sábado, 9 de septiembre de 2017

CUMPLIMENTA PDI ORDEN DE REAPREHENSIÓN CONTRA SENTENCIADO POR INCUMPLIR SUSPENSIÓN CONDICIONAL


T   

*Fue condenado por el delito de robo agravado, en 2012.

* Se ocultó en el estado de Tlaxcala para evadir la acción de la justicia 

La Procuraduría General de Justicia capitalina, a través de la Policía de Investigación (PDI), cumplimentó una orden de reaprehensión, mediante oficio de colaboración con autoridades del estado de Tlaxcala, contra un hombre que en 2012 fue detenido y sentenciado por el delito de robo agravado, sin embargo se le concedieron beneficios penitenciarios, mismos que incumplió, por lo que se giró el mandamiento judicial.

De acuerdo con el expediente, el 5 de octubre de 2012, el inculpado y otras dos personas viajaban a bordo de un microbús por la colonia Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco, y con pistola en mano despojaron de sus pertenencias a uno de los pasajeros; posteriormente huyeron.

No obstante, el indiciado fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y puesto a disposición del Ministerio Público, quien inició una averiguación previa por el delito de robo agravado y fue sentenciado por el Juez 33 Penal con sede en el Reclusorio Preventivo Sur.

Tras obtener la suspensión condicional de la pena, el imputado se trasladó al estado de Tlaxcala donde estableció su residencia. El pasado 17 de enero fue detenido e ingresado al Centro de Reinserción Social Regional de Apizaco por el delito de robo calificado.

Trabajos de campo y gabinete realizados por agentes de la Policía de Investigación, adscrita a la Fiscalía de Mandamientos Judiciales, permitieron ubicar al imputado y mediante colaboración la citada entidad federativa, fue detenido y puesto a disposición del Juez que lo requería.
  
La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el robo hasta sus últimas consecuencias, a fin de mantener la confianza de los capitalinos en las instituciones, combatir la impunidad y salvaguardar la integridad de las personas que sean víctimas de cualquier ilícito.

+++T

ACUDE PROCURADOR CAPITALINO, EDMUNDO GARRIDO OSORIO, A FISCALÍA DE TLALPAN PARA SUPERVISAR LABORES


T   

* Recorrió las instalaciones para escuchar las necesidades de personal y usuarios

* Pidió a servidores públicos actuar con apego a la ley y derechos humanos

El Procurador General de Justicia de la Ciudad de México, Edmundo Garrido Osorio, en compañía de la Fiscal Desconcentrada de Investigación en Tlalpan, Alicia Rosas Rubí y la  Visitadora Ministerial, Margarita Maguey, recorrió las instalaciones de las coordinaciones territoriales Tlalpan Dos y Tres  a fin de dialogar con usuarios, verificar el correcto desempeño del personal y garantizar a la ciudadanía una procuración de justicia adecuada y con apego a la ley.

Durante el recorrido, la fiscal que encabeza dicha demarcación, explicó el organigrama de la misma, las funciones que desempeñan sus elementos y los casos que actualmente se atienden.

El abogado de la ciudad inspeccionó las herramientas de trabajo, así como mobiliario e infraestructura del lugar,  a fin de proporcionar a servidores públicos el material necesario para realizar las diligencias que cada caso requiere.

Por otra parte dialogó con ciudadanos, quienes reconocieron la labor de la institución y pidieron continuar con las visitas para fortalecer los vínculos entre funcionarios y víctimas, generar confianza, incrementar la cultura de la denuncia y agilizar los tiempos de espera.

El Procurador solicitó a agentes del Ministerio Público, Policía de Investigación y personal de la Coordinación General de Servicios Periciales a respetar los derechos humanos de imputados y denunciantes, además de regirse por los principios de legalidad, profesionalismo y vocación de servicio.

Con estas acciones la dependencia refrenda su compromiso de atender las necesidades de la ciudadanía en materia de procuración de justicia, brindar atención de calidad e impulsar la cultura de la denuncia para evitar impunidad y reducir los índices delictivos en la capital del país.

+++T

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, AGOSTO DE 2017


T   
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en agosto de 2017 un aumento mensual de 0.49 por ciento, así como un incremento anual de 6.66 por ciento. Los datos comparables para el mismo periodo de 2016 muestran una inflación de 0.28 por ciento mensual y de 2.73 por ciento anual.
La variación mensual del índice de precios subyacente[1] fue de 0.25 por ciento y anual de 5.00 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente registró un alza de 1.22 por ciento mensual y una tasa anual de 11.98 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías creció 0.47 por ciento y el de los servicios de 0.06 por ciento mensual.
Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.06 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.67 por ciento mensual.

+++T

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR, AGOSTO DE 2017


T   
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de 2017 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 0.06% a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 5.64 por ciento. En igual mes de 2016 las cifras fueron de 0.33% mensual y de 5.50% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias registraron una baja mensual de ()1.35%, en tanto que los de las Actividades Secundarias crecieron 0.12% y los de las Actividades Terciarias 0.15% en el octavo mes de este año.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un descenso mensual de ( )0.20%, ubicando su tasa anual en 6.82 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.17% y de 5.12% anual.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Cabe señalar, que debido a la naturaleza de los precios utilizados en la elaboración del INPP los resultados del índice son preliminares, en tanto que las fuentes de información consolidan las cifras definitivas.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx

+++T

El mercado de Cloud sigue creciendo a doble digito en Latinoamérica


T   
De acuerdo con IDC, creció alrededor de un 26% en 2016 y se esperan tasas sobre el 20%, en general, hacia 2021. “Las soluciones de SaaS han representado el mayor volumen, pero encontramos que, para los siguientes años, va a tomar mayor importancia IaaS”, dijo Enrique Phun, responsable del Programa de Cloud en América Latina para la consultora.

De acuerdo con el estudio sobre adopción de Cloud en América Latina de IDC, la adopción de soluciones de Cloud Pública se está acelerando debido a su flexibilidad, principalmente en Software como Servicio, mientras que la menor adopción de Cloud Privada se debe al tipo de industria que la consume: primordialmente, la banca.

Dentro de Cloud Público, la consultora considera tres subdivisiones: Infraestructura como Servicio, Plataforma como Servicio y Software como Servicio. Para Cloud Privado, las categorías son: EPC (Enterprise Private Cloud, implementación que hace la propia empresa para llevar su data center de una modalidad tradicional hacia un ambiente de nube), DHPC (Dedicated Hosted Private Cloud), y ODHPC (On Demand Hosted Private Cloud).

“La proyección para los próximos años sigue siendo de un incremento acelerado, donde Cloud va a ser uno de los pilares para avanzar en la transformación digital. Esperamos tasas de crecimiento sobre el 20%, en general. Cloud Público tiene una tasa compuesta preponderante, al 2021, del 27% de crecimiento”, asegura Phun.

Para los analistas de IDC, las soluciones de Cloud Privada tendrán una tasa compuesta, para 2021, de 17%, aproximadamente. Los servicios de integración, antes llamados ‘Nube Hibrida’, tendrán las tasas más altas para el 2021, bordeando el 32% de tasa compuesta.

En Latinoamérica, Cloud Pública representa el 49%, Cloud Privada 41%, y la parte de ambientes híbridos 11%. En términos de valor, para 2016 el mercado de Cloud Pública llegó a 1620 MDD, y Cloud Privada a 1350 MDD.

“Hoy por hoy, y hacia el futuro, las empresas deben considerar a más de un proveedor de Cloud para cumplir con todas las expectativas de la compañía, seleccionando las soluciones que más le convenga de cada uno”, finalizó Waldemar Schuster, Gerente del Programa de Servicios de TI para IDC Latinoamérica.

+++T

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA, SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017


T   

En el segundo trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas presentó un aumento de 0.4% en comparación con el trimestre enero-marzo pasado, con cifras ajustadas por estacionalidad[1].  Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades terciarias se incrementó 1.2% y en las secundarias 0.2%, mientras que en las actividades primarias disminuyó ()0.1 por ciento.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre abril-junio de 2017 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas constructoras retrocedió ()1.4% y en los establecimientos manufactureros ()0.3% frente al trimestre inmediato anterior. En el comercio al por menor[2], la Productividad Laboral, se redujo ()2.4%, y en el comercio al por mayor y en los servicios privados descendió ()0.3%, de manera individual, con relación al trimestre que le precede.

+++T

Monsanto Latinoamérica Norte presenta su Informe de Sustentabilidad 2016 “Colaborar es cultivar mejor”


T   

·         En 2016, Monsanto LAN destinó $26,496,645 pesos a proyectos de inversión social e iniciativas ambientales.

·         Los programas de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la empresa contribuyen con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

(Ciudad de México, a 8 de septiembre de 2017)- El 4 de septiembre, Monsanto Latinoamérica Norte presentó su Informe de Sustentabilidad 2016, “Colaborar es cultivar mejor,” que incluye las acciones que la empresa realiza para mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

La estrategia de sustentabilidad de Monsanto tiene como fundamento la visión global de la empresa sobre la agricultura sustentable, la cual conjunta el desarrollo continuo de innovaciones que fortalezcan la productividad y el uso adecuado de recursos en el campo, con un compromiso de apoyo para mejorar la calidad de vida de las comunidades y la protección del medio ambiente. En este marco, en 2016, Monsanto destinó $14,050,645 pesos en proyectos de inversión social, así como $12,446,000 pesos en iniciativas ambientales.

El Informe se divide en tres grandes pilares:

·         Gente (mejorando la calidad de vida).- por medio del cual se busca alcanzar una dieta equilibrada para todos los habitantes del planeta, así como a mejorar las condiciones de vida de productores, empleados, consumidores y comunidades.
·         Planeta (conservar más).- desarrollado para contribuir en el equilibrio entre las necesidades agrícolas y sociales, con las soluciones que ayuden a los productores a cultivar alimentos de forma más eficiente.
·         Empresa (producir más).- compuesto por los estrictos principios éticos, de gobierno corporativo eficaz, gestión responsable de productos, y elaboración de informes transparentes que Monsanto implementa como empresa.

Este compromiso con la gente, el planeta y la empresa se demuestra a través de diversas iniciativas y programas que buscan alcanzar las metas de la estrategia de sustentabilidad.

Algunos de los resultados presentados en la edición 2016 del Informe son:

Gente.
·         A través del programa “Donación de Semillas de Vegetales” de Fundación Monsanto, Bancos de Alimentos de México, Fundación 5XDía, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, y el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca fueron beneficiadas con más de 600 mil semillas de vegetales.
·         Fundación Monsanto presentó los resultados de los tres proyectos seleccionados en la convocatoria 2014 que fueron llevados a cabo durante el 2015, mediante los cuales se construyeron 10 huertos en 10 escuelas públicas de la Ciudad de México, con una inversión de $1,422,400 pesos. Se construyó un comedor escolar en una de nuestras comunidades de Los Mochis, Sinaloa con una inversión de $2,311,400 pesos y se instaló una cámara fría para el nuevo Banco de Alimentos de Los Mochis, Sinaloa con una inversión de $1,778,000 pesos.
·         En el programa de Voluntariado Monsanto Together participaron 5,908 voluntarios generando 28,908 horas en 186 iniciativas que beneficiaron 116,019 personas, además de realizarse una donación de $2,315,845 pesos a las diferentes organizaciones con las que se colaboró.
·         El programa Semillero del Futuro, mediante el cual se financian proyectos sociales de alto impacto con un total de $5,334,000 pesos, recibió 27 proyectos en su edición 2016, de los cuales 12 están siendo apoyados para dejar capacidad instalada en comunidades rurales con menos de 100,000 habitantes, fomentando su desarrollo y sustentabilidad.

Planeta.
·         En 2016, reutilizamos el 100% del agua utilizada para el tratamiento químico de las semillas. Asimismo, a través de sensores que determinan el estado hídrico del suelo, logramos hacer 90% más eficiente el uso del agua. La meta es que, en el año 2020, el 100% de los procesos de producción de maíz y algodón utilicen este sistema; a la fecha, en México y Guatemala llevamos un avance del 30%. Los cultivos de vegetales en Costa Rica y México ya operan al 100% con riego por goteo.
·         En materia de preservación del medio ambiente, los equipos de Monsanto Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) destinamos cerca de $71 millones de pesos a la protección de la mariposa Monarca. Adicionalmente, en Monsanto México destinamos un total de $1,422,400 pesos. Asimismo, invertimos $21,336,000 pesos al Fondo para la Conservación de la mariposa Monarca a través de la National Fish & Wildlife Foundation (NFWF).
·         Además de las inversiones realizadas, en 2016 iniciamos la donación de $42,672,000 pesos para igualar el compromiso del gobierno federal de Estados Unidos, así como $6,045,200 pesos a la Universidad de Kansas y Monarch Watch, para alcanzar un monto de donación cercano a los $71,120,000 pesos en 3 años, con el fin de restaurar el hábitat y fomentar la investigación y educación sobre esta importante especie.

Empresa.
·         A nivel global, Monsanto forma parte del Pacto Mundial de la ONU desde 2009, mientras que Monsanto LAN se unió en 2016.
·         Por otro lado, contamos con un código de ética que el 100% de nuestros proveedores aceptan y se comprometen a seguir.

De esta manera, en 2017 la empresa continúa colaborando con diversas organizaciones no gubernamentales, autoridades de gobierno, asociaciones y otras empresas en distintos programas que están en línea con su visión.

En Monsanto confiamos plenamente en que el sector agrícola es un motor productivo que puede contribuir al desarrollo económico de nuestra región, utilizando herramientas de la agricultura moderna como medio para alcanzar metas tan importantes como cubrir la demanda interna.

Finalmente, Monsanto confirma su compromiso con los agricultores, colaboradores, comunidades, proveedores, inversionistas, y autoridades de continuar siendo un aliado de confianza en el desarrollo sustentable.
+++T  

Prevenimos inundaciones con limpieza de presas de gavión


El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) municipal continúa con las labores de limpieza y mantenimiento de las tres presas de gavión que se encuentran en territorio local, con el objetivo de inhibir inundaciones.

“Una de las prioridades del gobierno de Chimalhuacán es salvaguardar la integridad física y patrimonial de la población, por eso reforzamos los trabajos para mantener en buen estado las presas y así evitar contingencias”, señaló la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

Comentó que 40 empleados del ODAPAS retiran escombro y basura en las barrancas La Ladera, Pirules e Independencia; para ello, utilizan maquinaria y camiones de volteo.

“Estos trabajos benefician de manera directa a más de 20 mil personas que habitan en las zonas aledañas a las barrancas, en colonias como La Ladera y San Juan Zapotla; además, evita anegaciones en la zona baja de Chimalhuacán y en la Cabecera Municipal”.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, explicó que la función de las presas de gavión consiste en captar, regular las corrientes y disminuir la velocidad del agua durante esta temporada de lluvias.

“Es importante conservar libres de residuos sólidos estos sistemas de captación de aguas pluviales, exhortamos a la ciudadanía a no tirar basura y escombro a las barrancas, ya que puedan dificultar la circulación de aguas pluviales”.

Finalmente, el funcionario subrayó que durante las precipitaciones el ODAPAS monitorea de manera constante los niveles de los ríos Coatepec y La Compañía, así como los drenes Chimalhuacán I y II.

+++T

Crean espacios más seguros con señalización escolar

Con el objeto de brindar mayor seguridad a los estudiantes de las más de 600 instituciones educativas del municipio la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán instrumenta de manera permanente el programa Señalización Escolar.
Para crear espacios más seguros el área de Tránsito y Vialidad municipal baliza calles y avenidas en torno a los recintos escolares, además colocan señalamientos preventivos en las rutas donde circulan mayormente los estudiantes.
“En coordinación con padres de familia, maestros y directivos de escuelas de nivel básico realizan reuniones para detectar zonas de riesgo para los alumnos, en conjunto implementan acciones para eliminarlas”, informó el titular de Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas”.
Balizamiento de pasos peatonales y lugares prohibidos para estacionarse; colocación de señales de tránsito de Alto Total, Zona Escolar, Disminuya la Velocidad, así como el taller “Cultura vial para niños”, son algunas de las acciones para prevenir accidentes en el trayecto a la escuela.
Por su parte, el director de Tránsito y Vialidad municipal, Luis Alberto García López, indicó que una parte de los recursos adquiridos por concepto de infracciones son destinados a la compra de pintura para vialidades (reflejante), además de señalamientos para continuar con los beneficios del programa.
Cabe destacar que Seguridad local paralelamente instrumenta el programa Escuela Segura para auxiliar a estudiantes y padres de familia en el perímetro de las instituciones escolares, además de principales avenidas de la localidad, con patrullaje constante.

Las avenidas Del Peñón, Las Torres, Organización Popular, Nezahualcóyotl, Arca de Noé, Central y Arenal, son sólo algunas de las vialidades en las que uniformados agilizan diariamente el paso de automotores.

La Policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

+++T

ODAPAS Chimalhuacán y CONAGUA supervisan puente vehicular afectado por Sismo


El sismo de 8.2 grados en escala de Richter, que sacudió las zona centro del país la noche del pasado 7 de septiembre, provocó una fisura en el carril confinado del sistema de transporte Mexibús, a la altura del puente vehicular del Bordo de Xochiaca, que atraviesa el río la Compañía y enlaza a los municipios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.

Ante este panorama, personal de Protección Civil, Bomberos, Seguridad Pública y el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán, implementaron un dispositivo en la zona a fin de salvaguardar la integridad de los usuarios.

“Después del temblor hicimos una valoración del puente, el cual sufrió daños en su estructura. Durante la mañana de este viernes 8 de septiembre, un grupo de ingenieros del ODAPAS hicieron una revisión más detallada en colaboración con trabajadores de la dirección de Obras Públicas”, señaló la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, explicó que debido al riesgo que representa la fisura, el tránsito vehicular con dirección a Chimalhuacán fue cerrado en su totalidad; mientras se llevan a cabo análisis y estudios técnicos a cargo de empleados de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

“La decisión de reabrir el tránsito de este puente dependerá de los resultados que arrojen las pruebas realizadas por personal de la CONAGUA, lo más importante es la integridad de los chimalhuacanos”.

El funcionario subrayó que esta fisura no representa un peligro para los peatones, ni la suspensión del servicio del Mexibús.

“Mientras se realizan los estudios y los trabajos de rehabilitación, el Mexibús circulará con dirección a Chimalhuacán por el distribuidor vial Obrerismo, el cual opera sin contratiempos”.

Cabe destacar que además de estos trabajos, diversas dependencias municipales se mantienen al pendiente de reportes de la ciudadanía de posibles daños ocasionados por el sismo en viviendas, vialidades, sistemas de agua potable, drenaje, electricidad y alumbrado público.

+++T

Inician trabajos por daños menores en calles y avenidas por sismo histórico

·         Protección Civil y Bomberos municipal evalúa afectaciones en infraestructura escolar
Luego del sismo registrado la noche de ayer, el cual el Servicio Sismológico Nacional lo reportó de magnitud 8.2 grados Richter, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán a través de Protección Civil y Bomberos (PCyB), en coordinación con Obras Públicas y el Organismo Descentralizado de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), evalúan afectaciones al tiempo en que iniciaron con los trabajos de rehabilitación en calles y avenidas con daños menores en la carpeta asfáltica, pavimento y guarniciones.
Desde los primeros minutos, pasado el movimiento telúrico, la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez giro instrucciones a PCyB para activar los protocolos de seguridad en todo el territorio local.
En las primeras horas, elementos de Seguridad, Rescate y PCyB de las seis regiones del municipio realizaron recorridos por barrios y colonias para detectar afectaciones; a través del sistema de video vigilancia del Centro de Seguridad Estratégica se monitorearon calles y avenidas para descartar emergencias.
El director de Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que sólo se registraron afectaciones menores en la carpeta asfáltica y guarniciones en una decena de calles de la colonia Arturo Montiel, Cabecera Municipal y Zona Urbana Ejidal San Agustín, además de la caída de un árbol en barrio Carpinteros.
“Resultado del sismo colapsó la barda de un inmueble asegurado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ), sobre una patrulla de la corporación que se encontraba resguardando el domicilio; sin embargo, los oficiales que se encontraban en el lugar resultaron sin lesiones”.
Por su parte, el director de PCyB, Martín Severo Cruz, indicó que desde las primeras horas evalúan posibles afectaciones en la infraestructura municipal, así como de las más de 600 escuelas que se encuentran en territorio local, sin que hasta el momento se reporte algún daño que impida su funcionamiento con normalidad.
En consonancia, Obras Públicas y ODAPAS municipal iniciaron los trabajos de rehabilitación en calles y avenidas por daños menores en la carpeta asfáltica y guarniciones, así como redes de agua potable y drenaje.
Autoridades municipales hacen un llamado a la población para que reporte cualquier afectación a sus viviendas, o en su caso, calles y avenidas de su barrio o colonia al número de Seguridad local 5853-6128, Protección Civil y Bomberos 5853-7402 y ODAPAS 2228-6141.       

+++T

Alcaldesa intercambia experiencias de progreso con jóvenes


“Los jóvenes chimalhuacanos deben conocer su historia y lo que ha pasado en su municipio para ayudar a transformarlo y mejorar las condiciones de vida”, comentó la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez, ante más de mil alumnos y docentes de la Escuela Preparatoria Oficial Número 75, ubicada en el barrio San Lorenzo.

Durante la conferencia magistral Origen e Historia del Nuevo Chimalhuacán, la alcaldesa exhortó a los estudiantes a investigar y conocer las raíces de su comunidad.

“Estamos orgullosos de la historia de nuestro municipio, tenemos algunos datos  que constatan su fundación en el año 1259 por tres hermanos de nombre Huaxomatl, Chalchiuljtlatonac y Tlatzcantecuhtli. Nuestras raíces son la base del progreso impulsamos”.

La edil, intercambió puntos de vista con los jóvenes sobre el origen del nombre de  Chimalhuacán y su presencia histórica durante la Colonia, Reforma y Revolución.

 “A pesar de la riqueza cultural, el municipio estuvo sumido en la miseria durante décadas debido al cacicazgo de una mujer que convirtió a Chimalhuacán en un gran basurero. En medio de ese escenario adverso, en el año 2000 gracias al biólogo, Jesús Tolentino Román Bojórquez, surgió el Proyecto Nuevo Chimalhuacán, que desde hace 17 años ha logrado una gran transformación”.

Señaló que los gobiernos de continuidad han trabajado para mejorar la educación de los chimalhuacanos, por ende, se comprometió a resolver las principales necesidades de los alumnos.

“Hemos escuchado sus peticiones y les daremos una solución; en esta escuela trabajaremos en el mantenimiento de los sanitarios, dotar de instrumentos musicales para la formación de la rondalla escolar y coadyuvaremos en resolver las demandas en materia de seguridad pública”, comentó la munícipe.

Finalmente, autoridades escolares entregaron un reconocimiento a la alcaldesa por su participación en esta charla y el trabajo que realiza para mejorar las condiciones de vida de los chimalhuacanos.

+++T

Gobierno local cumplió en tiempo y forma con donación de predio para el Hospital San Agustín


Con respecto a la postura emitida por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) el pasado 6 de septiembre, alusiva el equipamiento del nuevo Hospital San Agustín, el gobierno del Nuevo Chimalhuacán informa lo siguiente:

El pasado 28 de agosto, en sesión ordinaria de cabildo, síndicos y regidores avalaron la donación del predio denominado OTENCO, donde se encuentra construido el Hospital General San Agustín,  a favor del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

El predio cuenta con una superficie de 2,435 metros cuadrados, cumpliendo con las medidas señaladas y con fundamento en el artículo 33, Fracción VI y 39 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Tras el acuerdo, avalado por unanimidad, el gobierno local entregó la documentación requerida ante la Legislatura Local, para su publicación en la gaceta de gobierno.

Es importante destacar que previo a la donación del inmueble, autoridades municipales y del ISEM se reunieron en diversas ocasiones para acordar el tipo de equipamiento que requerirá el hospital para brindar servicios como cirugía general, medicina interna, pediatría, ginecología, urgencias, terapia intensiva, odontología, psicología, rayos X, ultrasonido y laboratorio.

Es falso que la autoridad estatal carezca de elementos jurídicos que impidan continuar con el equipamiento del nosocomio.

En este proyecto el gobierno local invirtió más de 100 millones de pesos en la construcción  y nuestro similar estatal destinará cerca de 120 millones para el equipamiento del mismo.

Además, está contemplada en una primera etapa la contratación de 145 personas, entre médicos, enfermeras y personal de salud para beneficio de 135 mil chimalhuacanos, así como de municipios vecinos como La Paz, Chicoloapan y Texcoco.

+++T

viernes, 8 de septiembre de 2017

Prevención de ataques sofisticados: consejos de un consultor de incidentes del mundo real


T

Recientemente Robin Jackson, consultor principal de CrowdStrike,  realizó un webcast titulado "Cyber Extortion: Digital Shakedowns and How to Stop Them,”, en el que discutió los tipos de crímenes digitales que están ocurriendo y lo que las organizaciones deben hacer si son atacados, incluyendo específicamente estrategias avanzadas de prevención.
Jackson centra gran parte de su discusión en lo que las organizaciones pueden hacer para protegerse mejor, ofreciendo una serie de consejos que permitan ayudar a prevenir un ataque:
• Establecer un entrenamiento consistente - Como Jackson lo define, "No vivimos en un entorno en el que simplemente se puede dar click en documentos no solicitados que no han sido examinados y verificados". A pesar de la frecuencia con la que los empleados son advertidos de no hacerlo, especialmente con enlaces desconocidos y archivos adjuntos , estos métodos siguen funcionando con efectividad para los agresores. Es importante que las organizaciones se aseguren de mantener una vigilancia y capacitación continua para el personal al interior.

• Estar al tanto de la actividad personal en Internet - Las organizaciones necesitan conocer las actividades personales de los usuarios en la red. Jackson enfatizó: "La gente necesita ser consciente de que especialmente en Internet, al ser parte de una empresa tienen que ser muy cuidadosos para que no se conviertan en el blanco de una amenaza de extorsión, especialmente funcionarios, financieros, el área de administración y los que desempeñan papeles similares ".

• Verificar los intentos de extorsión - Jackson compartió que la extorsión es un crimen de bajo perfil ya que las víctimas a menudo se sienten avergonzadas. Una forma de extorsión es intimidar con ataques de DOS y QOS (denegación de servicio y calidad de servicio), en donde los perpetradores pueden amenazar con una gran irrupción del servicio. En estos casos, Jackson sugiere que las víctimas primero traten de averiguar si su atacante es realmente capaz de lanzar un ataque tan masivo. "En un caso reciente que investigamos, descubrimos que el atacante en realidad sólo era capaz de derribar alrededor de 16 Gb por segundo, mucho menos de lo que estaban amenazando", aseguró.

• Realizar ejercicios de rutina - Hacer ejercicios en el mundo real antes de enfrentarse a un ataque dañino hace que las organizaciones sean más capaces de prevenir una.  De acuerdo con Jackson: "Los ejercicios de rutina pueden darte una idea de dónde necesita poner un Snort (software de detección de intrusiones de red) o un dispositivo, o dónde necesita poner un SIEM para que sus registros estén siendo reconocidos adecuadamente".

• Realizar pruebas de prevención- De forma regular, es necesario que alguien analice a su red como si un atacante lo hiciera. encontrando aplicaciones específicas para detectar vulnerabilidades e intentar acceder agresivamente al sistema.

• Distribuir sus copias de seguridad - Las organizaciones necesitan tener copias de seguridad en su lugar, pero no pueden estar en su sistema porque se enumerarán cuando el ransomware empiece a cifrar. Jackson asegura que: "Una de las primeras cosas que hace un atacante es buscar sus copias de seguridad, por lo que necesita ser riguroso acerca de la separación de la conexión de red entre sus copias de seguridad y la organización".

• Cifrar sus datos - Sus datos confidenciales deben ser cifrados, tanto en reposo como en movimiento. Jackson también aboga por mantener algunos datos fuera de su red por completo. "Algunos datos no deben permanecer en ninguna parte en donde un actor pueda llegar a ella - las empresas necesitan organizar sus datos y ser conscientes de que cualquier cosa en una red es accesible con privilegios
elevados", señaló.

• Garantizar la mejor instrumentación - Jackson señaló que la instrumentación adecuada le permite ver lo que está sucediendo en su red más allá de la simple búsqueda de malware. Reiteró que cada vez más, los agresores están usando ataques sin archivos, libres de malware, que las soluciones anti-malware y AV estándar no pueden detectar. Soluciones como la plataforma CrowdStrike Falcon® usan nuevos sistemas de protección.

• Crear un plan de comunicaciones - Si su organización es atacada, debe estar lista para los medios de comunicación, incluyendo la identificación de un portavoz y tener un plan de comunicaciones en su compañía. Explicó: "Ya se trate de extorsión o rescate, el momento equivocado para encontrar a la persona que lo
ayude está en medio de un incidente".

• Póngase en contacto con la policía - Si encuentra que sus datos han sido extraídos exitosamente, es importante ponerse en contacto con la policía. Jackson indicó que incluso si no tienen éxito en la búsqueda de los autores en su caso, su cooperación con ellos va a contribuir con su capacidad para encontrar y enjuiciar a los ciberdelincuentes que amenazan a todas las organizaciones.


Robin Jackson tiene una amplia experiencia investigando a algunos de los principales y más prolíficos actores de amenazas en la actualidad. Asimismo,  ha realizado investigaciones de seguridad para varias organizaciones y está bien documentado sobre el tipo de crímenes digitales que pueden vulnerar a las organizaciones. Como miembro del equipo de servicios profesionales de CrowdStrike, trabaja con los equipos de Respuesta a Incidentes y Equipos deFalcon Intelligence ™.
 
Acerca de CrowdStrike®
CrowdStrike es el líder en protección de endpoint de próxima generación basado en la nube. CrowdStrike ha revolucionado la protección de los endpoint al ser la primera y única compañía en unificar Antivirus (AV) de próxima generación, detección y respuesta de endpoints (EDR) y un servicio de cacería gestionada 24/7, todo a través de un único agente liviano. La plataforma CrowdStrike Falcon®, certificada para reemplazar el antivirus heredado, ha reinventado la forma en la que la seguridad del endpoint es entregado con una arquitectura basada en la nube  con liderazgo en la industria. CrowdStrike Falcon protege a los clientes contra todos los ataques cibernéticos, utilizando inteligencia artificial sofisticada sin firmas y aprendizaje automático e indicadores de ataque (IOA) basados en la prevención de amenazas para detener tanto amenazas conocidas como desconocidas en tiempo real. El núcleo de su enfoque innovador es el CrowdStrike Threat Graph ™, el cual analiza y correlaciona más de 34 mil millones de eventos por día de millones de sensores desplegados en 176 países, ofreciendo de forma exclusiva una protección colaborativa para toda la comunidad de clientes.
Muchas de las organizaciones más grandes del mundo han puesto su confianza en CrowdStrike, incluyendo tres de las 10 mayores compañías globales por ingresos, cinco de las 10 instituciones financieras más grandes, tres de los 10 principales proveedores de servicios de salud y tres de las 10 principales compañías energéticas.
Detenemos las vulneraciones. Más información: https://www.crowdstrike.com/   
Síguenos: Blog | Twitter
© 2017 CrowdStrike, Inc. Todos los derechos reservados. CrowdStrike®, CrowdStrike Falcon®, CrowdStrike Threat Graph™, CrowdStrike Falcon Prevent™, Falcon Prevent™, CrowdStrike Falcon Insight™, Falcon Insight™, CrowdStrike Falcon Discover™, Falcon Discover™, CrowdStrike Falcon Intelligence™, Falcon Intelligence™, CrowdStrike Falcon DNS™, Falcon DNS™, CrowdStrike Falcon OverWatch™, and Falcon OverWatch™ son marcas registradas de CrowdStrike, Inc.  El resto de marcas, productos o nombres de servicios  son o debieran ser marcas comerciales o marcas de servicios de sus respectivos dueños.

T


jueves, 7 de septiembre de 2017

NUEVO SISTEMA WALKING SOFT DE FLEXI PARA EL HOMBRE ACTIVO ​


T   

Desde 1935, la misión de Flexi ha sido desarrollar un calzado con los más altos estándares en calidad y comodidad; reflejo de este compromiso es la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para incorporar los últimos avances en materia de calzado Flexi.
En esta colección Otoño-Invierno 2017, Flexi introduce en dos de sus líneas de caballero un nuevo sistema de biomecánica aplicada consistente en una huella anatómica hecha con un material suave pero a la vez compacto cuyo diseño cuenta con paneles hexagonales en relieves de diversas alturas. El relieve cuenta con mayor espesor en áreas donde el impacto durante la marcha es mayor, de modo que se adapta a la presión que ejerce el pie al caminar.
Este mecanismo favorece el retorno de energía al caminar brindando un confort extraordinario.
                                                                                                     
Se trata de un sistema ubicado en el interior del zapato, ya sea en el interior de la suela o en la planta, por tanto, puede o no estar a la vista.
La sensación al caminar con unos zapatos con el Sistema Walking Soft es sumamente placentera, debido al amortiguamiento que proporciona en cada paso y a la suavidad que brinda a nuestros pies.
Las líneas con tecnología Walking Soft de Flexi pueden ser identificadas por el nombre y logotipo en color rojo.
Walking Soft es exclusivo de Flexi y está presente en dos nuevas líneas: la línea de semi vestir  ORIZABA (909) y la línea BOGOTÁ (507), de calzado tipo Outdoor de Flexi Country.
Con esta innovación Flexi te ayuda a cuidar las pisadas del hombre activo.

+++T