lunes, 24 de febrero de 2025

Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría.

 Mercado de Capitales

Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría.

En el ánimo de los inversionistas continúa incidiendo la incertidumbre, ante una inflación que sigue mostrando resistencia a la baja, el nerviosismo sobre las políticas del presidente Donald Trump y su posible afectación también en los precios y por ende el efecto en la capacidad de la FED para reanudar su ciclo de expansión.

Lo anterior, pesó más que el inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, buscando llegar a un alto al fuego en el conflicto Rusia – Ucrania, a lo que los participantes del mercado reaccionaron positivamente; aunque, no así las cotizaciones del petróleo, pues, de alcanzarse la paz, la de crudo a nivel mundial aumentaría al considerar la producción de Rusia.

Así, los mercados accionarios a nivel global concluyeron con rendimientos negativos en su mayoría, afectados además al cierre de la semana por datos económicos como una lectura débil sobre la confianza del consumidor y PMI de servicios de Estados Unidos; sin embargo, sorprendió al alza los referentes en China, luego de que, el presidente, Xi Jinping se reuniera con los directores generales de compañías tecnológicas, lo que el mercado leyó positivamente, pues, las autoridades del país llevaban mucho tiempo centradas en mejorar los problemas del sector de bienes raíces que afectan al consumo, dejando de lado el sector tecnológico.

Sobre el factor tarifas, mantenemos la idea de que la posibilidad de mayores tarifas arancelarías de Trump siguen siendo una táctica de negociación, que el mercado cada vez asigna menores probabilidades de que sean implementadas, aunque, las amenazas en las últimas semanas han provocado una mayor volatilidad en las cotizaciones de las monedas de los países involucrados, que en el comportamiento de la renta variable, aunque si existen episodios de volatilidad. En este sentido, es relevante la cercanía al 1 de marzo, fecha en la que el mandatario habría asegurado se implementarían el 25% de tarifas arancelarías para México y Canadá.

En este contexto, seguimos observando el alza de activos de refugio que en rendimientos negativos o toma de utilidades, que se han presentado en casos puntuales, en cuanto a los activos de refugio el oro continúa con su tendencia de alza alcanzando nuevos máximos históricos y subiendo 1.91% en la semana.

Por otro lado, continúa el factor: temporada de reportes, que creemos nuevamente ganará relevancia la próxima semana en tanto los inversionistas recibirán reportes corporativos del sector de consumo, destacamos los de: Home Depot y Lowe’s, en busca de detalles que puedan brindar un panorama sobre el escenario que enfrentan las compañías en el 2025; además, se conocerá el  reporte de Nvidia, la última de las Siete Magnificas, en tanto, los participantes del mercado se cuestionan las inversiones en infraestructura para desarrollar herramientas de inteligencia artificial (IA).

En el agregado, la temporada de reportes corporativos mantiene una sorpresa positiva, de 6.5%, con el 86% de las compañías que componen el S&P500 habiendo reportado resultados, el 76% ha superado las expectativas del consenso en ganancias.

A pesar del positivismo en resultados, los inversionistas no han dejado de lado su postura de “pricing to perfection” que hemos mencionado previamente, además, seguimos observando un ajuste a la baja en las expectativas del consenso sobre el incremento en ganancias del índice para 2025, a niveles de 11.1% desde 14.0% a inicios de año (11.4% la semana previa), lo que creemos también podría seguir inyectando incertidumbre al sentimiento.

En la semana también destacaron noticias corporativas del sector tecnológico, por un lado, The Wall Street Journal indicó que Broadcom y Taiwan Semiconductor estarían interesados en adquirir Intel con el objetivo de separar sus operaciones, ya que, a Broadcom le interesa la capacidad de diseño de chips y a TSM las instalaciones de fabricación de éstos; en la semana las acciones de Intel concluyeron con un alza de 5.38%, abonando al alza de la semana previa de 23.56%, tras un reporte corporativo positivo.

Microsoft anunció su primer chip quántico, Majorana 1, que contiene 8 bites quánticos topológicos, para el que la empresa desarrolló un nuevo estado de materia; a pesar de ello, un ejecutivo de la empresa mencionó que aún no será comercializado, el chip será utilizado en laboratorios y universidades para investigar sus capacidades. Las acciones de Microsoft perdieron -0.05% en la semana; destacar que no es el primer chip quántico, Google, IBM, IonQ y Rigetti Computing son otras empresas que han alcanzado el avance.

Por otro lado, también llamó la atención el alza en la inflación de Japón de enero que resultó en un alza anual del 4.0%, en línea con lo esperado por el consenso, lo que permitiría al Banco de Japón aumentar su tasa de referencia de manera más agresiva e incidir en la volatilidad de la moneda, incluida el peso mexicano debido al carry trade que existe entre las monedas.

Finalmente, en cuanto al referente S&PBMV IPC se apegó al comportamiento de sus pares internacionales y concluyó la semana con un rendimiento de -0.63%, destacaron las pérdidas en TLEVICPOVESTA de -9.7%, -8.0% y -5.1%, respectivamente.

Atribuimos la caída en las acciones de Televisa al reporte corporativo del 4T-24, en el que, si bien, la caída a nivel de ingresos fue menor a la anticipada por el consenso (-6.9% AaA vs. -15.9%e), los resultados continúan mostrando una tendencia negativa en los suscriptores de ambos negocios (Cable y Sky), un mayor nivel de otros gastos, los cuales aunque no monetarios presionan los números de la compañía y TelevisaUnivision sigue generando pérdidas que son reconocidas por la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario