
Benoit Verbaere, Director de Desarrollo de Negocios en SITA, predice cambios importantes en casi todos los aspectos de la experiencia del pasajero, y comenta: "Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el número de pasajeros se duplicará en los próximos veinte años, pero la expansión de los aeropuertos no seguirá este ritmo; en contraste, los pasajeros, con justa razón, desean un viaje fluido y fácil a través del aeropuerto. La única manera de asegurarnos de que los aeropuertos continúen funcionando sin contratiempos, es mediante el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías que los hagan más eficientes y, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de los pasajeros”.
Viaje en el tiempo: un paseo por el aeropuerto del futuro
 
1. La seguridad se integrará en un viaje sin fricciones
En esta nueva década, pasar por seguridad significará caminar por un corredor. Olvidémonos de quitar el abrigo, los zapatos y el cinturón, o poner botellas pequeñas en bolsitas. Adiós a las colas también. Los pasajeros y sus maletas serán reconocidos automáticamente a medida que pasan por los controles. Los puntos de control rígidos serán reemplazados por corredores de sensores, haciendo obsoleto el uso de documentos físicos.
 
2. Los pasajeros tendrán el control de su identidad digital
La adopción de la identidad digital soberana y los tokens de viaje persistentes devolverán a los pasajeros el control de los aspectos de su identidad que deban revelarse mientras viajan y con qué propósito. En futuros aeropuertos, el riesgo será evaluado constantemente por inteligencia artificial especializada (IA), utilizando la identidad digital del pasajero. Los elementos sensibles de estos datos serán utilizados solo por los gobiernos, quienes se apoyarán en sistemas de colaboración automatizados para aprobar o, en algunos casos, no aprobar, los diversos pasos del viaje. Las aerolíneas ya no tendrán la responsabilidad de procesar los datos de pasajeros con fines de seguridad fronteriza.

 
3. Los pasos del viaje serán descentralizados
Todo tendrá etiquetas: personas, equipaje y carga, y serán rastreados durante todo su viaje. Esto significará que se podrán hacer controles de aduana antes del vuelo, ahorrando tiempo en el aeropuerto. Y la entrega y devolución remotas de equipaje se ofrecerán donde sea más conveniente para el pasajero, por ejemplo, en las estaciones de tren.
 
4. El aeropuerto estará altamente conectado
Nuestra nueva era de aeropuertos conectados estará impulsada por sensores cada vez más baratos, hardware menos dedicado y nuevos lagos de datos, alimentados por cada dispositivo de más de 5G. Los datos serán capturados a través de redes definidas por software, siendo recopilados y analizados para hacer que el aeropuerto sea altamente eficiente.
 
5. El aeropuerto pensará por sí mismo
Los algoritmos de IA serán clave para la eficiencia, lo que se convertirá en la receta secreta para los aeropuertos, que utilizarán tecnología de Gemelos Digitales para dar vida a las operaciones en tiempo real para todas las partes interesadas, mejorando así la eficiencia operativa y la experiencia de los pasajeros. Un Gemelo Digital es una simulación informática avanzada que toma datos de todo el aeropuerto y de las operaciones de aerolíneas para visualizar, simular y predecir lo que sucederá a continuación.
Esos datos predictivos se usarán para optimizar las actividades operativas, automatizándolas siempre que sea posible. Mensajes automáticos como: "Dos A380 aterrizarán al mismo tiempo porque uno está retrasado: asegúrese de que haya suficientes personas en los mostradores de inmigración" o "La respuesta de los baños en el segundo nivel es negativa: envíe limpiadores". El intercambio de información significará respuestas proactivas y, por lo tanto, operaciones más receptivas y planificadas con precisión para las aerolíneas y los aeropuertos.
 
6. La colaboración será crítica
En cada viaje, hay 10 o más entidades diferentes que son responsables de hacer que ese viaje sea una realidad. La única forma de recopilar todos los datos para hacer que sea perfecto es a través de una estrecha colaboración entre todos los que trabajan en un aeropuerto: el aeropuerto en sí, las aerolíneas, las agencias gubernamentales, los operadores en tierra, los restaurantes y las tiendas. También necesitamos colaboración en todo el ecosistema de aeropuertos conectados.
A lo largo de esta amplia red, los datos operativos se compartirán utilizando marcos de confianza y las partes interesadas compartirán fuentes únicas para las operaciones esenciales. Esto hará que los aeropuertos puedan digitalizar la gestión de cambios, enfocándose en hacer que los aviones vuelvan al aire lo más rápido posible.  Aquí, las tecnologías como blockchain ofrecen un enorme potencial para facilitar el intercambio seguro de información.
 
7. El aeropuerto estará altamente automatizado
La conectividad móvil de alta velocidad en el aeropuerto será fundamental para el desempeño de misión crítica. Los aeropuertos ejecutarán cada vez más operaciones a tiempo, gracias a la automatización y el autoservicio que harán que todo sea más eficiente. Y los vehículos y robots conectados, automatizados y autónomos, se convertirán en cosas comunes en todo el aeropuerto.
La automatización también permitirá compartir y usar los activos de manera más eficiente. Una amplia gama de objetos, desde equipaje o remolcadores de aeronaves, se conectará a través de redes 5G, proporcionando grandes cantidades de datos y ofreciendo vistas en tiempo real, predictivas e históricas de las operaciones del aeropuerto.
 
8. El aeropuerto se adaptará a las necesidades de los pasajeros
El viaje rápido y sin fricciones hacia y a través del aeropuerto hará que algunas corrientes de ingresos actuales, por ejemplo, los estacionamientos, sean más débiles u obsoletas. Por lo tanto, los aeropuertos necesitarán encontrar nuevas formas de aumentar la experiencia de viaje para reemplazarlos. La personalización será la clave, proporcionando a los pasajeros lo que desean, cuando lo necesiten, en cualquier momento de su viaje, de principio a fin, y no solo en el aeropuerto.
Los ejemplos podrían incluir un servicio de transporte proporcionado por el aeropuerto que incluye el registro de equipaje en su hogar, oficina u hotel, y aprobaciones y facilitación de vía rápida para viajeros regulares.
 
9. La movilidad será un servicio bajo pedido
Los aeropuertos se convertirán en gigantescos centros de "estacionamiento y paseo" voladores, proporcionando acceso a una amplia gama de opciones de transporte. Innovaciones como los taxis aéreos, surgirán en 2030 para proporcionar un transporte mucho más eficiente desde y hacia el aeropuerto. Incluso pueden ofrecer competencia en rutas de corta distancia. Realmente tendremos viajes aéreos para todos.
 
10. Habrá una API para todo lo que hacemos en el aeropuerto
Dado que los pasajeros del mañana serán nativos digitales, las personas que dirigen los aeropuertos deberán ser nativos digitales. Este entorno tecnológicamente alfabetizado dará como resultado la complejidad del aeropuerto que se divide en un conjunto de servicios de datos que se pueden compartir como interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que proporcionará un ecosistema que permita la colaboración y la innovación, y que sea más fácil de usar para todos. Por ejemplo, la IA y las nuevas sintaxis permitirán solicitudes de información específica de la industria en términos humanos: "¿Hay una bolsa rosa como equipaje de mano en la puerta B34?" o "La línea en el vestíbulo de llegada A es demasiado larga, envíe más taxis".
Benoit Verbaere agrega: "El futuro de los aeropuertos radica en operaciones conectadas, altamente inteligentes y eficientes que ofrecen a los pasajeros viajes sin molestias y sin contratiempos, con experiencias ricas y personalizadas. Los bloqueos y los silos operativos de hoy se disolverán, lo que resultará en el intercambio de datos basado en la confianza digital, activos compartidos y cálculos de IA en tiempo real. Estamos entrando en una era de oro con infusión de silicio para viajes aéreos y estamos entusiasmados de ser parte del viaje. Sin embargo, es crucial que la industria reconozca la necesidad de cambio y colabore. Estos cambios tecnológicos sucederán, y más rápido de lo que pensamos".

Estás muy a tiempo de empezar este 2020 con finanzas personales sanas





¡Aceptémoslo! Todos queremos iniciar este año con una nueva relación con nuestras finanzas y así cumplir objetivos y metas específicas, por ello te compartimos algunos métodos que pueden ayudarte a lograrlo.


Ciudad de México, 13 de enero de 2020.- Estamos iniciando 2020, lo que significa que es es un buen momento para reflexionar y fijar las metas que deseamos cumplir este año, por lo que es muy importante que consideres aumentar tus ahorros y así mejorar tus finanzas personales. 

Es por eso que Bitso, la plataforma que simplifica el uso de criptomonedas, te comparte tres métodos eficaces que han ayudado a personas alrededor del mundo a tener un mejor uso y conocimiento de sus finanzas personales. 

1.- Kakebo: El método que te permitirá ahorrar 35% de tu sueldo

Es bien sabido que Japón es uno de esos países que destaca por su organización y también por su perseverancia en el trabajo y el estudio, además que desde edades muy tempranas se inculca en los niños la cultura del ahorro. En ese sentido, también han desarrollado algunos métodos para cuidar las finanzas y uno de ellos es el famoso kakebo, que se traduciría como “libro de cuentas del hogar”.

Si quieres ponerlo en práctica, sólo debes seguir los siguientes pasos: 

  • Apunta todos tus gastos, guarda tus tickets, pero hazlo de forma tradicional. El método kakebo aconseja apuntar lo que gastaste en una libreta y así llevar el control por escrito, se recomienda que lo hagas una vez por semana. 
  • Cuando hayas reunido todos tus gastos, divídelos en cuatro categorías: Supervivencia (vivienda, transporte, comid, gastos médicos), Cultura (libros, conciertos, películas), Opcional (ropa, accesorios, tabaco, restaurantes), Extra (inesperados).

El método kakebo asegura que hacer esto con regularidad vuelve más conscientes a las personas y podrían ahorrar hasta un 35% de sus gastos.

2.- El reto de las 52 semanas 

Puedes iniciar este reto con la suma de dinero que tú desees; para el siguiente paso, solo debes ir restando dinero semana por semana a la suma inicial.

La recomendación es iniciar con 100 pesos semanales para que no sea una carga fuerte y tampoco afectes otros gastos necesarios. Aunque puedes iniciar con más dinero, pero dependerá de tus posibilidades. Lo importante para cumplir este reto es la constancia. 

En la semana 1, esos 100 pesos (o la cantidad que decidiste) guárdalos en una cuenta de ahorro, para esto puede ser perfecta la app de Bitso, ya que puedes tener tu dinero en pesos mexicanos, bitcoin, dólares tokenizados u otras 7 criptomonedas, es un lugar seguro para que resguardes tus ahorros y será muy sencillo transferirlo a tu cuenta de débito después de que transcurran las 52 semanas.

Ahora, para seguir con el proceso que te permitirá ahorrar, en la semana 2 ahorra 99 pesos, la siguiente semana ahorras 98 pesos y así sucesivamente, hasta terminar todas las semanas del año.

3.- El Método de ahorro Harv Eker

Este es un método que T. Harv Eker propone en su libro Los Secretos de la Mente Millonaria, se trata de un sencillo sistema para repartir los ingresos mensuales con base a diversos porcentajes que te incluimos a continuación. 

  • 55% para necesidades básicas y suministros: aquí entra el alquiler, las facturas, la hipoteca o los alimentos.
  • 10% para ahorro: este porcentaje es intocable y es el que te permitirá juntar dinero con el paso del tiempo.
  • 10% para formación y desarrollo personal: desde libros a material de oficina, cursos o exposiciones.
  • 10% para inversiones a largo plazo: gastos más grandes que tendrán en el futuro, como sacar el permiso de conducir, un viaje familiar o renovar los muebles del salón.
  • 10% para ocio, entretenimiento y caprichos.
  • Y el último 5% puedes considerarlo para algunos donativos, o para agregar a alguna de las categorías anteriores. 

Seguramente podrás aplicar uno de estos métodos que nos ha compartido el equipo de Bitso, y será una herramienta clave para comenzar el año de la mejor forma, te recomendamos elegir el que más se adapte a tus gastos y a tu forma de ahorrar, recuerda que lo más importante es el compromiso que tomas para poder lograr tus objetivos en el tiempo que esperas.

LA SSC DETUVO A UNA PERSONA POR POSIBLE ROBO DE PATÍN ELÉCTRICO EN CUAUHTÉMOC


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre, posible responsable de robar un patín eléctrico de aplicación, en la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Los oficiales realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la Colonia Buenavista, cuando fueron requeridos por operadores del Centro de Comando y Control C-2 Centro, debido a una alerta emitida por una empresa de alquiler de patines, la cual señalaba que vía GPS se detectó el movimiento inusual de uno de sus Scooter en Puente de Alvarado, colonia Buenavista.
 
De inmediato, los uniformados arribaron al lugar donde un joven al verlos, intentó huir, pero fue detenido. Tras ser detenido para una revisión preventiva, fue cuestionado sobre la procedencia legal del patín, la cual no pudo acreditar.
 
Cabe señalar que el aparato mostraba visibles daños en su sistema de seguridad, por lo que ante la posible comisión de un delito, el joven de 28 años de edad, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Chevrolet Corvette es nombrado “Auto del Año de Norteamérica 2020”


           

Chevrolet Corvette Stingray 2020 impresiona a un grupo de prestigiosos
periodistas independientes

Detroit, a 13 de enero de 2020. - El nuevo Chevrolet Corvette Stingray ha sido
seleccionado como “Auto del Año de Norteamérica 2020” por un jurado de 50
periodistas independientes. Stingray fue premiado no solo por su revolucionario diseño
con motor central, sino también por su nivel de refinamiento e impresionante
desempeño.
Corvette fue honrado anteriormente con este premio en 1998 por la introducción de
la quinta generación y nuevamente en 2014 por la introducción de la séptima
generación. El Director Ejecutivo de Ingeniería para Corvette, Tadge Juechter,
recibió el premio esta mañana en una ceremonia pública celebrada en el TCF
Center en Detroit.

"Es un honor ser seleccionado para este premio por un jurado tan destacado de
periodistas automotrices", dijo Juechter. “Nuestro equipo puso sus corazones y almas
en este vehículo y ver una respuesta tan abrumadoramente positiva hace que todo
valga la pena. Estamos seguros de que a nuestros clientes les encantará el nuevo
Corvette tanto como a estos miembros del jurado y no podemos esperar para ponerlos
al volante ".

Los premios de Auto, Vehículo Utilitario y Camioneta del año (NACTOY por sus siglas
en inglés), honran la excelencia en innovación, diseño, seguridad, rendimiento,
tecnología, satisfacción del cliente y valor. Fundado en 1994 por Christopher Jensen,
quien también formó el primer comité, los premios NACTOY son definidos por
aproximadamente 50 periodistas automotrices especializados de Estados Unidos y
Canadá, que trabajan para revistas independientes, televisión, radio, periódicos y sitios
web de la industria. Después de evaluar a todos los competidores, los miembros del
jurado votan individualmente por medio de Deloitte para determinar los finalistas y
ganadores en cada categoría.

"Corvette 2020 representa una nueva era para la icónica marca", dijo Lauren Fix,
Presidenta de NACTOY. “El entusiasmo de los clientes ha sido abrumador. Desde laperspectiva de un periodista, este es uno de los productos GM mejor construidos que
ejemplifica lo que significa ser el Auto del Año de Norteamérica".

La producción de Corvette comenzará en febrero de 2020 en la Planta de Ensamble de
General Motors en Bowling Green, Kentucky, para empezarlo a vender poco tiempo
después en Estados Unidos.

Visita: chevrolet.mx
Facebook / Youtube: Chevrolet México
Twitter: @ChevroletMexico

CompuSoluciones transforma la experiencia de sus colaboradores


*El mayorista de tecnologías de la información en México, eligió a VMware para mejorar su movilidad, disponibilidad, colaboración laboral y seguridad.
156px image
  • Con una facturación anual de más de US$250 millones y un 9% de participación en el mercado, CompuSoluciones se enfoca en incrementar la competitividad y rentabilidad de las organizaciones.
  • Workspace ONE es una plataforma de área de trabajo digital inteligente que distribuye y gestiona de forma simple y segura cualquier aplicación en todo tipo de dispositivo mediante la integración del control de acceso.
Ciudad de México, enero 2020VMware, Inc. (NYSE:VMW), líder innovador en software empresarial, anunció hoy que CompuSoluciones, mayorista de tecnologías de la información en México, eligió VMware Workspace ONE para mejorar su movilidad, disponibilidad, colaboración laboral y seguridad, así como incrementar la productividad de sus colaboradores y administrar la totalidad de los dispositivos móviles con una sola herramienta.
Como resultado, CompuSoluciones ahora cuenta con la mayoría de sus procesos automatizados y digitalizados, lo que les permite aprovechar al máximo las ventajas de la colaboración, la productividad, la creatividad y la agilidad que ofrece la tecnología, generando así una ventaja muy significativa en el mercado y un mejor servicio a sus clientes.
CompuSoluciones es un mayorista de tecnologías de la información con más de 30 años de experiencia, que diseña, construye e integra soluciones digitales que incluyen consultoría, software, hardware, servicios profesionales y financieros. La compañía buscaba tramitar y administrar de manera total los dispositivos móviles, es decir, asignar celulares a sus colaboradores de acuerdo con sus perfiles de usuario. Para esto requería garantizarles la seguridad y la productividad, así como el acceso rápido y seguro a la información requerida para realizar sus actividades.
Una de las principales razones por la que escogimos Workspace ONE fue la facilidad de administración unificada de los dispositivos de forma simple y segura. Esto, así como las notificaciones y automatización inteligente mediante políticas, fueron clave para elegir esta herramienta”, comenta Ana Rivera Sánchez, gerente de sistemas en CompuSoluciones y Asociados.
Al utilizar Workspace ONE se integraron las características de control de acceso, administración de aplicaciones y políticas de seguridad, por lo que ahora se tienen usuarios más productivos que cuentan con aplicaciones seguras y a la mano, sin riesgo de ser manipuladas por algún colaborador.
“Implementar y mantener un espacio de trabajo digital centrado en los empleados es fundamental para respaldar nuevas iniciativas de negocio y fomentar mejores formas de conectar a las personas con la información”, comenta Antonio Castillo, especialista de Cómputo de Usuario Final en VMware México. “Las expectativas de los empleados han cambiado. Quieren trabajar como desean, en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo. En VMware creemos que hoy es más importante que nunca fortalecer a cada empleado, sin importar su rol, con herramientas digitales que les brinden un acceso seguro y sin problemas a las aplicaciones y servicios que necesitan para ser productivos”.
156px image

EN DOS HECHOS DISTINTOS, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE Y UNA MUJER POR ASALTO A TRANSPORTE PÚBLICO EN TLALPAN E IZTAPALAPA


 
 
En dos acciones, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre y una mujer por su probable participación en el delito de robo a transporte público, en las alcaldías Tlalpan e Iztapalapa. 
 
En el primer caso, operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, alertaron a los oficiales, que en la colonia Pedregal de San Nicolás, alcaldía Tlalpan, se reportaba un robo a transporte público.
 
Al llegar al lugar, los preventivos se entrevistaron con el operador de la unidad, quien refirió que tenía a la vista al hombre que lo abordó en calle Mani, y tras hacerse pasar por pasajero comenzó a golpearlo para despojarlo de su teléfono móvil.
 
En una acción rápida, los uniformados detuvieron al presunto responsable de 28 años de edad, a quien se le comunicaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la zona, quien definirá su situación jurídica.
 
En la segunda acción, policías de la SSC lograron la detención de una mujer de 20 años de edad, quien junto con un hombre despojaron a un operador de taxi, de dinero y un taxímetro, lo anterior en la alcaldía de Iztapalapa.
 
Policías que realizaban su labor de protección y vigilancia en avenida Universidad en la colonia Ejército Constitucionalista, se percataron que un taxista era asaltado por dos personas y al notar la presencia policiaca intentaron escapar, sin embargo, una mujer fue detenida.
 
Al realizar una revisión preventiva le encontraron a la detenida un cuchillo con mango de madera, un taxímetro y dinero en efectivo.
 
La mujer fue plenamente identificada por el denunciante como la persona que lo despojó de sus pertenencias.
 
A la detenida se le comunicaron sus derechos de ley y fue puesta a disposición ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica por el delito de robo con violencia.  
 

CITIBANAMEX : Perspectiva Semanal Confianza del consumidor sigue elevada pese a baja actividad


  • La confianza del consumidor se recuperó ligeramente en diciembre. La confianza del consumidor se ubicó en 43.4 puntos, nivel mayor en 0.1 puntos al de noviembre, aunque menor al de diciembre de 2018 en 1.0 puntos. Los mayores incrementos mensuales se observaron en los indicadores que miden la percepción sobre la situación esperada para la economía del país en los próximos 12 meses y las posibilidades actuales para comprar bienes duraderos. La confianza del consumidor se mantiene relativamente alta, si bien se ha estabilizado en niveles menores a los máximos históricos alcanzados a principios de 2019. En los próximos meses podría registrar variaciones moderadas en la medida que la significativa desaceleración que registran la actividad económica y el empleo sean compensados por la relativa estabilidad del tipo de cambio y la menor inflación.
  • Estimamos que en 2019 se cumplieron los objetivos fiscales, si bien con cierto costo para la actividad económica. Por la tendencia observada a noviembre, consideramos que la brecha de los ingresos y el gasto en su comparación con el programa anual de 2019 persistió durante diciembre. En este sentido, estimamos un gasto total anual inferior al presupuestado en alrededor de MXN150 mil millones de pesos o 0.6% del PIB. De la composición del gasto notamos que, durante el período de enero a noviembre, el gasto programable disminuyó 1.8% anual, a pesar de que el gasto en subsidios y transferencias aumentó en 5.5%. En contraste, la inversión física directa disminuyó 14.0%. Es importante recordar que, desde el segundo trimestre del año, la SHCP anunció el uso de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (aproximadamente MXN150 mil millones de pesos actualizado a septiembre) para compensar el déficit de ingresos. Sin embargo, incluso con estos recursos a disposición y bajo el escenario de estancamiento que enfrentaba la economía (proyectamos que el PIB disminuyó 0.1% el año pasado), el subejercicio persistió. Finalmente, dado que pronosticamos que el PIB nominal en 2019 fue menor que la última proyección de SHCP, estimamos que los ingresos, el gasto y los balances, como porcentaje del PIB, serán similares a las últimas proyecciones de la SHCP y ligeramente diferentes de nuestras estimaciones de octubre 2019, cuando esperábamos una reducción de las brechas –particularmente para el gasto– durante el 4T19. En este sentido, estimamos para 2019 un superávit primario de 1.0% del PIB, Requerimientos Financieros del Sector Público de 2.7% y, niveles de deuda neta (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) y bruta de 44.7% y 52.7% del PIB, respectivamente.
  • La producción industrial registró resultados mixtos. La producción industrial (PI) creció 0.8% mensual en noviembre, luego de descender 1.5% en octubre. Este crecimiento mensual provino de aumentos en minería (1.2%), construcción (1.0%) y manufacturas (0.2%). En términos anuales, la PI desestacionalizada cayó en (-)1.7%, después de la reducción de 2.9% observada en octubre. Con los resultados de noviembre, la construcción continúa con una tendencia de declive mientras que la minería parece estabilizarse en niveles muy bajos. Una nueva preocupación es la evolución reciente de las manufacturas, que muestran señales de una desaceleración que parece ir más allá del efecto de los paros temporales en la producción automotriz en EUA sobre este sector en México. Anticipamos que la PI se recuperará modesta y gradualmente en los próximos meses, en parte debido al crecimiento de la demanda externa y por una gradual estabilización de la inversión. En este sentido, estimamos que la PI se redujo en 1.7% en 2019 y crecerá en 0.3% durante 2020.
  • Este lunes se publica la información de consumo privado y de inversión a octubre de 2019.

CITIBANAMEX : Se diluyen tensiones geopolíticas entre EUA e Irán



Nuestra Lectura de Mercado. En la semana, predominó la atención en la evolución de tensiones geopolíticas entre EUA e Irán luego de que este último tomara represalias hacia el presidente Trump mediante el lanzamiento de misiles balísticos sobre dos bases militares de EUA en Irak. Sin embargo, hacia mediados de la semana, tanto el mandatario estadounidense como otros embajadores e Irán emitieron mensajes conciliadores y de cese al fuego, lo que permitió mantener el ánimo sobre activos de riesgo (acciones) y diluir el movimiento alcista que tuvieron la onza de oro y los precios del crudo.

Estrategia para la visión regional y mercados emergentes. Nuestros estrategas de Citi Research esperan un crecimiento de 5%e en el índice global de acciones para este año (en 2019 el ACWI subió 24%) anclado en un incremento del PIB mundial de 2.7%e. Las utilidades a nivel global (UPA) reportarían un crecimiento estimado de 4%e (vs. 10%e consenso), siendo EUA y Reino Unido las regiones predilectas para los portafolios. Recientemente, subieron la recomendación de los mercados emergentes a neutral (antes subponderación) y bajamos Japón. En emergentes, hay preferencia por Brasil, Taiwán y Rusia, este último siendo el que más gusta, y México el que menos. Tácticamente, preferimos el sector salud, tecnologías y consumo básico a nivel global.

Vistazo al mercado de Brasil. Brasil es una de las regiones favoritas de los emergentes de nuestro estratega global en términos del rendimiento por flujo de efectivo, mientras que el consenso ve un crecimiento de la UPA para 2020 de 10.9%, traduciéndose en un objetivo del consenso del Ibovespa de 126,500 (+9%). Mientras que a nivel táctico, empresas del sector consumo presentan mayores descuentos (en cuanto a su valuación relativa).

Estrategia de Commodities. Las tensiones geopolíticas entre EUA-Irán se reflejaron en un rally importante en los precios del oro; sin embargo, siguen estando presentes los factores fundamentales (las bajas tasas de rendimiento, compras de lingotes de oro por parte de los bancos centrales en los mercados emergentes y la perspectiva de un dólar débil) que soportan la perspectiva a mediano plazo de un nuevo ciclo de precios (US$2,000/oz, 28% vs. los niveles actuales).