Las reacciones en los mercados han sido algo atípicas, con alzas en los mercados accionarios y caídas en tasas de interés y el dólar. En Grupo Financiero Banorte consideramos que esto se debe a que los inversionistas asumen que estas amenazas son una estrategia de negociación y no se materializarán en el corto plazo. Un elemento clave que apoya esta hipótesis es que su implementación no ha sido inmediata.
Los ejemplos incluyen a Colombia, que llegó a un acuerdo en pocas horas para evitarlos.
También a México y Canadá, que obtuvieron una prórroga de treinta días para avanzar decididamente en temas de migración y seguridad, fecha que se cumplirá el 4 de marzo. Los aranceles de 25% al aluminio y al acero empezarían hasta el 12 de marzo. Mientras tanto, la orden del jueves pasado podría aplicarse a partir del 2 de abril, lo que dependerá de las respuestas y negociaciones que entable cada país.
Hasta ahora, únicamente se han aplicado aranceles a China. Recomendamos a nuestros clientes no menospreciar la posibilidad de un nuevo choque por la eventual implementación de aranceles a pesar de lo observado en las últimas semanas. De manera más importante, también es indispensable no perder de vista sus objetivos de inversión de largo plazo, necesidades de liquidez y exposición al riesgo en sus portafolios.
En momentos de incertidumbre, estas metas seguirán siendo la guía principal para evitar decisiones precipitadas en detrimento de su patrimonio.
En la agenda internacional, los inversionistas analizarán las minutas de la última decisión de la Reserva Federal para evaluar la posible trayectoria de tasas de interés, en un contexto en el que los recientes datos de inflación han reforzado la expectativa de una pausa prolongada en el ciclo de recortes. Además, se publicarán los PMI de febrero en Reino Unido, Alemania, la Eurozona y EE. UU., donde la evolución de las nuevas órdenes podría anticipar el impacto de los riesgos comerciales en la actividad empresarial.
En política monetaria, se darán a conocer las decisiones en Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, mientras que China publicará las tasas de interés para préstamos de alta calidad en plazos de uno y cinco años.
Además, contamos con una agenda nutrida de discursos de banqueros centrales que forman parte del Fed, el ECB y el BoE. El resto de los datos en Estados Unidos incluyen los inicios de casas y ventas de casas existentes de enero e indicadores regionales del sector manufacturero de febrero. En el resto del mundo resaltamos la tasa de desempleo de diciembre y la inflación de enero en el Reino Unido. También la confianza del consumidor de la Eurozona y una encuesta sobre expectativas económicas en Alemania. Por último, estamos entrando a la recta final de la temporada de reportes corporativos del 4T24 en EE. UU., con los resultados de 44 empresas del S&P500.
Hasta el momento, 77% de las compañías que forman parte del índice han dado a conocer sus resultados. El crecimiento de las utilidades por acción en el cuarto trimestre ha sido de 10.4%, mientras que la tasa de sorpresas positivas se ubica en 74.9%, lo que alude a un buen desempeño a pesar de una multitud de retos en diversas regiones. En la agenda nacional, el Banco de México publicará las minutas de su última decisión, en la que recortó la tasa de referencia en 50pb a 9.50%. También se dará a conocer el Informe Trimestral, donde podríamos ver ajustes en la trayectoria esperada para el crecimiento de la actividad y otras variables macroeconómicas.
Sobre todo, después de las recientes sorpresas negativas en términos del dinamismo. El resto de las publicaciones incluye el indicador final del PIB del 4T24, las ventas al menudeo y el IGAE de diciembre. Además, la encuesta de expectativas del sector bancario. Por último, la temporada de reportes corporativos contará con las cifras trimestrales de 8 compañías del S&P/BMV IPC. Cabe recordar que el último día oficial para la presentación de resultados es el próximo 27 de febrero.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 17 al 21 de febrero. También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. |
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 32,966 colaboradores, 1,165 sucursales, 10,530 cajeros automáticos, 209,162 Terminales Punto de Venta y 19,652 corresponsalías que con la alianza con OXXO llegarán a casi 41 mil.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario