- Alerta sobre la derogación del Artículo 291 Bis del Código Fiscal y despidos masivos en el sector de áreas verdes: un llamado urgente a la protección de nuestro entorno urbano.
- La CDMX es inequitativa en muchos sentidos y se nota también el manejo territorial que incluye a las áreas verdes.
Ciudad de México, a enero de 2025.- El pasado 27 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de México derogó el Artículo 291 Bis del Código Fiscal, medida que ha generado gran preocupación debido a sus implicaciones ambientales, sociales y económicas. Este artículo había otorgado incentivos fiscales cruciales para el mantenimiento y la rehabilitación de áreas verdes, y su eliminación pone en riesgo la infraestructura ecológica que tanto ha costado construir en nuestra capital.
Desde su implementación en 2018, el Artículo 291 Bis permitió que más de 170 hectáreas de áreas verdes fueran mantenidas y mejoradas, fomentando la corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno para enfrentar problemas como la crisis hídrica y el deterioro de la infraestructura urbana. Al respecto, la paisajista naturalista, Fernanda Rionda afirmó que: “A través de este programa, se lograron importantes avances como la instalación de vegetación sostenible, sistemas de infiltración de agua pluvial y la rehabilitación de espacios públicos, además de la creación de más de 3,000 empleos directos en sectores como jardinería, paisajismo y gestión ambiental. Con la derogación de este artículo, nos enfrentamos a la pérdida de estos logros”.
La situación se agrava aún más con los despidos masivos de trabajadores encargados del mantenimiento de áreas verdes, quienes han sido despedidos repentinamente por las empresas contratistas debido a la falta de recursos derivados de la desaparición de estos incentivos fiscales. Muchos de estos trabajadores son personas de la tercera edad y madres solteras, quienes han quedado desprotegidos tras el cierre de estos programas vitales.
La arquitectura de paisaje: un pilar que no debe ser olvidado
El impacto de estas decisiones no solo afecta a los trabajadores, sino a la propia calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México. Las áreas verdes juegan un papel esencial en la mejora de la calidad del aire, la regulación de la temperatura y la promoción del bienestar físico, mental y emocional de la comunidad.
“La arquitectura de paisaje, que integra estos espacios dentro del diseño urbano, debe ser reconocida como una disciplina fundamental para la sostenibilidad de nuestras ciudades. La eliminación de políticas públicas que fomentan el cuidado de estas áreas demuestra una falta de visión a largo plazo en el manejo del espacio urbano y podría llegar a olvidar el papel estratégico que juega la arquitectura de paisaje en la Ciudad de México”, advierte Fernanda Rionda.
La desigualdad en la distribución de áreas verdes
A su vez, llama particularmente la atención un estado de disparidad en la distribución de áreas verdes en nuestra ciudad. Aunque el Inventario de Áreas Verdes de la Secretaría del Medio Ambiente calcula que cada habitante de la Ciudad de México dispone de 7.5 metros cuadrados de áreas verdes, “esta cifra incluye espacios como barrancas y vialidades que no son utilizables para actividades recreativas o de esparcimiento”, recalca Fernanda Rionda.
Revisando reportes recientes revisados por la paisajista, se encuentra que la doctora Cristina Ayala, especialista en el estudio de áreas verdes urbanas, subraya que más del 50% de las áreas verdes utilizables de la ciudad se concentran en tres alcaldías: Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Coyoacán, mientras que alcaldías como Tláhuac, Cuajimalpa e Iztapalapa, con altas tasas de población, cuentan con menos espacios de calidad accesibles.
Esta desigualdad en la distribución de áreas verdes genera un acceso limitado a los beneficios de estos espacios, lo que afecta directamente la salud y el bienestar de los habitantes de las zonas más marginadas. La falta de planificación equitativa en la distribución de áreas verdes también refleja la brecha social existente entre distintas zonas de la ciudad, particularmente entre las áreas de mayor poder adquisitivo y las más vulnerables.
Un llamado urgente a la reconsideración
Fernanda Rionda advierte que: “Es crucial que reconozcamos el papel vital de las áreas verdes no solo en la mejora del entorno urbano, sino también como un derecho fundamental de todos los ciudadanos, independientemente de la alcaldía, colonia o zona en la que se habite”. Por su parte, la derogación del Artículo 291 Bis y los despidos masivos en el sector de mantenimiento de áreas verdes no solo afectan a los trabajadores, sino que también amenazan la calidad del entorno urbano, agravando la desigualdad en el acceso a estos recursos esenciales.
Por último, la paisajista aclara que: “Es necesario que la Ciudad de México reconsidere estas medidas y trabaje en la implementación de políticas que fortalezcan la conservación y expansión de nuestras áreas verdes, distribuyéndolas de manera más equitativa y accesible para todos. Las áreas verdes no son un lujo, son un derecho de todos los habitantes de nuestra querida urbe
No hay comentarios:
Publicar un comentario