martes, 2 de abril de 2019

Movo inicia oficialmente operaciones en México de la mano de Cabify


La aplicación de patines eléctricos opera en la CDMX con la autorización emitida por la SEMOVI.
  • Cabify confirma que en las próximas semanas hará su incorporación como categoría en su app, siendo así la primera plataforma en ofrecer, en un mismo lugar, vehículos privados, taxis y patines eléctricas.

CDMX, 2 de abril de 2019. Luego de hacer público en diciembre del 2018 su expansión por el mercado Latinoamericano, Movo, la app de micromovilidad, inicia oficialmente operaciones el día de hoy en la CDMX de la mano de Cabify, tras una primera etapa de conocimiento del mercado mexicano.

Desde el mes de febrero, Movo obtuvo la autorización para formar parte del programa piloto de la SEMOVI, lo que le ha permitido hacer pruebas y así mantener un diálogo constante con autoridades y ciudadanos, para fomentar un entorno favorable para todos.

Estamos muy contentos de anunciar oficialmente nuestra llegada a la CDMX, pues durante el periodo de prueba hemos sido muy bien recibidos por aquellas personas que buscan evitar el tráfico y les interesa ser responsables con el medio ambiente”, afirmó Adrián Alcántara, Gerente General de Movo en México. “Tenemos a nuestro favor haber llegado de la mano de una compañía como Cabify que tiene un amplio conocimiento en lo que a movilidad se refiere, además siguiendo nuestra filosofía del grupo, buscamos seguir colaborando con las autoridades correspondientes para crear un marco regulatorio con reglas claras, transparentes y equitativas a favor de los ciudadanos”. Adicionalmente, MOVO tiene planes de llegar a otras ciudades en todo el país.

Por su parte, Ramón Escobar, Director General de Cabify México, explica que “Esta es la primera fase en donde ambos funcionaremos como apps independientes, pero muy pronto todos nuestros usuarios podrán usar Movo desde la app de Cabify. Ahora nos enorgullece pensar que estamos construyendo una plataforma de intermodalidad para brindarle a los ciudadanos varias alternativas de movilidad, dependiendo sus necesidades, pero desde una sola app”.

Actualmente, están disponibles los patines de Movo en las Alcaldías Miguel Hidalgo (Polanco, Granada, Anáhuac, Anzures) y Cuauhtémoc (Roma, Condesa, Hipódromo, Juárez y Cuauhtémoc).

Movo invita a los usuarios a utilizar casco y manejar con precaución en las vías de circulación. Así como también, los incentiva a hacer uso adecuado de los patines eléctricos respetando los espacios públicos de acuerdo a los lineamientos establecidos por la SEMOVI.




¿Cómo funciona la app?
Los usuarios interesados deben descargar la app de MOVO en su AppStore o PlayStore, registrarse como usuario con su tarjeta de crédito o débito, ubicar los patines disponibles en el mapa de la app, dirigirse por el más cercano y escanear el código QR ubicado en el manubrio. Esta acción desbloquea el patín y el usuario podrá transportarse hacia su destino, estacionando siempre el patín en un lugar adecuado que no obstaculice el paso peatonal.
¿Qué caracteriza a los patines?
Cada patín ha sido diseñado con una luz intermitente que se ubica en la parte frontal del manubrio, así como en las ruedas. Esta luz se enciende cada vez que está en funcionamiento para ser un señalamiento que sea visto por peatones, autos o ciclistas.

Todos los patines son recolectados diariamente por un equipo especial que se encarga de llevarlos a la central de recarga de Movo, esto permite brindarles un mejor mantenimiento por el equipo local.

Acerca de MOVO:
MOVO es una startup española fundada en 2017 que ofrece una alternativa de movilidad sostenible. Se trata de un servicio de asset-sharing que funciona a través de una app y ofrece patines 100% eléctricos. En Movo queremos que el azul siga siendo el color de nuestro cielo.
En México, Movo inició oficialmente su operación en la CDMX en abril de 2019. El servicio se encuentra disponible todos los días entre 6:00 y 20:00 hrs.

Acerca de Cabify
Cabify, empresa adherida al Pacto Mundial de la ONU, pone en contacto a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades. Su principal objetivo es el hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir. Para ello, busca descongestionar las calles proporcionando, a través de la tecnología, una opción de transporte segura y de calidad. En 2019 Cabify integró su equipo de liderazgo con el de Easy, ambas empresas pertenecientes a la holding Maxi Mobility, además de integrar la categoría "Taxi" (o "Economy") en su plataforma. Este movimiento estratégico hace avanzar el plan de Cabify de construir la plataforma de Movilidad como Servicio líder en América Latina y Europa y garantiza que Cabify brinde más servicios a sus socios conductores, y taxistas aliados, así como más disponibilidad a sus pasajeros.
Fundada en 2011, en Madrid, Cabify se extendió, a los pocos meses, a América Latina y actualmente está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay, Portugal y República Dominicana y se adecua a las particularidades de las más de 130 ciudades en las que opera. Con un equipo casi enteramente latino, se destaca por apostar por el talento local, generando empleos en una industria que está siendo transformada por la tecnología. Cabify, como parte de su compromiso de ser una empresa socialmente responsable y en línea con los ODS, es la primera MaaS en América Latina y Europa en compensar el 100% de las emisiones de CO2 generadas por su operación.

Suspensión sesión de Remate BMV / 02 abril, 2019

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV), informa que a las 7:51
horas, se presentó un problema en la red de comunicación entre la BMV y las
Casas de Bolsa, por lo que se decretó la suspensión de la Sesión de Remate,
reanudándose a las 8:27 horas.
Es importante destacar que el Motor de Negociación, MoNet, no presentó
ninguna afectación y que, en todo momento, se tomaron las medidas
necesarias para asegurar la equidad y la continuidad de la negociación, en
apego al Reglamento Interior y Manual Operativo de la BMV.

Citibanamex: México: Señales mixtas en la actividad, pero mercados con confianza

A febrero, los ingresos y el gasto públicos se ubicaron por debajo de lo programado. El viernes, la SHCP publicó que en el periodo enero-febrero se registró un balance primario superavitario por 57.7 billones de pesos, aunque el balance del sector público fue deficitario en 27.6 billones de pesos debido a los déficits de Pemex y CFE de 79.3 y 30.1 billones de pesos, respectivamente.  Los ingresos se ubicaron por debajo del programa en 31.1 billones de pesos, debido a ingresos petroleros más bajos que los proyectados en 41.2 billones de pesos. Los ingresos no petroleros se ubicaron 10.1 billones de pesos por encima del programa, si bien los ingresos tributarios fueron menores en 13.1 billones de pesos, debido a una menor reducción en la recaudación del IVA que la esperada en 14.8 billones de pesos. Los ingresos, especialmente la recaudación de impuestos, podrían continuar debajo que lo presupuestado en el resto de 2019 dada la desaceleración esperada de la actividad económica. El gasto neto total se ubicó 77.1 billones de pesos por debajo del programa, destacando que el gasto programables fue 60.5 billones de pesos menor que lo programado. Finalmente, la inversión fija, que mostró una sorpresa positiva en enero, acumuló una caída anual de 5.8% a febrero.
  • Las remesas mantienen su ritmo de crecimiento. Durante febrero, el ingreso de recursos por remesas del exterior sumó 2,387 millones de dólares –el mayor monto para un segundo mes del año desde que se tienen registros. Ello representó un crecimiento anual de 6.4%, similar al 6.5% del mes previo.  En términos de pesos reales, estimamos que las remesas crecieron 5.4% anual en febrero. Para todo el año mantenemos nuestra estimación de crecimiento de 6.1%.
  • Los indicadores manufactureros muestran señales encontradas.  A nivel mundial, los PMIs reportados por Markit sorprendieron al mostrar estabilidad y en algunos casos como el de China al ser mejor de lo anticipado, levantaron expectativas de que la desaceleración manufacturera puede estar llegando a su punto de inflexión.  Sin embargo, para México los resultados fueron menos alentadores pues los 3 PMIs que se reportaron el día de hoy (Inegi, IMEF y Markit) muestran un escenario todavía de desaceleración.  Aunque dos de los tres indicadores se mantienen por arriba del umbral de 50 (mayor a este numero indica expansión; menor es contracción), los tres descendieron mandando una señal de menor dinamismo.
México coloca de manera exitosa dos nuevos bonos en los mercados internacionales. La SHCP realizó la emisión de dos nuevas referencias a 7 y 20 años en euros por un monto total de 2,500 millones de euros (2.8 mill de dólares). La operación contó con más de 545 órdenes por parte de inversionistas internacionales y una demanda total equivalente a 3.6 veces el monto emitido.  El primero de los bonos con vencimiento en 2026, contará con un monto en circulación por 1,500 millones de euros y un rendimiento de 1.669% y tasa cupón de 1.625%. El segundo, con vencimiento en 2039 y 1,000 millones de euros fue colocado a una tasa de rendimiento de 2.969% y una tasa cupón de 2.875%. Destaca que esta es la primera vez que el Gobierno Federal emite un bono a 20 años en el mercado de euros.  Esta operación más la realizada el pasado 16 de enero por 2,000 millones de dólares le permite al Gobierno Federal cubrir la totalidad de sus amortizaciones en moneda extranjera para 2019.

FOVISSSTE MANTIENE CALIFICACIÓN ESTABLE DE STANDARD & POOR’S: RODRÍGUEZ LÓPEZ


·      El Fondo cuenta con disponibilidades líquidas por 15 mil 979 millones de pesos y una autorización para obtener financiamiento por 20 mil millones, lo que garantiza el crédito a favor de sus derechohabientes

·      En el Foro Nacional de Vivienda realizado Monterrey, el funcionario informó que en este año, en Nuevo León, serán otorgados mil 277 financiamientos por 863 millones de pesos

Monterrey, NL.- El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Agustín Gustavo Rodríguez López, anunció que en marzo del año en curso, la agencia calificadora Standard & Poor’s Global Ratings mantuvo en “estable” la perspectiva del Fondo, lo que permite tener certidumbre y mantener liquidez para financiar créditos hipotecarios que beneficien a  más trabajadores al servicio del Estado y sus familias.

Informó que a la fecha, el Fondo cuenta con disponibilidades líquidas por 15 mil 979 millones de pesos para hacer frente a sus obligaciones de pago, además de la autorización para obtener financiamiento por 20 mil millones de pesos a través de bursatilización, líneas de almacenamiento y cesiones de cartera.

Durante su participación en el Foro Nacional de Vivienda celebrado en la Cámara de Diputados de Nuevo León, Rodríguez López, enfatizó que el pago de los créditos es de dos días en promedio, a partir de que la entidad financiera originadora integra correctamente el expediente.

Al cierre del año pasado, enfatizó, el Fondo generó un rendimiento en la Subcuenta de Vivienda por 9 mil 731 millones de pesos, lo que confirma su compromiso con los trabajadores del Estado para mantener, por lo menos, el valor real de sus aportaciones.

Para 2019, remarcó, el FOVISSSTE otorgará 52 mil 100 créditos por 35 mil 150 millones de pesos, contra los 49 mil 313 del año pasado por 34 mil 80 millones de pesos.

De enero al 28 de marzo de este 2019, ya han sido pagados 6 mil 228 millones de pesos, equivalente a un avance de 17.7 por ciento de la meta establecida.

El titular del FOVISSSTE, Rodríguez López aseguró que esos resultados son consecuencia de las buenas prácticas que se implementaron desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha estado preocupado por mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

En ese contexto, refirió que en lo que va de este año han sido canceladas poco más de 4 mil garantías hipotecarias, brindando certeza jurídica de su vivienda a los acreditados.

Resaltó que desde la implementación de la cobranza judicial -en el año 2013- a la fecha, se recuperaron más de 600 mil millones de pesos, lo que permite tener al FOVISSSTE finanzas sanas que benefician a sus acreditados en todo el país.

En enero y febrero de este 2019, añadió, han sido recuperados 29 mil 900 millones de pesos.
El Fondo, enfatizó, trabaja con finanzas sólidas, procesos transparentes, gastos operativos adecuados y, sobre todo, sin corrupción.

“Esas son acciones que han ayudado a fortalecer al FOVISSSTE como institución”, dijo.

Adicionalmente, refirió que para dar un servicio de calidad, eficiente y evitar que los derechohabientes y la ciudadanía en general se desplacen a la ciudad de México a realizar sus trámites, el Fondo cuentan con 31 Departamentos de Vivienda Estatales distribuidos en cada una de las entidades federativas, además de los cuatro ubicados en la capital del país.

Incluso, subrayó que para crear canales de comunicación más efectivos, el FOVISSSTE integró el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo que ha permitido que del primero de diciembre a la fecha hayan sido atendidos 154 mil 433 acreditados y recibidas 84 mil llamadas en su centro de atención telefónica.

Créditos FOVISSSTE en Nuevo León

El Vocal Ejecutivo precisó que en el primer trimestre de este año en Nuevo León el Departamento de Vivienda del FOVISSSTE ha atendido a 4 mil 703 personas.

Adelantó tan solo este año, el Fondo prevé otorgar en esta entidad mil 277 créditos, equivalentes a 863 millones de pesos.

Ante desarrolladores de vivienda de todo el país, especificó que al 29 de marzo se tiene un avance en la colocación de 242 créditos formalizados, que representan una derrama superior a los 137 millones de pesos, en tanto que a través del Sistema de Puntaje 2019 se llevan autorizadas 498 solicitudes, de las cuales se han formalizado 8, están en proceso 41 y 59 han sido canceladas.

También, abundó, de enero a marzo han sido canceladas 489 hipotecas, principalmente en los municipios de la zona metropolitana como Apodaca, Monterrey, Guadalupe, Juárez, Escobedo y García.
En Nuevo León, destacó, de los 55 mil 175 derechohabientes del FOVISSSTE, 17 mil 873 cuentan con créditos vigentes.

En ese sentido, recordó que desde la creación del FOVISSSTE y hasta el 2018, específicamente en esta entidad se han formalizado 45 mil 85 créditos.

“Tan solo en los últimos 7 años, de 2012 a 2018, el Fondo ha otorgado una derrama superior a los 5 mil 120 millones de pesos para el ejercicio de los créditos”, ejemplificó.

Desde Monterrey, Nuevo León, el Vocal Ejecutivo del Fondo se comprometió a seguir trabajando a favor de los acreditados para que en un futuro “tengan una vivienda digna, como derecho universal y como lo desea el Presidente de México”.

CURSO “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL"

 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), llevará a cabo, a partir del 8 de abril de 2019, el curso “Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional", el cual tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y fundamentos metodológicos implicados en el aseguramiento de la seguridad operacional, derivado de la implantación del SMS en su organización.
 
Este curso, que forma parte del Programa de Instrucción 2019, favorece de manera primordial la formación de los nuevos profesionales en la seguridad operacional en México y la región, que ayuden a la prevención de situaciones de riesgo.
 
La instrucción está enfocada a todo el personal que realice actividades dentro de la junta de control/grupo de acción del SMS y que participa en la notificación del reporte de accidentes e incidentes en su organización, así como auditores internos del SMS y tendrá una duración de 40 horas en modalidad presencial.
 
El contenido del curso está dividido en ocho módulos de temas especializados: Reglamentación y conceptos básicos del SMS; Identificación de peligros de seguridad operacional; Análisis, evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional; Supervisión y medición del desempeño de la seguridad operacional; Gestión del cambio del SMS; Mejora continua del SMS; Planificación del SMS, además de la instrucción en Manual del SMS.
 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, a través de su Centro Internacional de Instrucción, reafirma el compromiso de elevar la profesionalización y mantener estándares mundiales de seguridad en el personal dedicado a la aviación civil nacional e internacional.
 
Para obtener mayores informes, puedes contactar: CIIASA / 52 (55) 51331000 ext. 1633 – 2570,  ciiasa_ventas@asa.gob.mx

Turismo Médico, una tendencia al alza en México

 
Por Mónica Narro. Hoteles City Express

México se encuentra dentro de los 10 países más visitados en el mundo, debido a su riqueza cultural, natural y gastronómica, por consiguiente, el turismo es un sector de gran importancia para la economía de México, aporta el 8.7 del Producto Interno Bruto (PIB) y es una de las principales fuentes generadoras de divisas, tan solo detrás de la industria automotriz y las remesas.
En 2018 las divisas que generó este sector ascendieron a 22,440 millones de dólares, pero en los últimos años otros elementos comienzan a tener gran relevancia, se trata de los bajos costos, atención personalizada y alta calidad de procedimientos quirúrgicos y odontológicos, combinación perfecta para el turismo médico.
¿En qué lugar estamos y cuál es la oferta mexicana?
Después de Tailandia, México es el país más importante a nivel mundial en Turismo Médico, esto se debe a sus servicios de salud de calidad internacional, localización estratégica y accesible, precios competitivos y mínimos tiempos de espera.
1.2 pacientes / turistas médicos llegan cada año para recibir atención médica en alguno de los 15 clústeres médicos que existen en 12 estados de la República Mexicana: Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas & Yucatán.
Las principales especialidades médicas que México ofrece son: Cardiología, cirugía plástica oftalmología, oncología, odontología, gastrocirugía, biología de la reproducción, traumatología y ginecología. Con esta oferta médica México también tiene una gran ventaja, según Patients Beyond Borders, la mayor demanda en el turismo médico se presenta por cirugías cosméticas, atención dental, cardiovascular y de ortopedia, así como tratamientos de fertilidad, de pérdida de peso y para combatir el cáncer.
Quienes visitan México con este fin son principalmente ciudadanos estadounidenses, canadienses y algunos europeos. Patients Beyond Borders, empresa especializada en información sobre viajes médicos y de salud en el mundo, señala que las principales ciudades del país que reciben mayor número de visitantes son: Monterrey, Cabo San Lucas, Mazatlán, Ciudad de México, Hermosillo, Tijuana y Chihuahua. Las Ciudades fronterizas son las que reciben mayor número de turistas médicos, mientras que los destinos de sol y playa se caracterizan por recibir al turismo de bienestar, donde están incluídas todas las actividades de relajamiento personal.
El porcentaje de ahorro que un turista médico puede llegar a tener por realizarse alguna intervención quirúrgica o tratamiento médico en México son entre 35% y 85% en comparación a su país de origen, sí como reducir los tiempos de espera en ser intervenidos, los cuales en Canadá son hasta 3 meses.
Beneficios de una tendencia al alza
Hoteles City Express, la cadena con mayor cobertura en México, es un jugador importante en esta categoría, cuenta con hoteles en todos los clústeres médicos del país, bajo una oferta muy conveniente para los turistas por ubicación de los hoteles, servicios y tarifas. La oferta de la cadena es de más de 9,270 cuartos y 84 hoteles ubicados en esta ruta de negocios.
PROMÉXICO estimó que para el 2018 el valor de esta industria alcanzaría los 5,356 millones de dólares; se considera que este tipo de turismo es uno de los fenómenos con mayor crecimiento en la última década y un medio para el desarrollo económico y social.
Un ejemplo de este desarrollo es sin duda Yucatán, donde cada vez más, turistas nacionales e internacionales identifican a este destino como una opción para realizarse algún tratamiento clínico de alta calidad y con atención especializada. Otra ciudad que está tomando ventaja es Tijuana, donde actualmente se construye la primera plaza médica del país.
Con la finalidad de potencializar este negocio, es importante  reforzar y dirigir nuestros esfuerzos a otros mercados, por ejemplo, a los países con mayor gasto en servicios de salud, entre los que se encuentra Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y China. Así como, fortalecer la infrastructura turística, médica y ofrecer capacitación constante para los prestadores de servicios.

CNBV: Información de sector Banca Múltiple al cierre de febrero 2019


Se publica información estadísticai al cierre de febrero de 2019 del sector de Banca Múltiple, integrado por 51 instituciones en operación.
Al cierre de febrero de 2019, los activos totales del sector de Banca Múltiple alcanzaron los $9,458 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representó una disminución anual real de 0.3%.
La cartera total de créditoii del sector de Banca Múltiple alcanzó un saldo de $5,209 mmdp al cierre de febrero, con un crecimiento real de 5.3% respecto al mismo mes de 2018.
La captación total de recursos sumó $5,719 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 4.3%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales presentaron un crecimiento real de 0.7%.
El resultado neto del sector fue de $28.2 mmdp, 13.3% más -en términos reales- respecto a febrero de 2018; contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.72% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 16.15%.

Con el fin de mantener informado al público sobre el desempeño del sector de banca múltiple, en esta fecha se dan a conocer en el portal de Internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos y financieros actualizados al cierre de febrero de 2019.

En el presente comunicado se comparan cifras al mes de febrero de 2019 con las del mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar más información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el mes inmediato anterior.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Al cierre de febrero de 2019, el sector de banca múltiple estuvo integrado por 51 instituciones en operación, dos instituciones más que en febrero de 2018, debido al inicio de operaciones de Banco S3 (marzo de 2018), Bank of China (julio de 2018) y Keb Hana Bank (febrero de 2018); aunado al proceso de fusión de Interacciones con Banorte (julio de 2018).

Por otra parte, algunas instituciones han presentado cambios en su denominación: Investa Bank se denomina Accendo Banco (abril de 2018), Bank of Tokio a MUFG Bank México (mayo de 2018). Finalmente, la adquisición de UBS Bank por parte de Afirme Grupo Financiero dio origen a Banco de Inversión Afirme (julio de 2018).

BALANCE GENERAL

El saldo de los activos totales del sector se ubicó en $9,458 mmdp, presentando una disminución anual real de 0.3%.

El pasivo total registró un saldo de $8,407 mmdp, 1.0% por debajo al registrado durante febrero de 2018, en términos reales. Por su parte, el capital contable alcanzó un monto de $1,051 mmdp, después de registrar una variación anual real de 5.9%.

CARTERA DE CRÉDITO

La cartera de crédito total, la cual incluye la cartera de las sociedades financieras de objeto múltiple (entidades reguladas) vinculadas a instituciones de banca múltiple, alcanzó un saldo de $5,209 mmdp, después de registrar un incremento anual de 5.3% en términos reales.

La cartera de crédito comercial mostró un crecimiento real de 6.1% respecto al mismo mes del año previo y representa el 64.2% de la cartera total, alcanzando un saldo de $3,342 mmdp. La cartera empresarial, con un saldo de $2,587 mmdp, conformó a su vez 77.4% del crédito comercial, después de registrar un crecimiento anual de 8.8% en términos reales. Por otra parte, el crédito a entidades gubernamentales, con una participación de 16.2% de la cartera comercial, registró una disminución real anual de 5.0% y un saldo de $541 mmdp; mientras que el crédito a entidades financieras creció en 4.5% -en términos reales- hasta un saldo de $214 mmdp, equivalente a 6.4% de la cartera comercial.

El 82.5% del financiamiento empresarial estuvo integrado por el crédito a grandes empresas y fideicomisos, presentando una tasa de crecimiento anual real de 11.1%. Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas concentraron 17.5% de esta cartera, registrando un descenso anual de 0.8% en términos reales.i

El crédito al consumo creció -en términos reales- en 2.4% alcanzando un saldo de $1,038 mmdp, y equivale al 19.9% de la cartera total. El crédito otorgado a través de tarjetas de crédito tuvo una participación de 38.6% dentro de la cartera de consumo, lo que representó un aumento anual de 0.7% en términos reales y se ubicó en $401 mmdp. Por otra parte, los créditos de nómina crecieron 4.1% y conformaron 23.6% de este portafolio con $245 mmdp; mientras que los créditos personales alcanzaron un saldo de $215 mmdp al registrar una disminución anual real de 0.8%, con una participación dentro de esta cartera de 20.8%.

Con un monto de $829 mmdp, la cartera de crédito a la vivienda registró un incremento anual real de 5.8% y alcanzó una participación de 15.9% de la cartera total. El crédito otorgado al segmento de vivienda media y residencial, con una participación del 87.9% en la cartera de vivienda, presentó un crecimiento anual real de 7.9% y se ubicó en $728 mmdp. Por su parte, los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE decrecieron 6.2% -en términos reales- respecto a febrero de 2018 para ubicarse en $87 mmdp y conformaron 10.5% de este portafolio. Los demás segmentos de este tipo de cartera (conformados por los créditos de interés social y los garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos), alcanzaron un saldo de $14 mmdp, así como una participación de 1.7%.

El Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se situó en 2.11%, 0.10 pp (puntos porcentuales) menos que el nivel observado en febrero de 2018. El IMOR de la cartera comercial fue 1.29%, 0.05 pp menos respecto al nivel registrado en el mismo mes del año anterior; donde el IMOR de la cartera de empresas presentó una disminución de 0.11 pp al ubicarse en 1.65%.

Con una disminución de 0.18 pp en términos anuales, el IMOR de la cartera de consumo registró un nivel de 4.33%. El IMOR de la cartera de tarjeta de crédito se ubicó en 5.30%, 0.07 pp menos que el año anterior; mientras que los créditos personales presentaron un IMOR de 5.91%, 0.38 pp menos respecto a febrero de 2018. Por último, los créditos de nómina registraron un IMOR de 2.83%, lo que representó un incremento anual de 0.11 pp.

La morosidad de los créditos a la vivienda se situó en 2.63%, 0.11 pp menos que en febrero de 2018. El crédito destinado a la vivienda media y residencial alcanzó un IMOR de 2.41%, 0.25 pp menos que el año anterior. Por su parte, el segmento de interés social registró un IMOR de 8.49%, 0.21 pp menos que lo observado el año previo. Los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE y los créditos garantizados por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos presentaron un IMOR de 3.49% y 9.95%, lo que representó variaciones anuales de 1.21 pp y -0.11 pp, respectivamente.

Con la finalidad de presentar indicadores complementarios relativos a la calidad de la cartera crediticia, se muestra el Índice de Morosidad Ajustada (IMORA). Éste se ubicó, para el total de la banca, en 4.40% al cierre de febrero de 2019, es decir, 0.35 pp menos que la presentada en febrero de 2018.

Asimismo, al cierre de febrero de 2019, con una disminución de 0.12 pp respecto al mismo mes de 2018, la razón de estimaciones preventivas respecto a la cartera de crédito total (EPRC/Cartera) fue 3.20%. Esta razón se ubicó en 1.61% para la cartera comercial (0.01 pp menos que lo observado el año previo), en 8.90% para el segmento de crédito al consumo (0.39 pp menos que en el mismo periodo del año anterior), y en 1.41% para la cartera de vivienda (0.08 pp más que en febrero de 2018).

El Índice de Cobertura (ICOR) de la cartera total fue 152.11%, mostrando un nivel de 125.61% para la cartera comercial, 205.36% para consumo y 53.48% para vivienda. En este último caso, el índice es menor por el valor de las garantías para este tipo de financiamiento, las cuales son relevantes para el cálculo de la severidad de la pérdida en caso de incumplimiento.

CAPTACIÓN DE RECURSOS

La captación total de recursos se ubicó en $5,719 mmdp, 4.3% más -en términos reales- que la observada al cierre de febrero de 2018. Los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un crecimiento anual real de 0.7% y los depósitos a plazo del público en general un incremento real de 9.9%. Por su parte, la captación a través del mercado de dinero y de los títulos de crédito emitidos, al igual que los préstamos interbancarios y de otros organismos tuvieron un incremento anual real de 9.0% y 10.0% respectivamente.

ESTADO DE RESULTADOS

A febrero de 2019, el resultado neto acumulado de la banca múltiple alcanzó $28.2 mmdp, cifra 13.3% mayor -en términos reales- a la del mismo periodo del año previo.

La rentabilidad de los activos (ROA) tuvo un incremento anual de 0.13 pp, ubicándose en 1.72%; mientras que la rentabilidad del capital (ROE) aumentó 1.07 pp respecto al mismo mes del año anterior y registró un nivel de 16.15% durante febrero de 2019.

El incremento de ambos indicadores, se debió a que el crecimiento anual real del resultado neto acumulado a 12 meses (12.0%) fue superior a los incrementos observados tanto en el activo (3.4%) como en el capital contable (4.6%), considerando para éstos el promedio de los últimos doce meses.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD y consistencia DE LA INFORMACIÓN
Situación financiera

Para la evaluación de la información financiera correspondiente al mes de febrero de 2019, el semáforo verde fue para las instituciones que enviaron información completa (series R01, R04 A, R10, R12 y R13) y consistente entre reportes. Por su parte, las instituciones que entregaron información completa, pero con inconsistencias entre reportes, fueron calificados en semáforo amarillo; y aquellas instituciones que entregaron información incompleta o con inconsistencias graves o inconsistencias en más de dos reportes, fueron calificadas en semáforo rojo.

Con cifras al mes de febrero de 2019, se incorpora KEB Hana Bank sumando 51 instituciones que integran la banca múltiple; de las cuales 48 fueron evaluadas en semáforo verde y tres instituciones: Bansí, Accendo Banco y Azteca, en semáforo amarillo.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD y consistencia DE LA INFORMACIÓN
Consistencia con la información detallada de cartera

CARTERA COMERCIAL

La metodología de evaluación de calidad de la información de cartera comercial, considera dos periodos de revisión: el periodo actual (febrero 2019) y el periodo histórico (a partir de enero 2018, hasta enero 2019).

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera y de estimaciones preventivas para riesgo crediticio (EPRC) del periodo, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de febrero 2019 contra los reportes de información detallada para el mismo periodo. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.50% y menor a 1.0% o enviaron un reporte fuera de la fecha límite de entrega y la calificación en rojo es para los que tienen una diferencia absoluta mayor o igual a 1.0% o enviaron 2 o más reportes fuera de la fecha límite de entrega.

En la evaluación de saldos del periodo de febrero 2019, ningún banco presentó inconsistencias.

Por entregar reportes fuera de la fecha límite de entrega se afectó la calificación de dos bancos. Para la cartera de empresas se calificó en amarillo a BIAfirme y en rojo BBVA Bancomer. También para la cartera de entidades financieras y estados y municipios se calificó en amarillo a BBVA Bancomer. Por último, en la cartera de organismos descentralizados y empresas productivas del estado se evaluó en rojo a BBVA Bancomer.

En la evaluación de saldos de EPRC con cifras a febrero 2019, dos bancos registraron inconsistencias. Para la cartera de empresas, se asignó una calificación en amarillo a BBVA Bancomer y en rojo a J.P. Morgan. Para la cartera de organismos descentralizados y empresas productivas del estado se evaluó en rojo a BBVA Bancomer.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera y de saldos de EPRC, se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera contra los reportes de información detallada de pérdida esperada para el mismo periodo de enero de 2018 a enero de 2019, considerando los reenvíos realizados hasta el 20 de marzo de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, siete bancos presentaron inconsistencias. Para la cartera de empresas se asignó calificación en amarillo a Consubanco, en rojo a Accendo Banco, J.P. Morgan, Intercam Banco y Finterra. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en rojo a HSBC y Mizuho Bank.

En la evaluación de la información histórica de EPRC, once bancos presentan inconsistencias. Para la cartera de empresas, se asignó calificación en amarillo a BBVA Bancomer, en rojo a HSBC, Accendo Banco, J.P. Morgan, Monex, Intercam Banco, Bancoppel, Consubanco e Inmobiliario Mexicano. Para la cartera de entidades financieras se evaluó en rojo a HSBC, Intercam Banco y Mizuho Bank. Para la cartera de estados y municipios se evaluó en rojo a Banco Ahorro Famsa.

CARTERA A LA VIVIENDA

En la evaluación por inconsistencia de los saldos de cartera de vivienda y de EPRC se comparan los importes recibidos en los reportes de situación financiera de febrero de 2019 contra los reportes de información detallada de vivienda para el mismo periodo.

La calificación en color amarillo es para aquellas instituciones que presentan una diferencia absoluta entre las cifras de estos dos reportes superior a 0.25% y menor o igual al 1.0% o con entrega parcial (un reporte regulatorio de tres que componen los reportes de vivienda) posterior a la fecha de disposición y la calificación en rojo es para las entidades que tienen una diferencia absoluta mayor a 1.0% o con la entrega extemporánea de dos o más reportes regulatorios de vivienda.

Como resultado de la evaluación, siete bancos presentaron inconsistencias en saldos para el periodo de febrero 2019. Se asignó una evaluación en amarillo a Banregio e Invex y en rojo se evaluó a Banamex, Bansí, Multiva, CIBanco e Inmobiliario Mexicano.

En la evaluación de la información de saldos correspondientes a las EPRC con cifras a febrero 2019, tres bancos presentaron inconsistencias, por lo que se asignó una evaluación en rojo a Banamex, Multiva y CIBanco.

Por oportunidad en la entrega de información, se presenta en rojo en saldos y EPRC a BBVA Bancomer.

Para la evaluación de la información histórica de saldos de cartera, se comparan los importes recibidos en los reportes de información detallada de cartera a la vivienda contra los reportes de situación financiera para el mismo periodo de enero 2018 a enero de 2019, para los saldos de EPRC se consideran a partir de junio de 2018, tomando en cuenta los reenvíos realizados hasta el 20 de marzo de 2019. Para determinar el color del semáforo se considera la evaluación que presentó mayor diferencia dentro del periodo evaluado. Además, se consideran otros elementos que están detallados en la ficha de evaluación de calidad publicada en el portafolio de información.

En la evaluación de la información histórica de saldos de cartera a la vivienda, cinco bancos presentaron inconsistencias; se asignó una evaluación en amarillo a HSBC y en rojo se evaluó a Banamex, Bansí, Multiva e Inmobiliario Mexicano.

Igualmente se presenta la evaluación de la información histórica de saldos correspondientes a las EPRC en la que cuatro bancos presentaron inconsistencias. A HSBC se asignó una evaluación en amarillo y a Banamex, CIBanco e Inmobiliario Mexicano se les asignó una evaluación en rojo.

La calidad de la información contenida en los reportes regulatorios que envían las instituciones a esta Comisión es evaluada periódicamente, por lo que es importante para los usuarios de la misma, considerar que el semáforo de calidad se actualiza constantementei.

FICHA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD Y CONSISTENCIA

La información cumple con los criterios mínimos de calidad y consistencia, por tanto, puede ser utilizada.
La información no cumple con criterios mínimos de calidad y consistencia establecidos por esta Comisión, por lo que debe usarse con reservas.
No se recomienda el uso de la información ya que presenta inconsistencias graves o no presentaron la información en el plazo establecido en las Disposiciones.

INFORMACIÓN DETALLADA

Para mayor detalle, la CNBV pone a disposición del público a través de su portal de Internet, www.gob.mx/cnbv, la información estadística de cada una de las entidades que forman parte del sector de banca múltiple. Para conocer a las instituciones que envían información con el propósito de subsanar el incumplimiento en tiempo de los niveles mínimos de calidad establecidos por la CNBV, se puede consultar la ficha de calidad y consistencia en el Portafolio de Información publicado en la página de Internet de esta Comisión.
+++

Sonora Grill Group, abrirá más de 20 sucursales entre 2019 y 2020




  • Las próximas sucursales serán de los conceptos ya conocidos, así como de dos nuevas marcas del Grupo: Holsteins y Terraza Stella

  • Con estas nuevas aperturas la cadena sumará 50 sucursales en total, lo que significa que estará duplicando su operación pues al día de hoy tiene 28 sucursales Sonora Grill, Sonora Grill Prime y Parrilla Urbana
México, D.F., a 01 de Abril de 2019.- Como parte de un fuerte plan de expansión, el grupo restaurantero Sonora Grill, anunció que abrirá más de 20 sucursales entre 2019 y los primeros meses de 2020.
Las sucursales serán de los conceptos ya conocidos del Grupo como: Sonora Grill, Sonora Grill Prime, Parrilla Urbana y de dos nuevas marcas que estrenarán en pocos meses: Holsteins y Terraza Stella.
Con dichas aperturas, el grupo sumará un total de 50 restaurantes en México para el 2020, cifra con la cual pretende posicionarse como uno de los grupos restauranteros nacionales con más solidez en la industria.
Estamos muy contentos con esta expansión, creemos que es un buen momento para hacerlo. Queremos llegar a más gente ofreciendo exquisitas opciones de comida, lindos lugares, precios justos, un ambiente divertido y buenas ubicaciones”, dijo Ricardo Añorve, CEO de Sonora Grill Group.
Entre las aperturas que están contempladas se encuentran seis Sonora Grill Prime cinco de ellos en Ciudad de México y uno en Monterrey, cuatro Sonora Grill, tres en Ciudad de México y uno en Veracruz, seis Parrilla Urbana, dos en Ciudad de México, uno en Metepec, uno en Guadalajara, uno en Cancún y uno en Mérida.
En tanto, de las nuevas marcas que abrirán serán dos Holsteins, uno en Ciudad de México y otro en Monterrey, y tres Terraza Stella, ubicadas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Holsteins, será un restaurante especializado en cocciones y asado de cortes, con un ambiente sofisticado y exclusivo, atención personalizada, donde los invitados podrán ver al chef preparar los alimentos en su mesa y espacios únicos como un whiskey room. En el lugar habrá un carro especial para preparar maltas importadas, además de música jazz y soul house en vivo.
Por su parte, Terraza Stella, será un beer garden moderno, con vistas privilegiadas de la ciudad, maestros cerveceros que darán degustaciones de diferentes cervezas de todo el mundo, comida oyster a la parrilla, salas exteriores e interiores y un DJ residente especializado en música pop retro, para disfrutar en compañía de familia y amigos.

ACERCA DE SONORA GRILL GROUP – El primer restaurante SONORA GRILL nació en 2004 con una sucursal en División del Norte, bajo la idea de comer un menú rico y sin complicaciones: Carne a las brasas de buena calidad, con el toque mexicano de las salsas, los frijoles y las tortillas y su distintiva mixología, acompañada de la música del DJ residente. Hoy Sonora Grill es un grupo de 28 restaurantes distribuidos en las principales ciudades de México.

Reducirán delitos con mayor patrullaje





Como parte de los compromisos del presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, el Gobierno de Chimalhuacán reforzó el patrullaje en las Regiones I y II de la localidad con cinco nuevas unidades.

El alcalde informó que reducirán los tiempos de respuesta ante una emergencia, proyectamos que durante la administración 2019-2021 cada barrio o colonia cuente con una patrulla para su vigilancia.

“A pesar de la disminución de recursos por parte del gobierno federal, destinamos una partida especial para la adquisición de 25 patrullas, que se sumarán a las tareas de vigilancia de 85 zonas de patrullaje en el territorio municipal.

Por su parte, el comisario local, Cristóbal Hernández Salas,  detalló que se intensificará la vigilancia en las regiones I y II con la operación de las unidades 1002 Acuitlapilco 1ra sección, 1003 Herreros, 2001 Curtidores, 2006: Tlatel Xochitenco II y 2007 Ebanistas.

La Dirección de Seguridad Ciudadana local realiza mensualmente más de mil dispositivos y operativos para reducir la incidencia delictiva en la localidad; en el mismo periodo, presentan al Ministerio Público a cerca de 100 presuntos responsables de diversos delitos como robo, lesiones, portación de armas prohibidas, narcomenudeo entre otros.

Además, el personal de la corporación trabaja de manera coordinada con la comunidad, a través de los Círculos de Seguridad y  Redes Vecinales, para impulsar el modelo policial de proximidad social.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

TRES PERSONAS RELACIONADAS CON EL PRESUNTO ROBO DE DISPOSITIVOS MÓVILES FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC


 
* Las detenciones ocurrieron en la estación Chilpancingo del metro y el CETRAM Pantitlán.
 
 
Como parte de la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, elementos de la Policía Auxiliar (PA) y de la Bancaria e Industrial  (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo del maestro Jesús Orta Martínez, éste día detuvieron en tres diferentes acciones a cuatro posibles implicados con el robo de teléfonos celulares.
 
Dos de las acciones fueron realizadas por policías de la PA, la primera de ellas  ocurrió a las 16:15 horas, en  la zona de torniquetes de la estación Chilpancingo de la línea 9, del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-M) que se localiza en el Eje 3 Sur -Baja California- y la avenida Insurgentes Sur, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc.
 
En el lugar una usuaria, de 36 años, pidió apoyo a los elementos adscritos al Cuadrante del sector 70, a quienes les indicó que le sustrajeron de su mochila de color gris, que traía en la espalda, un teléfono celular de la marca IPhone 8, color blanco, con valor de 17 mil pesos, en unas escaleras mecánicas del acceso norte con dirección a la terminal Tacubaya, y señaló al posible responsable.
 
A petición de parte, los uniformados detuvieron a un hombre de 37 años, a quien tras una revisión preventiva le encontraron el mencionado dispositivo móvil, por lo que enseguida fue puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Público 50-B, localizada en la estación Pino Suárez, donde será definida su situación jurídica.
 
En la segunda acción, a las 15:40 horas, los uniformados pertenecientes al Cuadrante del sector 56 de la PA, durante un patrullaje preventivo se percataron que en el cruce de las calles Villa Cid y Villa Dominico, de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóalt, alcaldía Iztapalapa, un transeúnte, de 32 años, iba persiguiendo a un hombre y les indicó que ésta persona le había robado sus pertenencias.
 
El hombre señalado de presunto robo tras una persecución fue detenido por los oficiales, a quien después de una revisión preventiva se le halló un teléfono celular de la marca Samsung S5, color negro con gris, con un valor de 2 mil pesos, que el denunciante reconoció como de su propiedad; además de asegurarle una navaja de metal color negro, con grabado dorado, de 15 centímetros de mango y 10 centímetros de hoja.
 
El implicado de 26 años fue llevado a la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial  IZP-6, donde se definirá su situación legal por el delito de robo a transeúnte con violencia.
 
Por su parte, los policías de la PBI, adscritos al Cuadrante del sector CH, que realizaban un recorrido de seguridad en el acceso principal del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Pantitlán, ubicado en las avenidas Río Churubusco y Manuel Lebrija, colonia Adolfo López Mateos, alcaldía Venustiano Carranza, a las 14:45 horas fueron requeridos por una transeúnte, de 20 años, quien les refirió que al caminar por el andén E, unos hombres la amagaron con un cuchillo y le robaron un teléfono celular de la marca Huawei P20 de color negro, con valor aproximado de 15 mil pesos  y la cantidad de 500 pesos en efectivo
 
Con las características referidas por la denunciante, los oficiales iniciaron una persecución hasta lograr el arresto de los dos posibles responsables, de 24 y 25 años, a quienes tras una revisión precautoria se les halló en poder de los objetos propiedad de la afectada, así como un cuchillo tipo cocina, de 15 centímetros aproximadamente, de acero, con mango de madera negro.
 
Los detenidos fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial VCA-3, donde se definirá su situación jurídica.
 
En los tres casos, de acuerdo al protocolo de actuación policial, a los detenidos se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía capitalina.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el  911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

POLICÍAS DE LA SSC DETIENE A DOS PERSONAS POR POSESIÓN DE PRESUNTA MARIHUANA EN IZTAPALAPA


 
 
* Las detenciones se realizaron en acciones contra el delito de narcomenudeo por posesión simple.
 
 
Como parte de la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo del maestro Jesús Orta Martínez, adscritos al Cuadrante del sector 56 de la Policía Auxiliar (PA), detuvieron a dos implicados con presunta marihuana en la alcaldía Iztapalapa.
 
La primera acción ocurrió durante un patrullaje de vigilancia en la colonia Chinampac de Juárez, cuando en la esquina de la calle Prolongación Plutarco Elías y la avenida Telecomunicaciones se percataron que un hombre manipulaba una bolsa de plástico transparente con hierba verde seca, con las características propias de la marihuana.
 
Ésta persona al notar la presencia de los uniformados, tomó una actitud evasiva, por lo que los oficiales le dieron alcance y al realizarle una revisión preventiva se le encontró la posible droga, siendo un aproximado de 1230 gramos.
 
Por tal motivo al implicado, de 20 años de edad, se le notificó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía capitalina.
 
En la segunda acción, los uniformados detuvieron a un joven de 22 años, en la esquina de la calle 71 y la calzada Ermita-Iztapalapa -Eje 8 Sur-, colonia Santa Cruz Mayehualco, a quien tras una revisión preventiva se le halló una bolsa de plástico transparente con un aproximado de 100 gramos  y un frasco de gel de 200 gramos, ambos con  posible marihuana.
 
La acción sucedió  durante un patrullaje de seguridad, donde los oficiales se percataron que el ahora implicado tenía en las manos la referida bolsa, el cual al notar la presencia policiaca intentó huir, pero fue alcanzado metros más adelante.
 
 
 
De acuerdo al protocolo de actuación policial, los dos detenidos fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZP-6, donde será definida su situación legal y se iniciaron las carpetas de investigación por el delito de daños contra la salud en su modalidad de narcomenudeo por posesión simple, no sin antes comunicarles su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía capitalina.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.
 

UN HOMBRE FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC POR PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO EN COYOACAN


 
* Se aseguró un arma de fuego con cinco cartuchos útiles.
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo el maestro Jesús Orta Martínez, adscritos al Cuadrante del sector Taxqueña, detuvieron en la colonia Campestre Churubusco, alcaldía Coyoacán, a una persona que portaban un arma de fuego.
 
Como parte de las acciones de la Estrategia de Prevención por Cuadrantes, alrededor de 11:50 horas del día en curso, los policías que realizaban su recorrido de seguridad a bordo de bicicletas fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, que una alarma sonara en un domicilio había sido activada, en la calle Cerro Chiquigüite.
 
Al llegar, los elementos observaron a un hombre, el cual vestía todo de blanco y además portaba una mariconera de piel color beige, quien al notar la presencia policial huyó del lugar, por lo que de inmediato los oficiales iniciaron una persecución hasta la orilla del canal, donde el sospechoso se aventó.
 
Los uniformados emprendieron maniobras para sacar al indiciado y al lograr extraerlo del lugar, preponderando su integridad física, se le realizó una revisión preventiva de acuerdo al protocolo de actuación policial, donde se le encontró una arma de fuego calibre .357 milímetros, con cinco cartuchos útiles, de la marca Smith & Wesson.
 
Por lo anterior, al hoy imputado, de 31 años de edad, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a un familiar sobre su detención por parte de la policía capitalina, antes de ser puesto a disposición, junto con el arma de fuego, a la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial y Procuración de Justicia COY-1, donde se definirá su situación jurídica.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

lunes, 1 de abril de 2019

Continúan talleres de defensa personal en colonias populares de Ixtapaluca



Ixtapaluca, México.- El Movimiento Antorchista continúa con las gestiones para la implementación de talleres de defensa con personal especializado y dirigido a mujeres, con el objetivo de que obtengan conocimiento acerca de cómo defenderse en alguna situación de emergencia.
En el curso-taller de defensa personal para la mujer, mujeres de la colonia El Molino asistieron con la confianza de que con el apoyo de estos cursos y el respaldo de los líderes sociales de la zona, podrán cambiar las condiciones de vida en las que han vivido por mucho tiempo.
Se estima que el 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo, han sufrido violencia física y/o sexual mayormente de algún compañero sentimental. Por ello, la responsable política de la zona del Movimiento Antorchista, Jenny Hernández, en conjunto con varias vecinas gestionaron ante el gobierno municipal estos talleres que ayudarán de mucho para que vivan sin miedo.
Este tipo de talleres se estarán implementando en la colonia y también en las circunvecinas como Ampliación Emiliano Zapata, Emiliano Zapata, Derramadero, entre algunas otras.
Por último, Jenny Hernández, hizo hincapié en que esta acción es únicamente para su defensa; se trata de prevenir la violencia, no generarla. Asimismo, reveló que ellas también serán invitarán a formar parte de las actividades deportivas y culturales que organiza Antorcha para que se refuerce la unión y fraternidad que caracteriza a la organización social.