· Apostar por sistemas de transporte multimodal masivo, como metro, trenes y tranvías, es clave para construir una red eficiente que sea la columna vertebral del transporte en la ZMVM: Angélica del Rocío Lozano Cuevas, Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM y coordinadora del Subcomité de Movilidad Urbana del CICM
· El transporte debe cumplir con criterios de seguridad, disponibilidad, oportunidad y calidad en el servicio: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
· A invitación de diversas Secretarías del Gobierno de México, el Colegio de Ingenieros Civiles de México participa en foros de consulta del Plan Nacional de Desarrollo, PND 2025-2030
Ciudad de México, a enero de 2025.- Se necesita planificación urbana e inversión en el transporte público de calidad a largo plazo en donde lo demanden los usuarios de la Zona Metropolitana, afirmó la doctora Angélica del Rocío Lozano Cuevas, Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Coordinadora del Subcomité de Movilidad Urbana del CICM, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Diferencias en los costos y tiempos de recorrido de los viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México”.
Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, señaló que los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con diferentes necesidades y contextos, dependen de un sistema de transporte que no sólo debe ser suficiente, sino que también debe cumplir con criterios de seguridad, disponibilidad, oportunidad y calidad en el servicio.
Asimismo, en el mismo espacio, el ingeniero Mauricio Jessurun confirmó la participación del Colegio de Ingenieros Civiles de México en los foros de consulta pública del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 a realizarse en San Luis Potosí y Guadalajara este martes 14 de enero, a invitación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); también confirmó la participación del Colegio en el “Foro de Economía Moral y Trabajo con Orientación a la Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional” que inicia este lunes en el Puerto de Veracruz, a convocatoria de la Secretaría de Marina. Adicionalmente, informó que se ha convocado al CICM a diferentes reuniones de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional del Agua y del Gobierno de la Ciudad de México, para tratar asuntos relacionados con la ingeniería civil y la infraestructura.
En su ponencia y de acuerdo a estadísticas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, la doctora Angélica Lozano expuso que el principal motivo de viaje de los habitantes de la ZMVM entre semana es para el trabajo y los estudios; en fin de semana, el principal sigue siendo el empleo, mientras que el segundo motivo de movilidad es la convivencia y recreación, teniendo como principales medios para el traslado el transporte público, el automóvil particular y la bicicleta.
Los costos de viajes son muy diferentes para los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, señaló la especialista: los viajes más baratos son los cortos, realizados por los habitantes de las zonas centrales; mientras los más caros son los viajes largos, que realizan los habitantes de las zonas periféricas de la ZMVM, donde se encuentra la mayor marginación y los ingresos más bajos. De estos últimos, la mayoría de sus traslados son a demarcaciones de la zona central, particularmente a las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, donde se concentran la mayoría de los centros de trabajo y educativos de la Ciudad de México.
Por otra parte, la doctora Lozano destacó que en casi tres cuartas partes de los viajes en transporte público se utiliza el llamado microbús o colectivo, el cual es de baja calidad, caro, contaminante e inseguro, tanto por la forma en que son conducidos los vehículos como por la exposición a delitos.
“Conocemos las necesidades de viaje de los habitantes, los modos de transporte que utilizan y cómo los emplean”, afirmó Angélica Lozano. “Existen grandes desigualdades en tiempos y costos de traslado, y la solución está en invertir en las áreas que más lo requieren. Apostar por sistemas de transporte multimodal masivo, como metro, trenes y tranvías, es clave para construir una red eficiente que sea la columna vertebral del transporte en la zona metropolitana del Valle de México. Esto permitirá reducir los tiempos y costos de los recorridos”, agregó.
En su intervención, Héctor Lases Mina, coordinador del Comité de Transporte del CICM y quien participará en el foro de consulta del PND a realizarse este martes en San Luis Potosí, señaló que es fundamental tener transporte masivo para conectar a los habitantes de la periferia con sus centros de trabajo, así como analizar cómo poder acercarle a esa gente sus satisfactores de trabajo, educación y esparcimiento, para que los traslados no sean tan largos y mejore su calidad de vida en su misma localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario