Wall Street cerró positivo ante tarifas arancelarias pospuestas.
Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo ante una menor aversión al riesgo luego de que el presidente de EUA, Donald Trump, firmara un memorándum de nuevos aranceles recíprocos a socios comerciales y se declarara que las tarifas arancelarias no entrarían en vigor de inmediato y serían personalizadas para cada país con el propósito balancear e iniciar nuevas negociaciones comerciales.
El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana en terreno positivo oscilando por encima de los 54,000 puntos, al hilar su séptima sesión consecutiva de alza, superando niveles no vistos desde agosto del año anterior, debido a una menor aversión al riesgo. Hacia delante, no descartamos ajustes ante una posible toma de utilidades en el futuro cercano.
Entre lo más relevante del mercado de divisas, el peso mexicano se apreció al cierre de la semana al oscilar cerca de los $20.31, manteniéndose en los niveles de $20.50 por dólar hasta los rangos de $20.80-$21.00 por dólar ante un entorno volátil por las presiones arancelarias de parte de EUA.
Señales de alerta en la BMV: En medio de la temporada de reportes corporativos correspondiente al 4T24, el S&P/BMV IPC ha sorprendido con el rally acumulado en el año, en el que ha repuntado cerca del 9.4% y alrededor del 10.9% desde sus últimos mínimos registrados el 30 de diciembre.
Lo anterior ha generado importantes señales de alerta luego de que actualmente más del 70% de las emisoras que componen al índice han repuntado, en promedio, 27.5% en esos periodos, llevando a sus métricas técnicas a ubicarse a la zona de sobrecompra, denotando un acotado margen de ajuste, por lo que no se descarta un eventual ajuste. Asimismo, el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores presenta un spread respecto de sus promedios móviles, al ubicarse por encima de ellos con un margen no visto en los últimos 10 meses.
Vistazo a Latinoamérica: En lo que va del año, se ha visto un optimismo generalizado en las bolsas de los principales países de Latinoamérica pese a la incertidumbre generada por las políticas de EUA referentes a la imposición de aranceles a diversos países, incrementando el nerviosismo sobre un aumento de las tensiones comerciales a nivel global, aunado a los conflictos geopolíticos actuales.
Bajo este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la región de Latinoamérica crezca 2.5% este año, con la expectativa de un ajuste a la baja en el crecimiento de los países más grandes de la región; mientras que, para el siguiente año, se prevé un crecimiento para Latinoamérica de 2.7%. Por su parte, el Banco Mundial es ligeramente más optimista con una expectativa del 2.6% para este año.
En cuanto a la inflación, el FMI mantiene su proyección de que ésta cerrará este año en 8.5% para la región latinoamericana, y que continuará moderándose para ubicarse en 5.7% en el 2026.
No hay comentarios:
Publicar un comentario