Octubre es reconocido a nivel mundial como el Mes de la Concientización de la Ciberseguridad, una iniciativa que busca fortalecer la cultura digital segura entre empresas, gobiernos y ciudadanos. En este contexto, Cyberpeace, refuerza su compromiso para construir entornos digitales más seguros y confiables.
En un entorno donde los ciberataques en América Latina crecieron más del 30% en el último año, y México figura entre los tres países más afectados por fraudes digitales y ataques de ransomware dirigidos a empresas medianas y dependencias públicas, Cyberpeace enfatiza la urgencia de que las organizaciones adopten estrategias integrales de ciberseguridad que combinen tecnología, capacitación y conciencia digital.
“Hoy, la ciberseguridad es un factor estratégico de continuidad y reputación. La ciberseguridad ya no es un tema de tecnología, sino de conciencia colectiva. La educación digital y la cooperación entre sectores son las herramientas más poderosas para proteger lo que más valoramos: la información y la confianza”, comentó Alejandro Romero, CEO de Cyberpeace.
Cyberpeace impulsa durante este mes la concientización sobre los riesgos digitales y la corresponsabilidad de todos los usuarios dentro de una organización. La iniciativa busca integrar la seguridad digital como parte del bienestar corporativo, fomentando prácticas que prevengan tanto los ciberataques como los impactos emocionales del entorno digital.
Entre las acciones que Cyberpeace recomienda implementar durante octubre se encuentran:
- Capacitación constante a colaboradores en detección de amenazas y protección de datos.
- Evaluaciones internas de riesgo que incluyan factores humanos y tecnológicos.
- Protocolos de respuesta ante incidentes que prioricen la comunicación efectiva y la contención emocional.
- Campañas de comunicación interna para reforzar hábitos de seguridad digital cotidiana.
Para Cyberpeace, la ciberseguridad debe ir más allá de las medidas técnicas y convertirse en un pilar cultural dentro de las organizaciones, sustentado en la confianza, la empatía y la corresponsabilidad. Por ello, la compañía colabora con empresas, instituciones educativas y organismos públicos en programas de capacitación, evaluaciones de riesgo y campañas internas de concientización, orientadas a fortalecer los hábitos de seguridad digital en la vida cotidiana.
“El activo más valioso de cualquier organización son las personas. Por eso, prevenir es más rentable que reaccionar, y la capacitación es la mejor inversión para cualquier organización”, finalizó Romero.
Para más información de Cyberpeace puedes consultar
No hay comentarios:
Publicar un comentario