+ Realiza al año, en promedio, 70,000 revisiones en materia
fitosanitaria y 7,000 de especies reguladas en su comercio internacional.
+ Contribuye a que el mercado legal internacional de mercancías
reguladas no arancelariamente sea un motor de la economía nacional.
+ Por sus alianzas con las autoridades aduaneras y policiacas, coadyuva
efectivamente en la prevención y el combate al tráfico ilegal internacional de
bienes ambientales.
+ México ha sido reconocido por su trabajo de implementación de la
CITES, desde su adhesión en 1991, 18 años después de establecida esta
Convención.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) verifica
fitosanitariamente --en puertos y aduanas-- cada año, 70 mil embarques de
madera y otras mercancías forestales procedentes del extranjero, así como siete
mil embarques de especies de origen silvestre, incluyendo aquellas maderas
sujetas a comercio internacional y reguladas por acuerdos multilaterales.
Con Sudamérica, México importa madera de varios países, aunque el
comercio ocurre principalmente con Chile y Perú. En el periodo comprendido de
enero de 2016 al 30 de junio de 2017, se hicieron revisiones a madera aserrada
proveniente de esos dos países:
Chile: mil 159 verificaciones con un volumen de dos millones 842
mil 057.657 metros cúbicos, en 231 mil 520 piezas; en tanto, con Perú han sido
259 verificaciones, con un volumen de 105 mil 85 metros cúbicos en 78 mil 33
piezas, de enero del 2016 a junio del 2017.
México ha sido reconocido por su trabajo de implementación de la CITES,
desde su adhesión en 1991, 18 años después de establecida esta Convención, por
promover un comercio internacional de especies silvestres que garantice la
viabilidad de las poblaciones en vida libre, con parámetros de legalidad, y
obtenga beneficios en la economía formal nacional, impulsando también su
reparto justo y equitativo entre los poseedores de los recursos naturales.
La PROFEPA realiza acciones permanentes de verificación, inspección y
vigilancia tanto en territorio nacional como en los movimientos
transfronterizos de mercancías, con la finalidad de que el aprovechamiento de
los recursos forestales del país y las exportaciones e importaciones de
mercancías forestales cumplan con el marco legal nacional y los convenios
internacionales suscritos por México.
En cada eslabón de la cadena de aprovechamiento y comercialización de
madera dentro del territorio nacional se verifica el cumplimiento de las
restricciones no arancelarias de índole ambiental en materia de comercio
exterior.
El marco legal de la PROFEPA --Reglamento Interior de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como competencias y facultades derivadas
de las mismas-- nacional e internacional observado durante sus actuaciones,
incluye la CITES, así como lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, Ley
Aduanera y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
Reglamento, Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, Reglamento Interior
de la SEMARNAT y la NOM-016-SEMARNAT-2013.
En materia fitosanitaria la carga de responsabilidad de las revisiones
se encuentra en el país importador, con la finalidad de evitar la entrada de plagas
y/o enfermedades que pudieran ocasionar un daño a sus ecosistemas nacionales,
protegiendo de este modo su biodiversidad.
En materia de restricciones no arancelarias, como el cumplimiento de la
CITES, la carga de responsabilidad es del país exportador que emite la
documentación que avala la legalidad en el aprovechamiento de las especies
silvestres sujetas a comercio internacional.
El comercio con Sudamérica
México importa madera de varios países sudamericanos, entre ellos Chile
y Perú. Tan solo en el periodo entre enero de 2016 al 30 de junio de 2017 se
hicieron revisiones a madera aserrada proveniente de esos dos países:
Procedentes de Chile, hubo un volumen verificado de 2 millones 842 mil
057.657 metros cúbicos, de la especie Pinus sp. De Perú, provenían 105,085 m3,
en 78 mil 033 piezas de Amburana cearensis, Brosimum utile, Calycophyllum
spruceanum, Cariniana decandra, Cariniana domesticata, Cariniana spp, Cedrela
montana, Cedrela odorata, Cedrelinga catenaeformis, Clarisia racemosa, Dipteryx
odorata, Dipteryx spp, entre otras.
Los puertos de entrada a México fueron: Altamira, Ensenada, Guaymas,
Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Nogales, Nuevo Laredo, Ciudad de
México, Progreso, Pantaco, Tampico y Veracruz.
En ambos casos se ha detectado irregularidades en el cumplimiento de
restricciones no arancelarias; mediante consultas entre los países,
derivándose, como en el caso chileno, en programas de trabajo supervisados para
reducir el riesgo de ocurrencia.
La madera chilena llega, generalmente, en trayectos directos por el
Océano Pacífico o a través del Canal de Panamá. En el caso peruano, las
mercancías se exportan desde el puerto interior de Iquitos, en la Amazonia; los
buques recogen carga a lo largo del río Amazonas, la costa atlántica de
Sudamérica y el Caribe.
Supone un mayor número de tránsitos y transbordos por terceros países;
por tanto, una mayor actividad en verificación, inspección y vigilancia para
evitar la introducción de cargamentos ilegales o con ejemplares enfermos.
El caso del buque “Yacu Kallpa” con bandera peruana
En enero del año 2016, la PROFEPA fue notificada sobre un cargamento de
madera aserrada ilegalmente en Perú por la Administración de la Aduana de
Tampico:
Al revisar, se encontró que el buque “Yacu Kallpa” transportaba madera
aserrada del género Virola (Cumala) y Simarouba (Marupa/Cedro Blanco) con un
volumen de madera con destino en México de 3 mil 311 atados de madera (6,098.9
metros cúbicos). Ninguno de esos tipos de madera están incluidos en la CITES,
por lo que no requerían permiso especial, además que el embarque contaba con
toda la documentación.
Posteriormente, la Fiscal de Delitos contra el Ambiente de Perú contactó
a la PROFEPA para solicitar la retención del buque, ya que el 12.5% de la madera
transportada tenía un origen ilegal; se hizo de su conocimiento que debía
contactar a la Procuraduría General de la República y a la INTERPOL, al carecer
de las atribuciones legales.
La Procuraduría General de la República ordenó la inmovilización de la
embarcación, la suspensión de su salida, de las mercancías transportadas e
inició los procedimientos legales.
En abril de 2016, con base en información comunicada a la PROFEPA, las
autoridades judiciales declararon el buque en abandono a favor del Estado, toda
vez que la naviera Yacu Taski, propietaria del mismo, se declaró en quiebra, al
no poder solventar los costos adicionales de operación ni cubrir los fletes de
la mercancía transportada, derivados por la demanda del Gobierno de Perú.
El exitoso caso mexicano de la madera de Dalbergia
En los años 2011 y 2012, la PROFEPA detectó intentos de exportación
ilegal de madera del género Dalbergia, conocida como Granadillo o Palo de Rosa,
en distintos puertos mexicanos con destino al mercado asiático. En conjunto con
la autoridad aduanera se emitió una alerta.
De manera continuada, en años posteriores, la PROFEPA ejecutó
inspecciones a cada eslabón de la cadena de aprovechamiento y comercialización.
Ocurrieron procedimientos administrativos y resoluciones, clausuras, suspensión
de actividades, decomiso de distintas cantidades de madera, herramientas y
vehículos usados.
Con base en la información científico-técnica y operativa, generada a
partir del año 2011, las autoridades ambientales mexicanas iniciaron un proceso
de inclusión de las especies maderables de Dalbergia en la normatividad
nacional (Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010) y presentaron una propuesta
ante la CITES para la inclusión de las mismas en los apéndices de dicha
convención.
Se buscaba que cualquier exportación de este tipo de madera, a nivel
mundial, estuviera sustentada en dictámenes de extracción no perjudicial (NDFs
por sus siglas en inglés) que garanticen que el comercio internacional no
implique riesgos a la viabilidad de las poblaciones silvestres de ese género.
La propuesta mexicana fue aprobada con el apoyo de la comunidad
internacional en la 17 Conferencia de las Partes de la CITES, realizada en
Johannesburgo, Sudáfrica, en 2016.
Finalmente, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODD), en su Reporte Mundial sobre los Crímenes contra la Vida
Silvestre 2016 “Tráfico en Especies Protegidas”, informó sobre una
investigación llevada a cabo durante dos años por especialistas de todo el mundo.
El trabajo resultó en el análisis de diferentes grupos de especies o
tipos de mercancías de preocupación mundial, entre los que destaca la madera de
Dalbergia o Palo de Rosa.
En este caso así como en los otros casos citados en el informe de la
ONUDD, México no aparece como un país señalado por tener problemas de tráfico
ilegal internacional.
México ha sido reconocido por su trabajo de implementación de la CITES,
desde su adhesión en 1991 (18 años después de establecida esta Convención) y
hasta la fecha, por su papel de promotor de un comercio internacional de
especies silvestres.
Se trata de garantizar la viabilidad de las poblaciones en vida libre,
mediante acciones de conservación y protección, basados en parámetros de
legalidad reconocidos por la comunidad de países y cuyos beneficios sean parte
importante en la economía formal nacional impulsando, a la vez, su reparto
justo y equitativo entre los poseedores de los recursos naturales.
+++