viernes, 30 de junio de 2017

4 mitos que debe rechazar en la biometría aplicada a RRHH... y sus realidades

*La biométrica aplicada ofrece una diversidad de beneficios para la gestión de Recursos Humanos, y es una apuesta segura para aumentar la productividad con un control seguro, eficiente y veraz.
En la actual era digital, la tecnología se ha convertido en un elemento clave para lograr mayor eficiencia, productividad, calidad y competitividad. Tal es el caso de los sistemas biométricos, que son cada vez más comunes en diversas industrias como retail, cuidado de la salud, restaurantes de comida rápida, laboratorios farmacéuticos, etcétera; donde están eficientando los procesos de control de asistencia y horas de trabajo y, en algunos casos, el de cálculo de la nómina y compensaciones.
Pero, ¿cómo funciona la biometría? Los sistemas biométricos pueden determinar automáticamente la identidad de una persona al comparar las características físicas únicas frente a una base de datos computarizada, permitiendo a las organizaciones usar la huella digital o el reconocimiento facial para controlar el acceso a instalaciones o entornos de trabajo.
De acuerdo con Time Tracker, empresa 100% mexicana y expertos en el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas al levantamiento de información en campo y control de asistencia del personal en tiempo real, el uso de los sistemas biométricos para el control del tiempo y la asistencia elimina costos del negocio derivados de la pérdida de tarjetas de registro y el tan usado “checas por mí”; a la vez que permite sin problema, transferir la información al software de nómina.
Aunque diversos sectores ya están comprobando sus beneficios, aún hay quienes rechazan apostarle a la identificación biométrica debido a ciertos mitos como: el equipo invade la privacidad de los empleados, degrada a los trabajadores e introduce riesgos de salud innecesarios.
Pensando en esto, Time Tracker desmitifica algunos argumentos y señala la realidad en cuanto a los beneficios de implementar la identificación biométrica aplicada en la gestión de Recursos Humanos:
•           Mito #1: Los sistemas biométricos son una tecnología reciente y poco probada
Nada más falso que esto. A pesar de que los equipos dan una imagen moderna y hasta futurista, la tecnología que los sustenta data de tiempos de los antiguos egipcios, quienes verificaban la identidad de las personas a través de su complexión física, forma del rostro y otras características notables. Hoy en día, existen diversos casos en los que la tecnología ya funciona con mucho éxito en hospitales, escuelas, aeropuertos, oficinas modernas, etcétera; donde el registro se hace de manera fácil, sencilla y rápida, eliminando elementos externos como credenciales, tarjetas de asistencia, bitácoras, etcétera.
•           Mito #2: Los equipos pueden causar efectos perjudiciales para la salud
Se trata, desde luego, de un rumor que no tiene sustento. A pesar de que los dispositivos para reconocimiento de iris usan rayos láser, utilizan una iluminación infrarroja que es apenas visible y muy segura. En cuanto a los lectores de huella digital, no resultan más peligros que tocar cualquier otra superficie común como la manija de una puerta. Así que no se debe tener miedo a utilizarlos, pues en ningún momento representan un peligro para la salud de los empleados. De hecho, una encuesta de la American Payroll Association, señala que 55% de los empleados “no tendría problema” con el uso de biométricos para registrar su asistencia y horas trabajadas.
•           Mito #3: Se puede hacer un registro con una huella digital plasmada en un vidrio u otra superficie
Se trata de un mito generado a partir de la ciencia ficción en donde el héroe o villano de la historia es capaz de conseguirlo; sin embargo, esto no funciona en la vida real ya que la mayoría de los escáneres requieren de una muestra viva para poder hacer el registro. En el entorno laboral, los sistemas biométricos aseguran registros infalsificables con 100% de certeza de autenticación, enviando información en tiempo real que se puede consultar en todo momento, eliminando errores y fraudes en el control de acceso, y otorgando la seguridad a los empleadores de que en verdad la persona que se valida en el dispositivo es la misma persona que se registró.
•           Mito #4 Son equipos de avanzada con alto costo para las empresas
¡Totalmente falso! Los sistemas de identificación biométrica para control de acceso son menos costosos que un checador basado en tarjetas físicas. Esta especie de supervisor virtual representa un bajo costo para las empresas, ya que requiere menos trabajo para su instalación o mantenimiento, frente al beneficio de contar con una mayor eficiencia operativa, seguridad en el acceso y reportes en línea. Incluso, Gartner asegura que debido a sus costos decrecientes y crecimiento paulatino de capacidades, el mercado biométrico global podría crecer a 23 mil mdd en 2019, con más de 500 millones de sensores potencialmente ligados al Internet en 2018. Esto también significa que desde PyMEs hasta grandes corporativos pueden tomar ventaja de las soluciones.
Más allá de los mitos que rodean este entorno tecnológico, la realidad es que la biometría va más allá del control del personal interno; con el uso de herramientas biométricas en conjunto con la movilidad, es posible la gestión del personal externo, que no sólo apoya a conocer la productividad del personal de campo, sino que con ello, se pueden generar oportunidades hacia el empleado en el tema de ingresos o bonos. Y como punto más relevante se encuentra el tema de la evidencia, que más allá de confirmar la presencia del personal externo en puntos de venta, se tiene la oportunidad de contar con información de valor en tiempo real y con ello generar datos de impacto en el desarrollo y logro de los objetivos de negocio de las empresas.
Time Tracker México señala que cada vez son más las empresas que buscan implementar soluciones de control de campo junto con la movilidad, prueba de esto es un estudio realizado por Gartner, que apunta a finales de 2017 existirán 990 millones de dispositivos móviles con sistemas biométricos incorporados. La aplicación Formax no sólo cuenta con reconocimiento facial y geolocalización, cuenta con una arquitectura en su desarrollo que permite integrar en tiempo real todo el material que se vaya generando, danto datos claves como son: la hora, el lugar y la fecha en la que se creó el material recibido además de contar con una consola de administrador que permite integrar, revisar y consolidar todo el material.
La mejor manera de implementar los sistemas biométricos es mediante socios de negocio que brinden soluciones que respondan justo a las necesidades y preocupaciones del negocio. Soluciones que ofrezcan una plataforma basada en horas reales trabajadas, proporcionando datos exactos e invaluables, generando mayor productividad a través de su tecnología biométrica, eliminando errores y fraudes en el control de acceso. El futuro ha llegado y su negocio tiene que aprovechar la oportunidad que le brindan las soluciones innovadoras en el control de acceso. Así que, ¿ya está listo para registrar su huella dactilar?

+++

CITIBANAMEX PRESENTA LA EXPOSICIÓN PINTADO EN MÉXICO, 1700-1790: PINXIT MEXICI


•      Es organizada por Fomento Cultural Banamex y Los Angeles County Museum of Art (LACMA)
•      Reúne 111 obras de colecciones nacionales e internacionales y significa una primera revalorización amplia y a profundidad de la pintura novohispana del siglo XVIII
•      Estará abierta del 29 de junio al 15 de octubre de 2017 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide
•      Después será exhibida en el LACMA y en The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

Ciudad de México.- Compromiso Social de Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, Los Angeles County Museum of Art (LACMA) y Fundación Diez Morodo presentaron hoy la exposición Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide.

La muestra tiene por objetivo hacer una primera revalorización amplia y a profundidad de la pintura novohispana del siglo XVIII, un periodo de gran esplendor artístico marcado por la consolidación de escuelas de pintura locales, la invención de nuevas iconografías y la agrupación de artistas en academias.

Durante este tiempo, los pintores se volvieron más conscientes de la importancia de sus aportaciones, en parte debido al gran número de obras que se exportaban desde el virreinato hacia Hispanoamérica y Europa. Esto llevó a varios de ellos a firmar sus obras no sólo con sus nombres, sino también a referirse explícitamente a México como su lugar de origen, utilizando la expresión en latín Pinxit Mexici (Pintado en México) y otras afines como Fecit Mexici (Hecho en México).

La exposición reúne 111 obras, muchas inéditas o restauradas para la exposición, provenientes de colecciones públicas y privadas de México, Estados Unidos, España, Malta y Portugal, con el fin de ofrecer una perspectiva más extensa de las conexiones de la pintura novohispana con las tendencias artísticas transatlánticas, así como subrayar su propia evolución interna y su fecundidad pictórica.

Entre las piezas exhibidas destacan pinturas de Juan Rodríguez Juárez, Francisco Aguilera, Antonio de Torres, José de Ibarra, Miguel Cabrera, Juan Patricio Morlete Ruiz, Francisco Antonio Vallejo, Nicolás Enríquez y Miguel Jerónimo Zendejas, entre otros, así como dibujos, ediciones originales de libros y otros documentos de la época.

La muestra se acompañará de una publicación bilingüe, coeditada por Los Angeles County Museum of Art y Fomento Cultural Banamex, que tendrá una amplia distribución internacional por la editorial DelMonico, una sucursal de Prestel. Después de su exposición en México, continuará su recorrido en el LACMA, Los Ángeles (noviembre de 2017 a marzo de 2018) y en The Metropolitan Museum of Art, Nueva York (abril a julio de 2018).

Al respecto, Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex comentó: “La exposición, la edición del catálogo y el programa de restauración y conservación de las obras que se ha llevado a cabo como parte de este proyecto, constituyen una aportación de primera magnitud por parte Citibanamex, que enriquecerá el conocimiento y la puesta en valor de la pintura novohispana entre el público de México, de Estados Unidos y de los numerosos visitantes de todos los continentes que asisten a las exposiciones en el LACMA y el Met. Es un ejemplo también de colaboración entre instituciones de ambos países.”

Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, comentó: “El amplio programa de colaboración que Fomento Cultural, parte importante de nuestra área de Compromiso Social Citibanamex, está llevando a cabo con instituciones culturales norteamericanas del máximo prestigio, es un reflejo de la importancia de acrecentar la relación entre ambas naciones y una muestra más de que Citibanamex significa lo mejor de México y lo mejor del mundo.”

La curaduría y edición del libro estuvieron a cargo de Ilona Katzew, curadora y jefa del Departamento de Arte Latinoamericano del LACMA y por los curadores y autores invitados: Jaime Cuadriello, de la Universidad Nacional Autónoma de México; Paula Mues Orts, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y Luisa Elena Alcalá, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici estará abierta hasta el 15 de octubre de 2017 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, todos los días de la semana de 10 a 19 horas. La entrada es gratuita. Además, se ofrecen visitas guiadas gratuitas al público general, de lunes a domingo a las 12:00, 14:00 y 16:00 horas.

+++

INEGI: INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras desestacionalizadas , durante abril del presente año los Ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros se incrementaron 0.2% y el Personal Ocupado aumentó 0.5%; mientras que la masa de las Remuneraciones Totales descendió ( )0.2% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios  disminuyeron ( )0.1%, frente al mes inmediato anterior.
A tasa anual , el índice agregado de los Ingresos mostró un crecimiento real de 5.2%, el del Personal Ocupado de 2.4% y el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 8%, en tanto que el de las Remuneraciones Totales se redujo ( )0.1% en el cuarto mes de 2017.
1.-        La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
2.-   Es el importe que destinó el establecimiento o empresa al consumo de bienes y servicios para realizar su actividad económica.
3.-        Variación anual de las cifras desestacionalizadas.
+
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS
CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017
(Cifras desestacionalizadas)
Principales Resultados
Cifras desestacionalizadas
Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros  crecieron 0.2% en términos reales y el índice de Personal Ocupado aumentó 0.5%, en tanto que la masa de las Remuneraciones Totales se redujo ( )0.2% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios descendieron ( )0.1%, durante abril de 2017 respecto al mes inmediato anterior.
Las siguientes gráficas muestran las series desestacionalizadas y de tendencia ciclo de los indicadores de este sector.
4.- 4 No incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y de seguros; 55, corporativos; 81, otros servicios, excepto actividades gubernamentales y, 93, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.  También se excluyen a las unidades dedicadas al desarrollo de actividades sociales.
+
ÍNDICE DE GASTOS REALES POR CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
Cifras originales
Cuadro 3
SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS AL MES DE ABRILP/ DE 2017
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)
Indicadores      Abril     Ene-Abr
Ingresos por la Prestación de Servicios*           4.4       5.3
Personal Ocupado        2.6       1.6
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios*    5.1       8.6
Remuneraciones Totales*          ( )  0.3  0.5
p/ Cifras preliminares.
*  En términos reales.
Fuente: INEGI.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Mensual de Servicios muestra un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.
Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. 
Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de los Indicadores del Sector Servicios se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los indicadores del sector servicios.
El diseño estadístico de la Encuesta Mensual de Servicios cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.
En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.
Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007  y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

+++

INEGI: INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos  reales por suministro de bienes y servicios descendieron ( )0.1% en abril de este año respecto a marzo pasado y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 3.2%; por su parte, el Personal ocupado no registró variación en el mismo lapso, con cifras desestacionalizadas .
+
            1.- Se refiere al monto que obtuvo la empresa por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios que realizó en el mes de referencia.
            2.- La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
+

INDICADORES DE LAS EMPRESAS COMERCIALES AL POR MENOR AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

En las Empresas Comerciales al por Menor, en abril de 2017 los Ingresos por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 1.2% frente al mes inmediato anterior y las Remuneraciones medias reales en 0.5%, mientras que el Personal ocupado disminuyó ( )0.4% a tasa mensual.
En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 6.4%, las Remuneraciones medias reales pagadas 4.7% y el Personal ocupado subió 2.6% durante el cuarto mes de 2017 con relación a igual mes de un año antes.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos avanzaron 4.6% y las Remuneraciones medias reales 4%, en tanto que el Personal ocupado cayó ( )0.5% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.
NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017
(Cifras desestacionalizadas)
Indicadores de las Empresas Comerciales al por Mayor
Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI indican que, en su comparación mensual y con datos desestacionalizados, en abril de 2017 los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Mayor descendieron ( )0.1% y las Remuneraciones medias reales crecieron 3.2%, en tanto que el Personal ocupado no presentó variación frente al mes inmediato anterior.
A tasa anual, las cifras desestacionalizadas señalan que los Ingresos por suministro de bienes y servicios, en términos reales, se elevaron 6.4%, las Remuneraciones medias reales 4.7% y el Personal ocupado aumentó 2.6% en el cuarto mes de este año respecto a igual mes de 2016.

Indicadores de las Empresas Comerciales al por Menor
Desde una perspectiva mensual y con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Menor se incrementaron 1.2% en términos reales y las Remuneraciones medias reales 0.5%, mientras que el Personal ocupado retrocedió ( )0.4% en abril de este año con relación a marzo pasado.
A tasa anual, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 4.6% y las Remuneraciones medias reales en 4%, en tanto que el Personal ocupado se redujo ( )0.5% durante el cuarto mes de 2017 respecto al mismo mes de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.

Nota metodológica
Las variables captadas por la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación. El año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

+++

Pleno de COFECE nombra a Sergio López Rodríguez como Titular de la Autoridad Investigadora y a Fidel Gerardo Sierra Aranda como Secretario Técnico

Sergio López forma parte de la Comisión desde hace 15 años, tiempo durante el cual se ha desempeñado como Secretario Técnico y Director General de Asuntos Contenciosos, entre otras posiciones.
Fidel Sierra, con 9 años en este organismo, relevará a Sergio López en la Secretaría Técnica, área encargada de tramitar, entre otros, los análisis de concentración y los procedimientos seguidos en forma de juicio.
Ciudad de México, 27 de junio de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) designó a Sergio López Rodríguez como Titular de la Autoridad Investigadora y a Fidel Gerardo Sierra Aranda como Titular de la Secretaría Técnica, quienes entrarán en funciones a partir del 1 de julio de 2017. Estos movimientos se dan tras la renuncia presentada por Carlos Mena Labarthe, quien deja la Autoridad Investigadora el último día de junio.

El nuevo titular de la Autoridad Investigadora es licenciado en Derecho, con mención honorífica, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con diversos diplomados en materia de competencia económica, juicio de amparo y derecho penal. Sergio López ha dedicado 15 años de su carrera profesional al ejercicio del derecho de la competencia. En 2001 ingresó a la anterior Comisión Federal de Competencia como Subdirector de Área en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, posteriormente ocupó los cargos de Director de Área, Director General Adjunto y Director General de Asuntos Contenciosos de la COFECE, área responsable, entre otras, de la defensa ante el Poder Judicial de la Federación de los actos de autoridad que emite este órgano constitucional autónomo. Desde enero de 2016 se desempeñaba como Secretario Técnico.

La Autoridad Investigadora es la unidad dentro de la COFECE responsable de dar trámite a las investigaciones por prácticas monopólicas y concentraciones ilícitas, así como a los procedimientos especiales para determinar insumos esenciales, barreras a la competencia o falta de condiciones de competencia efectiva en los mercados.

El Pleno pidió a Sergio López mantener el rigor observado en los trabajos desarrollados por la Autoridad Investigadora, así como preservar el capital técnico construido a partir de su creación con la reforma constitucional de 2013. Por su parte, el nuevo Investigador afirmó que mantendrá el planteamiento estratégico y el escalamiento de capacidades que han caracterizado al desarrollo de las actividades de la Autoridad Investigadora.

Por su parte, Fidel Sierra es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana León, cuenta con un Máster en Derecho Civil y Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona y es Maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ingresó al órgano de competencia en 2008, como Director de Normatividad en la Dirección General de Mercados Regulados, también ocupó la Dirección de Información en la Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas y Restricción al Comercio Interestatal y hasta antes de su nombramiento fue el responsable de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la COFECE. Previo a su ingreso a esta Comisión, formó parte de la Ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Secretaría Técnica de la Comisión es competente para sustanciar los análisis de concentración que notifican los agentes económicos; los estudios económicos sobre las condiciones de competencia en los mercados y los procedimientos seguidos en forma de juicio en los casos de prácticas monopólicas.

Asimismo, el Pleno expresa su más amplio reconocimiento a la labor desarrollada por Carlos Mena como Director General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas, Titular de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales, así como de la Autoridad Investigadora, responsabilidades en las que dejó siempre constancia de su capacidad técnica, del cumplimiento de objetivos y de su honestidad en favor de la competencia y libre concurrencia.

+++

Presenta Dubanok marca Black Label Biker ante motociclistas españoles antes de iniciar el Euro Russian Expedition.


Barcelona, 27 de junio de 2017.- Como parte de las actividades previas al inicio esta semana del Euro Russian Expedition, travesía de más de 20,000 kilómetros en motocicleta por todo el territorio europeo desde el sur de España hasta Knordkapp en Noruega, Dubanok Onoff hizo la presentación ante biker españoles de los jean de protección especializada Black Label Biker, que al igual que en México ya se encuentra a la venta en el viejo continente.
Ante representantes de la comunidad biker de la ciudad de Barcelona y de diversas ciudades españolas, el biker mexicano, quien es embajador de la marca en nuestro país, dio a conocer las ventajas de esta prenda y sus beneficios en materia de seguridad y protección.
Con asistencia de motociclistas de diversas regiones de España, Dubanok explicó que estos jeans están confeccionados para integrar refuerzos de kevlar by DuPont y protecciones certificadas CE, tanto para hombres como para damas
El empresario y biker aseguró que esta tecnología es el fruto de una intensa investigación en los ámbitos de la ergonomía y seguridad, dando como resultado prendas hechas por motociclistas para motociclistas.
En México, informó en España Dubanok, Black Label Biker tiene colecciones por temporada y ha ido adicionando prendas, por lo que actualmente tiene cuatro modelos con protecciones ante caídas: Lincoln, Ruta 66, Bonneville y Dalton, en tonos negro, gris e índigo, lo cuales representan la mejor tecnología disponible en el mundo para este tipo de prendas.
De igual manera comentó que este desarrollo del llamado hilo de kevlar es utilizado para distintas formas de protección, incluso en la balística pero en este caso se utiliza para otra de sus mayores propiedades que es la de ser un efectivo anti abrasivo y anti corte.

La nueva colección fue presentada en el mes de febrero en México, dijo dubanok ante los motociclistas españoles en el ACE Café de Barcelona, país que, agregó, tiene un considerable potencial debido al considerable crecimiento en el uso de motociclistas como una eficiente forma de movilidad en especial en grandes urbes como la Ciudad de México.
Los jeans de Black Label Biker han sido probados por pilotos expertos quienes han recorrido más de 100,000 km bajo condiciones extremas antes de su lanzamiento, e incluso la travesía Alaska Expedición realizada por el propio Dubanok en e 2016 permitió comprobar la eficiencia del pantalón.
El evento asistieron diversos medios especializados en motociclismo en España como el caso de Total Motor TV, Catalunya Roadbook, The Thruxtonian y Tours entre otros.

+++

Exige el Zeferino alto a la criminalización de los defensores de los derechos humanos


•           Hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que se garantice la integridad física y psicológica del representante indígena otomí
•           Juan Villegas Mejía, opositor a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, fue detenido ayer por elementos policiales del gobierno mexiquense
•           Demandó realizar una investigación exhaustiva e imparcial para escalecer los hechos y se libere de manera inmediata al defensor

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) exigió un alto a la criminalización de los defensores de los derechos humanos e hizo un llamado a las autoridades mexicanas, así como a la Comisión de Derechos Humanos del estado de México para que garanticen la integridad física y psicológica del representante indígena otomí, Juan Villegas Mejía, opositor a la construcción de la autopista Tolouca-Naucalpan, detenido ayer por elementos policiales, así como realizar una investigación exhaustiva e imparcial para esclarecer los hechos y se libere de manera inmediata al defensor.

El coordinador del CDHZL, José Antonio Lara Duque denunció que el pasado domingo, alrededor de las 11:30 horas, dos agentes ministeriales detuvieron a Juan Villegas Mejía, representante indígena otomí por usos y costumbres de San Francisco y Santa Cruz Ayotuxco, municipio de Huixquilucan, estado de México, el cual fue trasladado al penal de Barrientos, en Tlalnepantla de Baz, de la misma entidad federativa, bajo la Carpeta Administrativa 1238/2017.

Dijo que al someter a un proceso penal a Juan Villegas Mejía se presume buscan suspenderle sus derechos civiles y políticos, lo que repercutiría en el recurso de queja 82/2016 ganado el año pasado en el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito en Materia Administrativa y con lo cual se anula la posibilidad de una consulta indígena para cancelar el paso de la autopista Toluca-Naucalpan en territorios indígena otomí. 

Lara Duque expresó que su situación jurídica se determinará en audiencia pública el próximo 30 de junio de 2017 a las 10:00 hrs ante el Juez de Control del Distrito Judicial de Tlalnepantla.

El abogado recordó Juan Villegas, en 2016 fue elegido por usos y costumbres como representante indígena en San Francisco y Santa Cruz Ayotuxco, municipio de Huixquilucan.

En el mismo año interpuso un amparo para suspender el proyecto carretero Autopista Toluca-Naucalpan por no haberse realizado la consulta correspondiente a las comunidades afectadas, el amparo fue otorgado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito. Con este recurso legal, la autopista podría cancelarse, al menos en el tramo que pasaría por las comunidades de Ayotuxco, puesto que a través de la consulta, el proyecto no se aprobaría.

Estas acciones legales resultaron incomodas al interés de los gobiernos estatal y municipal de Huixquilucan, este último intentó revocar el amparo sin lograrlo hasta hoy, acusó el defensor de derechos humanos del Zeferino Ladrillero.

Resaltó que a decir del propio Juan Villegas Mejía, el presidente municipal Enrique Vargas Del Villar, el 30 de agosto de 2016 le hizo una llamada diciendo que desistiera de sus acciones o “le iban a dar en la madre” (sic).

Dichas amenazas parecen haberse cumplido con la fabricación del delito de extorsión; el municipio es la parte acusadora y argumenta que un empleado de nombre Daniel Díaz González, recibió una llamada en donde Juan Villegas le exigía un millón de pesos, diciéndose respaldado por el cartel de Jalisco Nueva Generación,  a cambio para dejar de promover el amparo antes mencionado.

Lara duque dijo que el gobierno municipal de Huixquilucan se ha negado ha reconocer como indígenas  a las comunidades y barrios que se asumen como tal en su municipio, es por eso que impide realizar la consulta correspondiente a las comunidades afectadas por la autopista Toluca-Naucalpan, sin embargo con el amparo ganado por Juan Villegas en 2016, se exigía realizar la consulta y de negarse la comunidad, el megaproyecto podría suspenderse.
Hizo ver que otra comunidad afectada, San Francisco Xochicuautla, también cuanta con un amparo para detener la construcción de la autopista en su territorio, sin embargo hasta el momento los trabajos de proyecto  continúan.

“No podemos soslayar el hecho de que parte de la acusación de las autoridades municipales versa en que el defensor de derechos indígenas es dirigente del Cartel Jalisco Nueva Generación, equiparando así la defensa de derechos humanos con el crimen organizado, una política determinada por los sectores más retrogradas del país desde hace varios años: la criminalización de la protesta social”, concluyó.

+++

La mitad de los correos que reciben las grandes empresas son maliciosos


Las empresas multinacionales reciben millones de correos electrónicos al día, pero en el último año se ha observado una mayor incidencia de email basura o malware, al grado que ya representan alrededor del 50 por ciento del total, advirtió Alejandro Canela, CIO de Siemens México y Centroamérica.

El encargado de la seguridad cibernética de Siemens precisó que, ante los últimos ciberataques a nivel mundial, las medidas de seguridad se han vuelto una prioridad para todo tipo de empresas.

“México es el segundo país con mayor cantidad de ataques cibernéticos en América Latina, lo que representa un punto de inflexión sobre la necesidad de que las empresas cuenten con sistemas de protección de red robustas, y mayores inversiones en ciberseguridad”, informó.

Canela detalló que Siemens cuenta con centros de defensa dedicados al monitoreo y reacción ante incidentes, procesos para la administración de vulnerabilidades y actualización de software y aislamiento de la información crítica de la compañía.

No obstante, sostuvo que la inversión en infraestructura y sistemas de protección resulta inútil, si no se tiene una cultura de seguridad en la compañía. “Es importante invertir también en entrenamiento y comunicación para que todos los colaboradores integren en su día a día una cultura de seguridad”.

El CIO de Siemens México y Centroamérica dijo que es necesario que los colaboradores de una empresa tomen conciencia antes de abrir un correo sospechoso, insertar una memoria externa, descargar un archivo, visitar una página o incluso intercambiar información informalmente con personas.

Por su parte, Nicolás Rodríguez Guevara, Information Security Officer para México y Centroamérica, explicó que es importante hacer énfasis en entrenar al personal sobre las posibilidades de un robo de identidad o de información financiera a través de su correo electrónico.

Señaló que también es importante solicitar que los proveedores o socios de negocio tengan sistemas de seguridad robustos, porque forman parte de la cadena de valor de la compañía. “La seguridad hoy en día no es un lujo, debe estar inserta en el capital humano, en su tecnología y forma parte de sus procesos”, explicó a su vez Alejandro Canela.

+++

Con un llamado a visibilizar y empoderar a las personas mayores de América Latina y el Caribe se inauguró Conferencia regional sobre envejecimiento

La reunión intergubernamental se celebrará hasta el viernes 30 de junio en Asunción, Paraguay.
(27 de junio, 2017) América Latina y el Caribe se aproxima a paso firme a ser una región envejecida, por lo que los países deben impulsar políticas públicas que visibilicen y empoderen a las personas mayores, promuevan su protagonismo y las valoren en su dignidad e integridad, expresaron hoy autoridades presentes en la inauguración de la cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, que se celebra hasta el viernes 30 en Asunción, Paraguay.
La reunión, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Paraguay, fue inaugurada por el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, Antonio Barrios; el Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas, Antonio Prado, y la Viceministra de Salud Pública del Paraguay, María Teresa Barán.
Durante su intervención, el Ministro Barrios destacó la importancia del respeto por los derechos humanos de las personas mayores y confirmó el compromiso del Gobierno de Paraguay de seguir trabajando para atender los desafíos que traerá consigo el incremento de la población envejecida.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, recordó que el envejecimiento de la población es una tendencia mundial que está influyendo en la economía, la planificación del desarrollo, las políticas sociales, las familias, las comunidades, las grandes ciudades y también en las localidades indígenas. Es, desde el punto de vista de sus implicaciones económicas y sociales, quizás la transformación más importante de esta época, añadió.
Por su parte, la Viceministra Barán llamó a trabajar con los adultos mayores y proyectar un envejecimiento digno.
La conferencia intergubernamental se realiza en el marco del tercer ciclo de examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y tiene por objetivo principal examinar los logros en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países miembros de la CEPAL en la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, adoptada durante la tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento que se realizó en mayo de 2012 en Costa Rica.
Permitirá también identificar las acciones clave para ampliar la protección de los derechos de las personas mayores en los próximos cinco años, incluyendo aquellas que faciliten la implementación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Durante la Conferencia, la CEPAL presentará el documento de posición Derechos de las personas mayores. Retos para la interdependencia y autonomía. El informe presenta un examen pormenorizado y elaborado de la discriminación y brechas de implementación de derechos en  la vejez, que deben y pueden ser enfrentados con políticas y programas públicos.
De acuerdo al documento, eje central de los debates que se llevarán a cabo en la conferencia, el envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe será mucho más rápido que el registrado por los países actualmente desarrollados y las condiciones socioeconómicas estructurales de la región para enfrentarlo serán más limitadas no solo por los menores recursos sino también por la desigualdad con que estos se distribuyen.
Las proyecciones muestran que para el año 2060 el envejecimiento estará presente en todos los países de la región y 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe presentarán una proporción más elevada de personas mayores que de niños menores de 15 años.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, en 2017 hay en América Latina y el Caribe 76,3 millones de personas mayores, que representan el 11,8% de la población regional. En 2030 esta población ascenderá a 121 millones y, de ese modo, representará al 17% de la población total de la región. En 2060, en tanto, las personas mayores conformarán el 30% de la población regional y serán alrededor de 234 millones.
El informe observa un predominio femenino entre las personas mayores que se mantendrá en el mediano plazo: actualmente hay 122,7 mujeres mayores por 100 hombres.
Esta preeminencia se debe a la mayor sobrevivencia de las mujeres en edades más avanzadas, pero no es sinónimo de bienestar y oculta importantes desigualdades y desventajas, como la persistencia en las brechas de género en la percepción de los ingresos durante la vejez.
Persiste además la preocupación por el bajo acceso y el bajo monto de las jubilaciones o pensiones, que no permiten cubrir las necesidades más importantes de las personas mayores que, en muchos casos, son quienes aportan el ingreso principal del hogar.
Entre los problemas más frecuentes que afectan a las personas mayores están la falta de prestaciones para el cuidado de largo plazo de las personas mayores; la falta de toma de conciencia sobre su realidad y derechos; la salud, las pensiones, la discriminación y el maltrato.
El informe aborda también asuntos emergentes como el acceso al crédito, los cuidados paliativos al final de la vida y la muerte digna.
El documento llama a los países a la implementación de los instrumentos de derechos humanos existentes para revertir las tendencias y fortalecer las instituciones con la finalidad de que asuman responsabilidades crecientes y diversas. Junto con ello señala que es imprescindible abrir los espacios para ampliar la participación de las personas mayores en las cuestiones que les afectan.

+++

ASUME MARÍA IRENE DIPP DE ÁVILA PRESIDENCIA HONORARIA DEL DIFEM


El gobernador Eruviel Ávila deseó el mayor de los éxitos a su esposa, quien expresó que trabajará para que la entidad sea un estado más incluyente, dando continuidad a las acciones y programas que contribuyen al bienestar de las familias mexiquenses.
Destaca el mandatario avances en la reducción de carencias sociales en materia alimentaria, de salud y educativa.
Toluca, México, 27 de junio de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó el nombramiento como presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad (DIFEM), a su esposa María Irene Dipp de Ávila, y reconoció el trabajo de quienes conforman esta institución, convirtiéndose en un equipo que ha servido y cambiado vidas de niños, adultos mayores, mamás solteras, con programas y acciones a los que se les dará continuidad.

“Sé que vamos en equipo a cerrar con broche de oro esta administración, desde esta noble institución, sé que con tus principios, tus valores, cariño, que te han inculcado tus papás, habrás de dar y entregar las mejores cuentas para apoyar a quienes más lo necesita, desde la familia DIF, desde tu responsabilidad”, expresó.

Ante los integrantes de la Junta de Gobierno del DIFEM, María Irene Dipp de Ávila destacó la labor realizada por Isis Ávila al frente de este organismo, con acciones como el programa Trenzatón, la entrega de despensas, desayunos escolares y el incremento en el número de adopciones, entre otros.

Asimismo afirmó que trabajará para contribuir en el bienestar de las familias mexiquenses, para que el Edoméx sea un estado más incluyente y se sigan dibujando más sonrisas entre la población más vulnerable.

“Siento un gran cariño por esta tierra, por los mexiquenses, y voy a trabajar para contribuir a su bienestar y al de sus familias. Sepan que me entregaré en cuerpo y alma para dar buenos resultados, pero sobre todo, yo estoy aquí para dar continuidad a los trabajos que se han realizado desde el inicio de la administración”, manifestó.

Eruviel Ávila deseó el mayor de los éxitos a su esposa María Irene Dipp, y afirmó estar seguro de que se entregará a esta nueva responsabilidad con pasión y calidad humana; y además reiteró sus felicitaciones y reconocimiento a Isis Ávila por los resultados obtenidos al frente de esta institución durante casi 4 años.

Acompañado por sus hijos Raúl e Isis, Eruviel Ávila invitó a los integrantes de la familia DIFEM a mantener la misma ruta de trabajo, ya que esto ha permitido obtener resultados concretos, que ayudan a cumplir con los Objetivos del Milenio que firmaron los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Resaltó que un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destaca el avance que el Edoméx ha logrado en atender carencias sociales, por ejemplo, en carencia alimentaria se redujo de 4.9 millones de personas a 3.4 millones el número de personas que viven en esta situación, gracias a programas como Horta DIF y canastas alimentarias, entre otros.

En materia de salud la carencia del acceso se redujo de 4.8 millones a 3.3 millones de personas, lo que significa que alrededor del 20 por ciento de esos mexiquenses ya tienen acceso a servicios de salud; y en rezago educativo se logró reducir de 2.8 millones a 2.2 millones de alumnos.

“Hoy tenemos más de 178 mil nuevos beneficiarios que están cursando su educación preescolar; hoy tenemos a más de 3 millones de nuevos beneficiarios que reciben servicios de salud; hoy tenemos más de 1 millón de trabajadores capacitados de 21 municipios en materia del rubro de seguridad social.

“En materia de calidad de espacios de vivienda, hoy tenemos 122 mil nuevos beneficiarios en 13 municipios en programas de acceso a la alimentación, (que representan) más de 900 mil, es decir, hemos tenido avances muy concretos, medibles, evaluables precisamente, a través del Coneval”, precisó.

+++

La firma mexicana REVKO va tras el mercado de productos de cómputo y tecnología para el consumidor de América latina


·         La empresa jalisciense cuenta con 15 años de experiencia ofreciendo soluciones tecnológicas completas a distribuidores y mayoristas en diferentes nichos de mercado.
·         Las principales marcas que comercializa son: Actek, Mobi Free, Bleck ,Balam Rush, Evorok, y True Basix y entre otras.
·         La compañía de origen mexicano acaba de abrir su punto de venta 3 mil, con ello refuerza su presencia en en Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

Ciudad de México, a 27 de junio de 2017. La empresa mexicana REVKO, líder en el desarrollo y comercialización de productos para cómputo y tecnología para el consumidor, busca posicionarse y mantenerse como una de las empresas más importantes del mercado Mexicano así como el de Honduras, Guatemala, y El Salvador, por ello acaba de abrir su punta de venta 3 mil, que se reparte en estos países.

Cabe destacar que REVKO, anteriormente era conocida como una de sus marcas: Actek, sin embargo el nombre del corporativo surge a principios de 2016 debido a que también distribuía productos con otras marcas, con ello buscaron la forma de no confundir al consumidor.

Alejandro Soriano, Director Comercial de REVKO, subrayó que, el crecimiento de la compañía se dio de manera paulatina debido a que tuvo la sensibilidad para detectar lo que cada perfil de usuario requería en cuanto a equipos de cómputo y tecnología. “Como compañía primero nos fortalecimos en Jalisco, posteriormente nos expandimos a algunas ciudades del país para abarcar todo México. Y ahora ya contamos con más de 3 mil puntos de venta en Norte y Centro América, además de 3 centros operativos en la Ciudad de México, Guadalajara y Shenzen, China”, detalló.

La evolución de la compañía le ha dado la posibilidad de desarrollar mayor claridad para cada una de las marcas que integra su line-up, creándoles una identidad propia;  ofreciendo un portafolio más completo que le permita al canal llegar a más segmentos del mercado. Las principales marcas que comercializa son: Actek, True Basix, Mobi Free, Bleck, Balam Rush, y Evorok, entre otras.

La compañía posee un esquema comercial enfocado en retail y canal de distribución, sin embargo; en cada una de sus líneas posee un producto diferenciado para cada uno de ellos. Además, constantemente ofrecen beneficios especiales para el canal, tales como promociones exclusivas y dinámicas para generar lealtad hacia la marca.

Ejemplo de ello es la campaña “Vístela de Revko”, promoción con los que viste los puntos de venta de los canales que alcancen determinado volumen de compra con los mayoristas, vistiéndolos de acuerdo con las necesidades o las estrategias de cada uno de los resellers.

Asimismo, recientemente implementó Revkonection una plataforma que conecta las marcas al corporativo con sus distribuidores para facilitar información y herramientas para facilitar sus ventas a fin de que la comunicación sea más ágil en situaciones importantes. En esta plataforma se ofrece información técnica, imágenes de productos, catálogos actualizados, promociones especiales y herramientas para generar diseños personalizados que podrán explotar en sus puntos de venta.

Gracias a esa evolución y a su experiencia, otras empresas se han acercado a REVKO para distribuir sus productos, convirtiendo a la firma en multimarca y multicanal, desde donde se ofrecen soluciones más completas a distribuidores y mayoristas; propias y de distribución exclusiva en diferentes nichos de mercado.

+++

Con “Puntos Bancomer”, los tarjetahabientes han cargado 2.2 millones de litros de gasolina gratis


•    Continúa vigente la campaña “Paga tu gasolina con Puntos Bancomer” en 5,600 gasolineras de todo el país.

•    A la fecha son más de 184,000 clientes que se han visto beneficiados, lo que representa un ahorro importante en su gasto familiar.

•    Los clientes pueden ubicar fácilmente a través de la App BBVA Wallet, las gasolineras más cercanas a su ubicación

BBVA Bancomer, lanzó el pasado mes de febrero, el programa en beneficio de sus clientes tarjetahabientes de crédito y de sus clientes expendedores y empresarios gasolineros, para recibir y promover el pago de combustible con la campaña “Paga tu gasolina con Puntos Bancomer” y a la fecha han sido más de 184,000 clientes los que se han beneficiado.

De manera fácil y segura los tarjetahabientes han comprado más de 36 millones de pesos de gasolina gratis con sus Puntos Bancomer, es decir, han obtenido en total 2.2 millones de litros de gasolina gratis al utilizar sus “Puntos Bancomer”, lo que representa un ahorro importante en el gasto familiar.

Alejandro Pineda Mosiño, Director de Crédito y Medios de Pago de BBVA Bancomer, indicó que la campaña continúa vigente: “Queremos invitar a nuestros clientes a seguir aprovechando este importante beneficio asistiendo a cualquiera de las 5,600 gasolineras ubicadas en todo el país donde se acepta el pago con Puntos Bancomer”.
El cliente puede saber cuáles son las gasolineras participantes más cercanas a su ubicación en la App BBVA Wallet y al acudir a la estación de servicio, sólo debe indicar al despachador que desea realizar el pago con sus Puntos Bancomer en la Terminal Punto de Venta (TPV) de BBVA Bancomer.

BBVA Bancomer cuenta con seis millones de tarjetahabientes con el Programa de Puntos Bancomer y cuenta con una participación de mercado en tarjetas de crédito del 29.64% al cierre de abril 2017.

+++

DETERMINA PGJ CAPITALINA QUE ADOLESCENTE ATACADA SEXUALMENTE QUEDA LIBRE DE TODA RESPONSABILIDAD DE LA MUERTE DE SU AGRESOR


* Actuó en legítima defensa para librarse del ataque

* La institución le brinda atención integral y multidisciplinaria

La Procuraduría General de Justicia capitalina informa que la adolescente agredida sexualmente el pasado 1 de junio en calles de la colonia Atlantida, delegación Coyoacán, no tiene responsabilidad sobre la muerte del imputado, toda vez que, bajo un mecanismo de defensa, logró librarse de su agresor, quien la sometió con un arma punzocortante.

De acuerdo con la carpeta de investigación, la menor de edad se dirigía a su vivienda cuando fue interceptada por el imputado, quien la amagó con un cuchillo y con amenazas la obligó a dirigirse a un lugar donde cometió el ilícito.

Tras recibir apoyo de un ciudadano, elementos policiales acudieron al auxilio de la joven y se avocaron a la búsqueda del indiciado, por lo que lo detuvieron calles más adelante y lo trasladaron a un hospital donde posteriormente falleció.

Derivado de las diligencias integradas en la carpeta de investigación se determinó que la víctima queda libre de toda responsabilidad, debido a que actuó en legítima defensa, en virtud de que su integridad física y su vida estuvieron en riesgo. Por lo anterior, la representación social elaboró la propuesta de no ejercicio de la acción penal respecto al actuar de la menor.

Cabe destacar que esta dependencia, a través de la Subprocuraduría de Atención Víctimas del Delito brinda atención integral y multidisciplinaria a la víctima, a través de trabajo social, apoyo jurídico y proceso psicoterapéutico

La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de combatir frontalmente los delitos, a fin de mantener la confianza de los habitantes de la Ciudad de México en las instituciones, abatir la impunidad y salvaguardar la integridad de las personas que sean víctimas de cualquier ilícito.

+++

Será Querétaro el primer estado en implementar El Sistema Local Anticorrupción


La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) se congratula de que sea Querétaro la primera entidad en implementar su Sistema Local Anticorrupción en tiempo y forma, incluso con anticipación de más de 3 semanas del plazo legal que vence el próximo 18 de julio de 2017.

Con la integración del Comité de Participación Ciudadana en días pasados y el nombramiento del Secretario Técnico en esta semana, el estado de Querétaro se convierte en la primera entidad del país que cumple al 100 por ciento en la implementación de su Sistema Estatal Anticorrupción.

Organizaciones ciudadanas como el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), Transparencia Mexicana y la propia COPARMEX con esta acción consolidan los primeros resultados del diseño de la Ley Modelo para los Sistemas Locales Anticorrupción (SLA), se vean consolidados en todo el país.

Este esfuerzo es resultado del puntual seguimiento, empuje y gestión encabezada por el  Centro Empresarial de  Querétaro y por supuesto de la propia sociedad queretana que ha tomado como suya la agenda anticorrupción.

El estado se destaca por mostrar avances y liderazgo en los siguientes rubros:

¥      Fue uno de los primeros estados en que gabinetes estatales y municipales presentaron sus declaraciones 3 de 3 (Ejecutivo estatal)
¥      Sistema de Monitoreo Legislativo (a cargo del Centro Empresarial de Querétaro)
¥      Eliminación del fuero (Poder Legislativo estatal)
¥      Revocación de mandato (Poder Legislativo estatal)
¥      Integración de una Comisión de Selección (participación ciudadana)
¥      Nombramiento del Fiscal Anticorrupción del estado
¥      Tener su comité de participación ciudadana con 5 destacados miembros de la sociedad civil

Es importante dar a conocer que se realizará un Foro Regional Anticorrupción este miércoles 28 de junio a las 9:00 horas (se anexa programa).

En dicho foro se contará con 3 paneles con expertos nacionales y temas trascendentes en la agenda anticorrupción.

+++

Castigando un nuevo modelo de negocio

La poética del cine a través del ordenador, televisión y móvil

México, Junio 2017. Recientemente, para ser exactos en la edición 70 del Festival de Cannes, surgió una polémica que incluso muchos denominaron disputa debido a un pequeño cambio en las reglas del juego, donde, para 2018 las películas que no hayan sido exhibidas en salas francesas no puedan competir por la Palma de Oro. Ante esto, Hollywood tampoco se quedó atrás, al imponer algo similar: las cintas candidatas a un oscar “a mejor película” deben haberse exhibido al menos siete días seguidos, tres veces al día, en cines de Los Ángeles.
El principal afectado y anulado con dicha decisión ha sido el monstruo llamado Netflix, quien a pesar de participar con dos cintas producidas en casa (Okja y The Meyerowitz Stories) fue foco de algunos ataques. Jean Labadie, presidente del distribuidor francés Le Pacte, llegó acusar a Netflix de promover "la muerte de los teatros" y afirma: "Es peligroso que una película que pudiera ganar la Palma de Oro nunca sea vista en un teatro, es un símbolo".
Mucho se dice que el choque de opiniones va más allá de lo escénico y artístico que representa el séptimo arte, el hecho de ver a Netflix como precedente preocupante para  la industria lo acuñen a intereses financieros, dejando a un lado la poética del cine y las teorías de la percepción. El conflicto se centra en un choque entre un sistema tradicional y un nuevo modelo de negocios, donde no se considera necesaria la exposición en pantalla grande:
“Las principales actividades de los internautas mexicanos son: comunicarse con 89%, ingresar a contenidos audiovisuales con 82% y el entretenimiento con 80%, según el Inegi”.
Robert Bresson, cineasta francés característico por cintas en las que desarrolló un discurso que buscaba un absoluto ascetismo, despojamiento y que aspiraba a captar aquello que escapa a la mirada ordinaria, afirmaba que: “es necesario que una imagen se transforme al contacto con otras imágenes, como un color al contacto con otros colores. No hay arte sin transformación. (…) Conmover no con imágenes conmovedoras, sino con relaciones entre imágenes que las vuelvan a la vez vívidas y emocionantes”. Y en realidad ¿es algo que no se pueda logra independientemente al soporte comunicativo? ¿no es una transformación que ya están logrando las plataformas digitales?, es ahí donde debe recaer el verdadero debate.
El contexto actual del consumidor y las exigencias que este demanda ahora van más allá de buscar cosas nuevas, de conocer historias originales. El ir al cine, comprar palomitas y compartir tiempo con un amigo o a solas sigue siendo un ritual social; pero también el desvelo y la inalcanzable espera de un año para ver el estreno de la siguiente temporada de una serie o encontrar películas internacionales interesantes, se están volviendo también un hábito gustoso entre los jóvenes principalmente, dinámica y transformación que solo ha sido posible a través de plataformas como Netflix.
Es un tema muy controversial que al final recaen en lo económico, ante un panorama actual que cuenta con más público consumiendo plataformas digitales (por las razones que sean: tiempo, gustos, accesibilidad, etc.) y es por ello que a la industria tradicional le parece conveniente introducir este tipo de limitantes a industrias emergentes como lo son plataformas digitales, afirman Michelle y Emilie Morán, mexicanas expertas en dirección de casting y entretenimiento; esto también con el fin de conservar un negocio tan redituable como lo es el cine, donde se busca seguir enamorando a los cinéfilos para que sigan asistiendo a las salas de cine.
Por otro lado, a pesar de que las plataformas digitales también sean un negocio en apogeo y en extremo redituable, no solo se trata de un tema económico pues tampoco no se desea perder la magia del cine al darle apertura a dos formatos diferentes, cuyo resultado final puede percibirse de manera distinta, explica Emilie Morán: ver una película en el cine no es igual que verla en televisión, pensando desde el origen de la cinta, pues un director cuando está creando una historia cinematográfica está pensando en un formato y dimensión de cine y no en un formato de tv, lo cual influye en la toma de decisiones dentro del filme y por lo tanto el discurso de la misma.
Siendo estrictos en la parte de producción, comenta Michelle Morán, si hubieran ocurrido estas restricciones de la transición del carrete a lo digital como ocurrió con “Avatar”, este debió ser un filme que no hubiera entrado en los Premios Óscar, ya que estaba elaborada en formato digital y no en carrete, sin embargo gano muchas estatuillas. Es evidente que son transformaciones que va teniendo el mercado, ¿qué vaya a pasar? no se sabe, pero en algún momento de la industria dejarán de ser un tema, lo importante ahora es que esta polémica marca la parte más importante del cambio que estamos viviendo como públicos y como la industria que hace cine.
El mostrarse renuente al cambio es negarse a la realidad e incluso al éxito, la tarea principal de quienes por amor ejercen el séptimo arte es seguir brindando historias inspiradoras a su público; a quienes ejercen el séptimo arte como negocio debe estar entre sus metas el adaptarse a lo que su contexto cultural y tecnológico les ha brindado.

+++

Lanzan SHCP y SECTUR Programa de Financiamiento para el Turismo Rural


Los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, y de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, dieron a conocer este Programa que tiene como meta colocar 2 mil 100 millones de pesos
El objetivo de estos créditos, dirigidos a localidades menores a 50 mil habitantes, es impulsar el crecimiento de haciendas, hoteles, balnearios y mejorar la infraestructura del turismo rural
Marcos Martínez Gavica, presidente de la Asociación de Bancos de México; Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, y el gobernador del estado de Baja California Sur y presidente de la Comisión de Turismo de la Conago, Carlos Mendoza Davis, destacaron el lanzamiento de este programa

Los secretarios de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, y de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, dieron a conocer el Programa de Financiamiento para el Turismo Rural, que tiene una meta de colocación de 2 mil 100 millones de pesos entre ambas dependencias, y que busca impulsar la modernización y mejora en la calidad de servicios del sector turístico, principalmente en beneficio de las áreas rurales y sus comunidades.

Durante el evento, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, aseveró que este Programa es otro claro beneficio de la Reforma Financiera que impulsó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para mejorar la productividad y la competitividad de nuestra economía.

Sostuvo que la Reforma Financiera ha generado mejores condiciones para que los hogares y las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, cuenten con más crédito y en mejores condiciones. Pese a un entorno de volatilidad, el crédito de la banca comercial a las pequeñas y medianas empresas sigue creciendo en el país y hoy es un activo fuerte y preparado para mantener el flujo del crédito e impulsar el consumo nacional, recalcó.

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que el apoyo al turismo rural va a funcionar porque se le está otorgando crédito y se trabaja para articular cadenas de valor en los sectores turístico, agropecuario y financiero. Dijo que el sector turístico en México está entregando buenas cuentas en materia de divisas, inversión, empleo y crecimiento, y que se detonará aún más con ese Programa.

“Este año pensamos colocar en este programa en particular mil 100 millones de pesos en FIRA y mil millones de pesos en la Financiera Rural como saldo para terminar el año. Puesto en perspectiva, la suma de estos dos montos es lo que colocó la Financiera en todo su portafolio de crédito en su primer año de operación”, afirmó Meade.

A su vez, Marcos Martínez Gavica, presidente de la Asociación de Bancos de México, indicó que el turismo es relevante para el país ya que se ha constituido en el segundo generador de divisas, de ahí que la industria turística es una prioridad para la ABM y sus asociados.

Por su parte, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, resaltó que de los sectores que están teniendo mayor dinamismo en nuestra economía, los son sin duda el turístico y el agroalimentario y son también los sectores que tienen un gran potencial para seguir creciendo y desarrollarse y hay que detonarlos.  

En su oportunidad, el gobernador de Baja California Sur y presidente de la Comisión de Turismo de la CONAGO, Carlos Mendoza Davis, comentó que “el turismo cambia vidas, y las cambia para bien. Por eso, ante el escenario que vive la industria nacional sin chimeneas, no hay tiempo, ni esfuerzo que debamos escatimar: el turismo representa el mejor futuro para México”.  

El Programa de Financiamiento para el Turismo Rural, que tiene una meta de colocación 2 mil 100 millones de pesos, llevará a localidades menores a 50 mil habitantes una oferta de financiamiento para pequeños y medianos empresarios de los sectores Turismo Rural, Ecoturismo y Turismo de Aventura, además impulsará la modernización y mejora de servicios turísticos en beneficio de áreas rurales y sus comunidades.

Estos créditos abrirán mayores oportunidades de financiamiento para el crecimiento de balnearios, hoteles, haciendas, y el mejoramiento de la infraestructura hotelera y restaurantera en los 111 Pueblos Mágicos, así como la adquisición de activos para empresarios de turismo rural.

Se busca fortalecer el desarrollo de proveedores turísticos agroalimentarios a través de créditos que permitan una mayor cantidad de productos agropecuarios mexicanos en los hoteles y restaurantes de nuestro país.

El sector turismo aporta el 8.7 por ciento del PIB y genera 9 millones de empleos totales. México es uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo, encontrándose entre los 8 primeros destinos a nivel mundial.

En el evento estuvieron presentes Rafael Gamboa González, director general de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), y Mario Zamora Gastélum, director general de Financiera  Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), entre otros.

+++