En el marco del “Día Internacional de la mujer
emprendedora”, presentamos la historia de las doctoras Esmeralda
Bastidas y Marimar Guerra médicas mexicanas que están revolucionando el
panorama de la salud en México
En un momento crucial para la salud y el bienestar en México y América
Latina, dos médicas pioneras mexicanas están liderando una transformación sin
precedentes en el ámbito de la medicina regenerativa y estética. La
doctora Esmeralda Bastidas, CEO
de NEOCLINIC, y la
doctora María del Mar “Marimar” Guerra, CEO
de MEDAE, han unido sus
talentos para llevar a México a la vanguardia de la salud mundial con
biohacking.
¿Qué es el
Biohacking?
Imagina poder "hackear” las células de tu cuerpo para optimizar tu
salud y bienestar. El biohacking es un enfoque revolucionario que permite
mejorar el rendimiento humano al “reprogramar” la información contenida en
nuestras células. “Este método no solo evita el desarrollo de enfermedades,
también ayuda a mitigar los efectos del envejecimiento prematuro y promueve una
vida más saludable y plena”, afirma la doctora Marimar Guerra, experta en
medicina genómica y estética.
Un cambio
necesario en el paradigma de la salud
Está urgente transformación obedece a qué México enfrenta desafíos
significativos en salud. En 2023, las principales causas de muerte fueron por
padecimientos predecibles y prevenibles
como enfermedades del corazón, diabetes mellitus,
tumores malignos, influenza y neumonía y enfermedades del hígado. 1
“Los altos niveles de estrés y hábitos alimenticios poco saludables son
la principal causa del desarrollo de enfermedades heredadas o adquiridas”,
indica la doctora Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa,
antienvejecimiento y estética.
Un 75% de los mexicanos está sufriendo fatiga por estrés laboral (cifras
superiores a las de Estados Unidos y China), 2 que eleva los niveles
de cortisol en nuestro cuerpo,
“El cortisol u hormona del estrés, si mantiene elevado por un tiempo
prolingado, oxida e inflama nuestras células, escenario ideal para el
desarrollo de enfermedades”, agrega la doctora Marimar Guerra.
“La mala alimentación y el estrés tienen un impacto directo en la
microbiota del estómago que juega un papel crucial al producir
neurotransmisores que afectan nuestro bienestar y concentración (lserotonina, dopamina, noradrenalina y acetilcolina).
Cuando este equilibrio se ve alterado, aumenta el riesgo de enfermedades graves
como Alzheimer y Parkinson”, comenta la doctora Esmeralda Bastidas miembro de
la American Academy of Anti Aging Medicine.
Este panorama no solo afecta nuestra salud individual, sino también la
economía nacional.
En 2023, el gasto en salud en México creció un 4.2%, alcanzando casi 940
mil millones de pesos, lo que representa el mayor porcentaje del PIB desde
2016.3 Además, se espera que el mercado de la salud privada crezca
un 6% anual en la próxima década. 4
Los 6
pilares del Biohacking: el camino hacia una vida plena
Las doctoras Bastidas y Guerra han creado una alianza estratégica, donde
cada una de ellas conserva su marca, pero unieron esfuerzos y economía, para
traer a México los tratamientos más novedosos a nivel mundial para desarrollar
un enfoque de atención integral basado en seis pilares fundamentales del
biohacking:
- Estudios genómicos: Para conocer el estado de salud con
base en el ADN y personalizar tratamientos preventivos o curativos para
evitar el desarrollo de enfermedades o para tratarlas de manera rápida y
personalizada.
- Control de estrés: Utiliza tecnología avanzada para
gestionar el estrés como nunca.
- Nutrición celular: Aporta nutrientes esenciales
directamente a las células para maximizar su energía.
- Terapia celular: Regenera órganos y tejidos utilizando
células madre.
- Control hormonal: Equilibra las hormonas para mejorar
tu salud general y bienestar.
- Tratamientos estéticos: Procedimientos no invasivos que
revitalizan la piel desde adentro hacia afuera sin cirugías.
Ambas especialistas en sus respectivas clínicas (MEDAE en CDMX y
NEOCLINC en Culiacán Sinaloa) ofrezcen más de 100 tratamientos personalizados
enfocados en estos seis pilares de salud, bajo la expertis de un grupo multidisciplinario de especialistas.
Un impacto
positivo en la economía y la salud pública
El biohacking no solo transforma vidas; también tiene un impacto
significativo en la economía mexicana.
Cada peso invertido en prevención puede ahorrar hasta mil pesos en
tratamientos curativos.5
El cuidado de la imagen, además, también ha tomado una
relevancia sin precedentes, coinciden las especialistas. El tamaño del mercado
de Medicina Estética fue valorado en alrededor de 19.200 millones de dólares en
2023 y se calcula que tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del
12% de 2024 a 2032. 6
De acuerdo con La Sociedad
Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS) los procedimientos
estéticos no quirúrgicos han tenido un aumento del 57.8% en los últimos cuatro
años.7
México ocupa
el cuarto lugar del top en procedimientos
estéticos (quirúrgicos y no quirúrgicos) a nivel mundial 8 y
junto con Estados Unidos y Canadá en 2024 representa la mayor cuota de mercado
de tratamientos estéticos no invasivos en el mundo. 9
En ese sentido, coinciden las
expertas, el biohacking definitivamente es un importante impulsor de la
economía de México, no sólo en materia de turismo médico, también por los
relevantes ahorros que se alcanzarían a nivel familiar o estatal.
Compromiso
con un futuro saludable
Las doctoras Bastidas y Guerra están decididas a lograr que el
biohacking y la medicina personalizada esté al alcance de todos los mexicanos y
latinoamericanos a través de alianzas estratégicas.
Coinciden las especialistas que hoy trabajan arduamente para cambiar en
México el paradigma de una medicina curativa a una medicina 4P: predictiva,
preventiva, personalizada y participativa.
Con esta colaboración innovadora de estas médicos emprendedoras, México
se posiciona como líder en soluciones efectivas para mejorar no solo la salud
física, sino también la calidad de vida de los pacientes de México y
Latinoamérica.
Para más información o entrevistas:
Mariana Chávez Rodríguez 5515115791
Fuentes:
1.
INEGI (2024) ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS
(EDR) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2024_1erT.pdf
2.
UNAM (2023) MÉXICO: ALARMANTES CIFRAS DE ESTRÉS LABORAL. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mexico-alarmantes-cifras-de-estres-laboral/#:~:text=Datos%20del%20Instituto%20Mexicano%20del,y%20Estados%20Unidos%20(59%25).
3.
Senyacen Méndez
Méndez Judith(2024) Evolución del gasto en salud: En 2023, el mayor
subejercicio en 10 años (CIEP) https://ciep.mx/NSGC
4. Grant Thornton (2016) La industria
de la salud en México y el mundo. Recuperado de: https://www.grantthornton.mx/novedades/articulos-y-publicaciones/Laindustriadelasalud/
5. Secretaría de Salud (2016) Por cada peso en prevención hay un
ahorro de mil pesos en acciones curativas. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/prensa/por-cada-peso-en-prevencion-hay-un-ahorro-de-mil-pesos-en-acciones-curativas
6. Global
Market Insights (2023) Tamaño del mercado de medicina estética. https://www.gminsights.com/es/industry-analysis/aesthetic-medicine-market
- Monitor
Intelligence (2024) Análisis de participación y tamaño del mercado de
tratamientos estéticos no invasivos tendencias de crecimiento y
pronósticos (2024-2029)
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/non-invasive-aesthetic-treatment-market - Beauty Market América (2024) México,
cuarto país en procedimientos estéticos a nivel mundial. https://www.beautymarketamerica.com/mexico-cuarto-pais-en-procedimientos-esteticos-a-nivel-mundial-32955.php#:~:text=Esto%20ubica%20a%20M%C3%A9xico%20en%20el%20cuarto%20lugar,mundial%20con%20un%20total%20de%20938.096%20procedimientos%20reportados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario