jueves, 26 de diciembre de 2019

CEPAL: PUBLICACIONES RECIENTES / Octubre-Diciembre 2019



                          
Diciembre 2019
Haïti est un cas emblématique, une situation in extremis pour analyser et discuter sur la Coopération internationale pour le développement. Après...
Publication cover
Diciembre 2019 | Allain, Marcelo
Este estudo analisa quais alterações nos instrumentos financeiros são recomendadas ou foram feitas para viabilizar uma expansão dos investimentos...
 
Diciembre 2019 |  NU. CEPAL
En este documento se presentan los resultados de una evaluación de sitios potenciales para implementar proyectos piloto de biodigestores en El...
 
Diciembre 2019 |  Amar, Anahí,  Torchinsky Landau, Matías
El estudio de las cadenas globales y regionales de valor se ha enfocado principalmente en Asia, América del Norte y Europa, sus principales...
 
Diciembre 2019 |  NU. CEPAL
En este documento se presenta la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, de...
 
Diciembre 2019 |  NU. CEPAL. Sede Subregional para el Caribe
The United Nations Fundamental Principles of Official Statistics (UNFPOS) are considered the basic framework that National Statistical Systems (...
 
Diciembre 2019 |  NU. CEPAL
n este documento se definen y analizan las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Salta utilizando un enfoque...
 
Diciembre 2019 |  NU. CEPAL
Esta publicación es producto de la Comunidad de práctica sobre seguros agropecuarios y gestión integral de riesgos en el marco del programa de...
 
Diciembre 2019 |  Lalanne, Alvaro
Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más...
 
Diciembre 2019 | Ahmad, Ehtisham:  Brosio, Giorgio;  Jiménez, Juan Pablo
There is growing recognition that expanded reliance on property taxation would facilitate the achievement of sustainable development goals,...
 
Diciembre 2019 | Lalanne, Alvaro
Este documento realiza una revisión de algunos textos recientes que dan cuenta de tendencias en el sistema de comercio internacional relevantes...
 
Diciembre 2019
 
  • Diciembre 2019 Medeiros, Victor;  Godoi, Lucas Gonçalves;  Teixeira, Evandro Camargos
En este trabajo se presenta un análisis comparativo y econométrico de la competitividad en los países en desarrollo y se indican sus determinantes...
 
  • Diciembre 2019 |  Muinelo-Gallo, Leonel;  Urraburu Bordon, Joana;  Castro Scavone, Pablo
En este artículo se analiza el rol de las transferencias intergubernamentales a partir de un análisis empírico aplicado a un grupo de regiones (...
 
  • Diciembre 2019 |  Cuevas, Víctor M.:  Calderón Villarreal, Cuauhtémoc
Este trabajo emplea un modelo vectorial de corrección de errores para investigar los determinantes a largo plazo del crecimiento industrial y del...
 
  • Diciembre 2019 | Pontarollo, Nicola:  Mendieta, Rodrigo:  Ontaneda, Diego
En este documento se identifican los determinantes del crecimiento del valor agregado bruto (VAB) per cápita en el Ecuador durante el período 2007...
 
  • Diciembre 2019 |  Astorquiza Bustos, Bilver Adrian:  Chingal, Oscar Armando
En los últimos cincuenta años la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; las pirámides poblacionales han experimentado una reversión...
 
  • Diciembre 2019 | Blanco, Osvaldo:  Julián, Dasten
Este artículo presenta una propuesta de definición y medición de la precariedad laboral. Comenzamos relacionando el fenómeno de la precariedad con...
 
  • Diciembre 2019 | Souza, Helson Gomes de_  Tabosa, Francisco José Silva:  Araujo, Jair Andrade
Esta investigación busca verificar el valor de las elasticidades ingreso y desigualdad de la pobreza en las áreas urbanas y rurales de los estados...
 
  • Diciembre 2019 |  Ernst, Christoph;  Epifano, Daniele;  Rojo Brizuela, Sofia
La economía argentina se vuelve más verde por una nueva orientación política, resultado del cambio climático, de los compromisos internacionales (...
 
  • Diciembre 2019 | Paiva, Pedro Henrique de Abreu:  Bacha, Carlos José Caetano
Se analiza la participación de los sectores agropecuario, de hidrocarburos y minería en el PIB de los países sudamericanos entre 1960 y 2014. Si...
 
 
Diciembre 2019 |  Carolini, Gabriella Y.:  Lynn Hess, Sara:  Quezada Medina, Jessica;  Otto Thomasz, Esteban
En este estudio se explora cómo las políticas estructurales en América Latina y el Caribe dan forma implícita y explícita a las experiencias de...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL. Oficina de Washington
Highlights
• In the third quarter of 2019, the U.S. economy grew at a 2.1% annualized rate.
Growth was driven by consumer and government...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL
El cambio climático constituye la principal amenaza al pleno ejercicio de los derechos humanos. Conforme a los estándares internacionales de...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman...
 
Diciembre 2019 | Ruiz, José Luis:  Tapia, Pablo:  Donoso, José
Este estudio simula los alcances sociales y económicos de implementar la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social (EPS,...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL. Oficina de Washington
These are the main highlights of the Capital Flows to Latin America, Third Quarter 2019 edition:
• International bond issuance from Latin...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019 sale a la luz en un contexto económico y social extremadamente complejo...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL
La pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial de bienes en esta década, y que se ha profundizado desde fines de 2018 por la...
 
Diciembre 2019 | Cecchini, Simone
La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL. Oficina de Washington
This report presents a description of trade flows between the U.S. and Latin American and the Caribbean. The region has been one of the fastest-...
 
Diciembre 2019 | Gilbert, Randolph:  Padilla, Ramón:  Villarreal, Francisco G.
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión...
 
Diciembre 2019 | NU. CEPAL
En esta edición del Panorama Social de América Latina se analiza la evolución de la pobreza y pobreza extrema, la desigualdad de ingresos y el...
 
Noviembre 2019 | Pérez, Gabriel;  Sánchez, Ricardo
This report was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the High Representative for...
 
Noviembre 2019 | Samaniego, Joseluis:  Alatorre, José Eduardo:  Reyes, Orlando:  Ferrer, Jimy:  Muñoz, Lina:  Arpaia, Laura
Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de...
 
Noviembre 2019 | Suominen, Kati
El conocimiento sobre cómo las empresas de América Latina y el Caribe usan Internet para involucrarse en el comercio, y en particular los desafíos...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL
The Latin American and Caribbean region faces considerable challenges in terms of reducing the non-tariff costs and the time associated with...
 
Noviembre 2019 | López, Jesús:  Padilla, Ramón:  Villarreal, Francisco G.
El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico y ofrecer un conjunto de estrategias que fomenten un mayor uso productivo de las remesas...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL, Federación Iberoamericana del Ombudsman, German Agency for International Cooperation
El presente documento incluye una serie de recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO)...
 
Noviembre 2019 |  NU. CEPAL
Este documento aborda los desafíos productivos que enfrenta la provincia de Santa Fe, en un contexto global de transición tecnológica marcado por...
 
Noviembre 2019 | González Mata, Enrique:  Romero, Indira:  Padilla, Ramón
En este documento se identifican y analizan 12 medidas aplicadas en países de América Latina y el Caribe que han permitido detectar, controlar y...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL, OLADE
En este informe se plantean escenarios energéticos al año 2030 para los países del SICA, tomando 2015 como año base. Los aspectos considerados en...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL
Este documento contiene los principales resultados del seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL
En 2018, la inversión extranjera directa (IED) en el mundo se ubicó en su nivel más bajo desde 2009. Las entradas de IED fueron un 13% inferiores...
 
Noviembre 2019 | Pistonesi, Héctor:  Bravo, Gonzalo:  Contreras Lisperguer, Rubén
La planificación energética ha concitado cada vez mayor atención, especialmente después de la crisis del petróleo de los años setenta. Desde...
 
Noviembre 2019 | Padilla, Ramón:  Santamaría, Jesús:  Villarreal, Francisco G.
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión...
 
Noviembre 2019
La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han...
 
Noviembre 2019 | NU. CEPAL
Los países en transición al desarrollo enfrentan una serie de brechas y trampas estructurales que les dificultan avanzar en el proceso de...
 
Noviembre 2019 | Contreras Lisperguer, Rubén:  Lindberg, Julia:  Dantas, Guilherme:  Falcão, Djalma:  Taranto, Glauco:  Ferreira, Daniel
The Brazilian energy sector has reached a preeminent point in its history and has the potential to transform the livelihoods of thousands through...
 
Noviembre 2019 | Losekann, Luciano:  Botelho Tavares, Felipe
O processo de transição para uma matriz energética com menor conteúdo de carbono apresenta particularidades quanto ao ponto de partida, à...
 
Noviembre 2019 | Rodríguez Vignoli, Jorge:  Rowe, Francisco
Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de...
 
Octubre 2019 NU. CEPAL, UNICEF
En el marco del Decenio internacional de los Afrodescendientes, que se extiende entre 2015 y 2024, esta edición del boletín DESAFIOS se centra por...
 
Octubre 2019 NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración
En 2019 el desempeño del comercio mundial de bienes sería el peor desde la crisis financiera. En esta edición de Perspectivas del Comercio...
 
Octubre 2019 | NU. CEPAL, OIT
El logro de la igualdad de género constituye uno de los elementos relevantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que guían el trabajo...
 
Octubre 2019 | McLean, Sheldon:  Alleyne, Dillon;  Hendrickson, Michael;  Oyolola, Maharouf;  Pantin, Machel;  Skerrette, Nyasha;  Tokuda, Hidenobu
This overview examines the economic performance of economies of the Caribbean in 2018 and comprises four chapters. The first chapter provides a...
 
Octubre 2019 | Cordero, Martha
Este documento sobre la inversión mexicana en Centroamérica contribuye al análisis de la inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica que...
 
Octubre 2019 | Bleeker, Amelia
This study examines how Universal Service Funds (USFs) can be better utilised in Caribbean Small Island Developing States (SIDS) to increase...
 
Octubre 2019 | Fernández L., Juan;  Fernández, María Ignacia;  Soloaga, Isidro
Las sociedades rurales de América Latina están atravesando grandes transformaciones y sus habitantes experimentan estas tensiones de diversas...
 
Octubre 2019 | Casas, Marina;  Lara, Cindy;  Espinosa, Carlos
El presente Boletín FAL analiza las políticas de movilidad y género que se están llevando a cabo en un conjunto de ciudades de América Latina,...
 
Octubre 2019 | Planzer, Rosemarie;  Pérez, Gabriel
El presente Boletín FAL analiza la infraestructura aérea en la región y revisa las características de los principales proyectos de ampliación de...
 
Octubre 2019 | Pérez, Gabriel;  Sánchez, Ricardo
El presente Boletín FAL analiza el rol de la logística en la producción, la distribución y el comercio de América Latina y el Caribe.
 
Octubre 2019 | Fontes de Meira, Luciana;  Phillips, Willard
Flooding as an extreme event has become progressively evident in the Caribbean sub-region, as a result of an increased number of intense rainfall...
 
Octubre 2019 | NU. CEPAL, CAF, OCDE
América Latina y el Caribe experimentó un notable progreso socioeconómico desde principios de siglo. La situación macroeconómica de la mayoría de...
 
Octubre 2019 | Almeida, María Dolores
Mediante la aplicación de un modelo analítico de estudios de caso cualitativos de la gobernanza de los recursos mineros —formulado por la División...
 
Octubre 2019
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de...
 
Octubre 2019 | NU. CEPAL
Este documento tiene como propósito poner a disposición de los agentes del territorio una guía metodológica que permita potenciar la reflexión en...
 
Octubre 2019 | Olmos, Ximena
El principal objetivo de la mayoría de los Organismos de Promoción Comercial (OPC) en los países de la región es la internacionalización de las...
 
Octubre 2019 | Arenas de Mesa, Alberto
Los sistemas de pensiones se han ubicado en el centro del debate sobre la protección social y, debido a los elevados compromisos de gasto público...
 
Octubre 2019 | NU. CEPAL
En 2018, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebró su septuagésimo aniversario. Plenamente comprometida con el...
 
Octubre 2019
Este volumen contiene una selección de textos destacados en que la CEPAL ha reflexionado sobre las múltiples y complejas interrelaciones entre la...
 

Contribuye Segalmex a economía de familias marginadas urbanas con tiendas operadas por maestros jubilados


 
 
·         El objetivo es alcanzar mil 500 establecimientos; las dos primeras tiendas se abrieron en las alcaldías Gustavo A. Madero y Tlalpan.
 
 
Con el objetivo de atender la marginación urbana y de apoyar a los maestros jubilados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, inauguró los dos primeros locales en la Ciudad de México.
 
En las tiendas ubicadas en Poniente 108 #254, alcaldía Gustavo A Madero, y en Guadalupe Victoria 2, Ajusco, alcaldía de Tlalpan, se pueden adquirir productos básicos y complementarios en las mejores condiciones de calidad y precio, con las que buscan fortalecer la economía de las familias que habitan en condiciones vulnerables.
 
El director general de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández, destacó que ambas aperturas son resultado del convenio suscrito con la Asociación Civil “32 por la Reivindicación del Magisterio”, donde se establece que se abrirán mil 500 tiendas con venta de productos a bajo costo en zonas con mayor marginación urbana.
 
“Impulsaremos arduamente la apertura de más establecimientos en el primer trimestre del próximo año”, afirmó Ovalle Fernández, quien en la inauguración estuvo acompañado por Rafael Ochoa Guzmán, en representación de maestros jubilados del SNTE.
 
Rafael Ochoa subrayó la oportunidad brindada para la apertura de nuevas tiendas.
“No sólo porque los maestros jubilados vuelven a emplearse y pueden acceder a un ingreso extra, sino también porque las tiendas son para beneficio de las comunidades y seguramente tendrán un efecto regulador de precios”, comentó.

UN CENTENAR DE CADETES DE LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA, REFUERZAN LA VIGILANCIA EN CORREDORES TURÍSTICOS


 
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, integró a un centenar de Cadetes de la Universidad de la Policía para reforzar las labores de vigilancia de la Policía Turística para la atención a los extranjeros y connacionales que visitan la Ciudad en estas fechas decembrinas.
 
Los Becarios se suman a los efectivos de la Policía Turística en cuatro puntos estratégicos que abarcan desde la Estela de Luz, Avenida Paseo de la Reforma hasta la Alameda Central en ambos sentidos. 
 
Cabe destacar que durante este periodo vacacional la SSC desplegó a los oficiales de la Policía Turística, con el objetivo de auxiliar y orientar a los viajeros que visiten las principales zonas de la Ciudad como el Centro Histórico, Paseo de la Reforma, Santa Fe, Polanco y Xochimilco.
 
En estas festividades de Fin de Año, la Ciudad de México es uno de los destinos con mayor afluencia de turismo nacional y extranjero por lo que esta Unidad está capacitada para atender las demandas de los visitantes.

Buscan regular trazabilidad de productos pesqueros y acuícolas


 
 
 
  • Conforma Agricultura, a través de la Conapesca, Grupo de Trabajo Técnico e inicia revisión de la propuesta del Anteproyecto NOM-038-SAG/PESC-2019
 
 
  • Se pretende conformar un instrumento que fortalezca la ordenación pesquera y desaliente las prácticas de pesca y movilización fuera de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, entre otros.
 
 
 
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), inició, con organizaciones e instancias gubernamentales, los trabajos tendientes a regular la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas mediante la Norma Oficial Mexicana NOM-038-SAG/PESC-2019.
 
Como parte del Programa Nacional de Normalización 2020 se llevó a cabo la reunión del Grupo de Trabajo Técnico para la primera revisión de la propuesta del Anteproyecto NOM-038-SAG/PESC-2019, donde la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca informó que en el corto plazo se pretende contar con un instrumento que fortalezca la ordenación pesquera y desaliente las prácticas de pesca y movilización fuera de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
 
Conformamos el grupo técnico e iniciamos la ruta, con el apoyo de importantes organizaciones vinculadas con el sector, para enriquecer el anteproyecto de norma, que es el primer paso, indicó el titular de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, César Saucedo Barrón.
 
Señaló que, una vez concluidos los trabajos para integrar la NOM-038-SAG/PESC-2019, se contará con un instrumento que contribuirá a la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas, desde su extracción hasta los procesos de comercialización y consumo.
 
Entre sus alcances, agregó, también está el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), ya que se pondrá atención especial a cada uno de los procesos previos al consumo de los productos pesqueros y acuícolas, desde su producción o captura, arribos, guías de pesca, traslado y facturación, entre otros.
 
El vicepresidente de Oceana-México e integrante del Grupo, Pedro Zapata Morales, destacó las acciones que está emprendiendo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer la NOM-038-SAG/PESC-2019 de trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas.
 
Subrayamos las medidas propositivas, por lo que confiamos que, una vez terminada, se dará un paso para que los consumidores tengan certidumbre de qué es lo que compran y consumen, refirió.
 
Informó que su organización trabajará de manera coordinada con la Conapesca para tener la mejor Norma posible, en la que también participarán dependencias como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre otras.
 
En la primera reunión se acordaron los pasos a seguir para la formulación de una versión actualizada del documento de trabajo, mismo que concluirá eventualmente con el Anteproyecto de NOM respaldado por el Grupo de Trabajo Técnico.
 
Los documentos serán presentados al Subcomité de Pesca Responsable, posteriormente al Comité Nacional de Normalización Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, para su aprobación en consulta pública.
 
Como parte del Grupo de Trabajo Técnico asistieron también las directoras ejecutiva del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos A.C., Nélida Barajas Acosta, la de Smartfish Rescate de Valor A.C., Cecilia Blasco, y la de Oceana, Renata Terrazas, así como el director general de Plenumsoft Marina, Edel Gutiérrez y el titular del Centro Regional de Investigación Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) en Mazatlán, Darío Chávez Herrera y funcionarios de la Conapesca.

UN CENTENAR DE CADETES DE LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA, REFUERZAN LA VIGILANCIA EN CORREDORES TURÍSTICOS


 
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, integró a un centenar de Cadetes de la Unidad de la Policía para reforzar las labores de vigilancia de la Policía Turística para la atención a los extranjeros y connacionales que visitan la Ciudad en estas fechas decembrinas.
 
Los Becarios se suman a los efectivos de la Policía Turística en cuatro puntos estratégicos que abarcan desde la Estela de Luz, Avenida Paseo de la Reforma hasta la Alameda Central en ambos sentidos. 
 
Cabe destacar que durante este periodo vacacional la SSC desplegó a los oficiales de la Policía Turística, con el objetivo de auxiliar y orientar a los viajeros que visiten las principales zonas de la Ciudad como el Centro Histórico, Paseo de la Reforma, Santa Fe, Polanco y Xochimilco.
 
En estas festividades de Fin de Año, la Ciudad de México es uno de los destinos con mayor afluencia de turismo nacional y extranjero por lo que esta Unidad está capacitada para atender las demandas de los visitantes.

ELEMENTOS DE VIGILANCIA EN EL METRO REMITEN A USUARIO QUE DESCENDIÓ A LAS VÍAS


 
*El Metro CDMX exhorta a los usuarios a respetar los señalamientos, a fin de evitar riesgos a su propia seguridad y afectaciones al servicio
 
 
Elementos de la Policía Bancaria Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) adscritos al Metro remitieron al juzgado cívico a un hombre de 28 años que fue sorprendido cruzando la zona de vías en la estación San Joaquín de la Línea 7.
 
La tarde del miércoles 25, el elemento de la PBI que realizaba sus labores en la zona de andén se percató de la presencia del hombre que caminaba sobre la zona de vías, por lo que al marcarle el alto este hizo caso omiso y cruzó en dirección a la terminal Barranca del Muerto.
 
El policía solicitó el apoyo del personal de vigilancia y de transportación del Metro. De inmediato se realizó el corte de corriente en la zona, a fin de salvaguardar la vida del usuario.
 
El Sistema de Transporte Colectivo exhorta a los usuarios a respetar los señalamientos y restricciones que hay al interior de las estaciones y trenes, a fin de evitar riesgos a su propia seguridad e integridad, así como afectaciones al servicio.
 
También recuerda que es importante acatar las medidas de protección civil del STC, como son, no cruzar la franja amarilla en el andén y en cualquier situación de emergencia, solicitar el apoyo del personal en la estación.

LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO CUMPLE META ANUAL DE SU PROGRAMA INTEGRAL DE VERIFICACIÓN Y REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SEGURIDAD FERROVIARIA EN MÉXICO


 
  • El Programa Integral de Verificación 2019 contemplaba la realización de 701 actos de verificación del Sistema Ferroviario Mexicano, lo que implicó supervisar un total de 18 mil 18.49 kilómetros de red
 
 
La Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), a través del Programa Integral de Verificación, con el cual contribuye a garantizar la seguridad en el Sistema Ferroviario Mexicano, alcanzó la meta anual de 701 verificaciones en 18,018.49 kilómetros recorridos durante el año 2019.
 
A través del Programa Integral de Verificación, la ARTF vigila y coordina que las empresas concesionarias y asignatarias que explotan las Vías Generales de Comunicación Ferroviaria (VGCF) cumplan con las disposiciones aplicables en la materia para fortalecer la seguridad operativa del sector.
 
La correcta implementación de dicho programa es crucial para la prevención de siniestros con el ferrocarril, por lo que destaca que además de las 701 verificaciones programadas, ARTF realizó 55 adicionales, resultando en un total de 756, fortaleciendo con ello una regulación inteligente, responsable y a la altura de las dimensiones del sector ferroviario en nuestro país.
 
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, reconoce en el personal de los Centros SCT de todas las entidades con actividad ferroviaria su apoyo, integridad y compromiso con el incremento de la seguridad del Sistema Ferroviario Mexicano.

PERSONAL DE REACCIÓN E INTERVENCIÓN DE PGJCDMX RECIBE CAPACITACIÓN DE EXPERTO ISRAELÍ


 
Elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI) y personal de instructores del Centro de Capacitación y Adiestramiento Físico de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) recibieron capacitación impartida por un especialista de Israel, la cual contempló defensa personal, así como intervención y uso de armas.
 
El objetivo fue perfeccionar las técnicas de los agentes de reacción de la institución, a efecto de ponerlas en práctica en el día a día, como parte del trabajo encaminado a combatir de manera frontal el crimen organizado en la Ciudad de México.
 
Los elementos comenzaron con entrenamiento físico, seguido de técnicas de defensa personal, como la lucha cuerpo a cuerpo, defensa, ataque, control con arma blanca y con arma de fuego, así como intervención, penetración, control, aseguramiento y evacuación de probables responsables.
 
Durante la capacitación, misma que también tomaron elementos del agrupamiento Zorros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se trabajó con el uso de domis (colchón para golpes), caretas, guantelas y petos, así como armas cortas y largas, y equipo de protección.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Recomendaciones de Trina Solar para una instalación fotovoltaica segura y rápida*

 
Para llevar a cabo el control de costos de un proyecto a escala de servicios públicos en materia de energía solar, dos de los factores más importantes a considerar durante la instalación son la duración y la calidad del trabajo. El sistema debe instalarse de una manera que cumpla oportunamente con el cronograma establecido. Al mismo tiempo, los componentes también deben instalarse correctamente para cumplir con las estrictas normas de seguridad. El incumplimiento de cualquiera de estos dos elementos durante la fase de instalación puede crear consecuencias que van desde el retraso en el término de la instalación, hasta entregar un proyecto defectuoso o inseguro.

Una vez que todos los fondos para el proyecto, el diseño y el suministro de materiales estén listos para conformar una matriz de energía solar fotovoltaica, es hora de instalar los componentes y construir el nuevo sistema. Para un resultado óptimo, damos las siguientes recomendaciones:

Construcción adecuada de instalaciones solares fotovoltaicas

1. Un sistema solar fotovoltaico correctamente instalado comienza con la adquisición de componentes de alta calidad. Las piezas y los equipos fabricados con materiales de calidad inferior, o una mano de obra deficiente, pueden provocar problemas de conexión y un bajo rendimiento en el futuro.

2. La longevidad (larga duración) del sistema instalado siempre debe ser el primer imperativo. La durabilidad general del sistema debe ser algo en lo que los gerentes de proyecto siempre tienen que pensar, o puede generar una responsabilidad a largo plazo.

3. Es crucial que los desarrolladores de sistemas fotovoltaicos busquen y se asocien con un fabricante de módulos solares Nivel 1. Éstos se centran en la producción de paneles solares de alta calidad que pueden resistir condiciones adversas y la exposición a los elementos climáticos. Si bien un costo inicial más bajo puede parecer inicialmente atractivo, es probable que estas medidas pongan al final en peligro la calidad de los componentes solares. Cortar presupuesto puede generar serios problemas para la instalación en el futuro y costar más dinero a largo plazo.

4. Debe existir una cadena de suministro dedicada para lograr el equilibrio de un sistema fotovoltaico. Las asociaciones a largo plazo con socios en toda la cadena de suministro ayudan a garantizar un estricto control de calidad para todas las piezas cruciales.

5. No sólo todos estos componentes de un sistema fotovoltaico deben ser de alta calidad, sino que también deben ser fáciles de ensamblar. Los diseños complicados y los tiempos de entrega escalonados crean pesadillas y aumentan los costos generales.

6. Cuando se trata de eso, los desarrolladores se benefician de un proveedor único (atención en una sola ventanilla) que fabrica módulos solares de alta calidad, tiene una cadena de suministro que es insuperable y trae técnicos para ayudar a armar una solución fotovoltaica solar fácil de construir.

Acortando los tiempos de instalación

7. Si bien es importante que los técnicos de campo in situ instalen de manera adecuada y segura todos los componentes de un sistema fotovoltaico solar, también deben realizar esta tarea rápidamente. Cuanto más se tarde en completar la instalación, más horas de trabajo-hombre y costos potenciales de alquiler de equipos se acumularán en el proyecto.

8. La asociación con un proveedor solar único puede aumentar la confiabilidad del proyecto al combinar componentes de calidad, compatibilidad garantizada del sitio y entrega a tiempo.

9. Los técnicos necesitan espacio de amortiguación para permitir ajustes de campo. Dado que los desarrollos solares son propensos al clima y otros retrasos, cuanto menos tiempo se necesite para construir el sistema, menor será la posibilidad de que surjan posibles retrasos problemáticos. Al entregar el sistema completo de manera oportuna, se reduce el tiempo de instalación. Esto también puede proporcionar más de una ventaja para compensar cualquier inexactitud en las etapas anteriores, como la colocación de cimientos.

Trina Solar dio un gran paso adelante con el lanzamiento de TrinaPro. Como solución energética todo en uno, está diseñada para ayudar a los EPC, desarrolladores y financiadores de proyectos a escala de servicios públicos a garantizar el éxito del proyecto. Trina Solar ha estado en el negocio por más de 20 años y puede aportar esa experiencia al proyecto. TrinaPro maximiza la optimización de componentes y garantiza que cuando el operador del proyecto esté listo para encender el interruptor de alimentación, los técnicos de Trina estarán en el lugar para asegurarse de que todo funcione correctamente. La supervisión de la instalación en el campo del sitio solar de TrinaPro garantiza que la construcción se realice de manera eficiente y efectiva para que el sistema genere energía de manera segura pronto.

Haga clic aquí para obtener más información (en inglés) sobre cómo TrinaPro ayuda con la supervisión de la instalación de campo solar en el sitio.
*Staff técnico global de Trina Solar
Acerca de Trina Solar

Fundada en 1997, Trina Solar es el proveedor líder global en soluciones integrales inteligentes de energía fotovoltaica. La compañía se especializa en el desarrollo, investigación, fabricación y comercialización de productos fotovoltaicos; desarrollo de proyectos de energía solar, operación y mantenimiento; desarrollo y venta de sistemas inteligentes complementarios de energía y redes múltiples, así como operación de plataformas de energía en La Nube. En 2018, Trina Solar lanzó el concepto del Internet de las Cosas Energéticas e inició la Alianza de Desarrollo Industrial del IoT de la Energía y el Centro de Innovación Industrial en la Nueva Energía del IoT con empresas e institutos de investigación líderes a nivel mundial. El compromiso de la compañía es convertirse en el líder global de la industria de energía inteligente, cumpliendo con sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (reducir el consumo de energía y emisiones contaminantes, cuidar a sus empleados, crear una cultura corporativa responsable, usar materias primas ecológicas, entre otros) y trabajando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 de la ONU. Para obtener más información, visite https://www.trinasolar.com/es  

Epson ayuda a Imprenta Felicitos Leal a reducir en 30% su tiempo de producción de proyectos



La compañía de la industria gráfica adquirió tres impresoras WorkForce Enterprise C20590 de alto rendimiento y recuperó su inversión en sólo tres meses
México, D. F., 23 de diciembre de 2017- Epson, marca líder mundial en impresión e imagen digital, dio a conocer que su tecnología de impresión de inyección de tinta PrecisionCore ayudó a incrementar la productividad de la Imprenta Felícitos Leal, ubicada en Monterrey Nuevo León. La rapidez, confiabilidad y alta calidad de trabajos que generan sus impresoras WorkForce Enterprise C20590 contribuyeron a que dicha empresa redujera en 30% el tiempo de producción de proyectos.
Imprenta Felícitos Leal se caracteriza por ser una imprenta con amplia trayectoria y de las más vanguardistas del mercado. Fundada en 1927, realiza proyectos de impresión principalmente para el sector corporativo. Entre sus proyectos se destacan piezas como packs, folletos y libros con un volumen de entre 30,000 y 40,000 piezas al mes. Con el objetivo de incorporar equipos de inyección de tinta y buscando una alta velocidad de impresión, Felícitos eligió tres equipos Epson WorkForce Enterprise C20590, dos para su área de diseño y otra más para el sector administrativo.
La impresora de inyección de tinta WorkForce Enterprise C20590, con tecnología PrecisionCore, fue seleccionada por la Imprenta Felícitos Leal gracias al cabezal fijo en línea que integra y que logra una rápida impresión de la primera página (desde el modo reposo una vez recibidos los datos) con una resolución de impresión profesional sin tener que hacer el cambio de consumibles tan frecuentemente.
La empresa gráfica consiguió recuperar su inversión en tan solo tres meses, ya que logró reducir en un 30% el tiempo de producción de proyectos, aumentando así su productividad. “Al conocer la WF-C20590 nos dimos cuenta de la velocidad que tenía, y sobre todo la flexibilidad de uso. Es un equipo sumamente accesible para nuestro staff”, declaró José Gerardo Castillo García, Director de Operaciones de Imprenta Felícitos Leal.
Además de la velocidad y tiempos de respuesta, en la elección de la WorkForce Enterprise C20590 se tuvo en cuenta la calidad que se obtiene en papeles porosos, a través de la permeabilidad de la tinta y la flexibilidad que logra una integración eficiente y rápida. Según ejecutivos de la Imprenta Felícitos Leal, la instalación e integración ha sido la más fácil que han realizado de todos los equipos que han usado para sus diseñadores.
El bajo costo de uso también resultó un factor interesante y a favor, como el hecho de que no utilice calor. Pero la principal diferenciación es la velocidad, ya que es una característica que pocas máquinas en procesamiento de lectores tiene, en lo que refiere a impresión gráfica nativa.
Sobre la implementación y usabilidad de los equipos, Imprenta Felícitos Leal destaca la simpleza de instalación y uso de Workforce Enterprise C20590. “Para este tipo de impresoras no hay una adaptabilidad difícil para los usuarios en cuanto a uso. Se instaló en una hora y media, y a las dos horas ya estábamos probando producción”, agrega Castillo García.
Por su parte, el socio distribuidor de Epson compartió que: “Imprenta Felícitos Leal es nuestro principal cliente desde hace 18 años. Su nicho de mercado es corporativo y de alta calidad. La clave del éxito es el estudio de la aplicación del producto y que es exactamente el producto que se necesita de acuerdo a la tarea. Las garantías de Epson le dan mucha seguridad al cliente”, dijo Fidel Rodríguez, Fundador de Odiva Tecnología.
Cabe mencionar que la Imprenta Felícitos Leal utiliza equipos Epson desde hace casi 15 años, inicialmente equipos pequeños de escritorio para proofing, simulaciones y pruebas sobre papeles. Este antecedente aumentó la confianza en Epson para complementar su actual proceso de producción. “El servicio de garantía es excelente, siempre nos han contestado en menos de 12 horas con entrega de piezas durante la misma tarde o al día siguiente. Sobre el servicio de insumos, siempre hay disponibilidad con un tiempo de respuesta máximo de 24/48 horas. Hace ya un año que tenemos el equipo y no hemos necesitado mantenimiento aún”, agrega Castillo García.
En conclusión, respecto de los beneficios de utilizar la Workforce Enterprise WF-C20590 se destaca el bajo costo de mantenimiento por contar con menos piezas que puedan fallar en el equipo, menor cantidad de consumibles y al no utilizar calor, menor consumo de energía eléctrica. “La flexibilidad que ofrece en su uso lo convierte en un equipo muy confiable. Es una muy buena alternativa a los equipos basados en tóner y un complemento para cualquier reproducción”, finaliza el directivo.
La elección de la Workforce Enterprise WF-C20590 para complementar el proceso de producción de la imprenta fue un trabajo en equipo entre la imprenta, el distribuidor local Odiva Tecnologías y Epson México.



Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica. Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a 10 mil millones de dólares. Para mayor información sobre Epson, visite: www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/), Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube (youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram (instagram.com/EpsonLatinoAmerica).