viernes, 22 de noviembre de 2024

Compromiso y Perspectiva del CNA Frente al Plan Nacional Hídrico 2024-2030

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) reitera su compromiso con la sustentabilidad y el uso eficiente del recurso hídrico, un factor fundamental para la productividad agrícola y la seguridad alimentaria en México. Aplaudimos la presentación del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 por parte del Gobierno de México, el cual establece un marco integral para abordar los retos del agua, un recurso cada vez más escaso y esencial para todos los sectores productivos y la vida diaria de los mexicanos. Reconocemos la importancia del plan, que busca asegurar la soberanía hídrica, mejorar el acceso al agua y mitigar los impactos del cambio climático. Nos parece fundamental que se establezcan acciones inmediatas, como la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que compromete a diversos sectores a colaborar en la conservación y el uso eficiente del agua. Es importante considerar ciertos aspectos del plan para que este cumpla con su objetivo en los siguientes puntos: 1. Ordenamiento de concesiones: Es necesario esclarecer cómo se llevará a cabo el proceso de ordenamiento de las concesiones de agua, particularmente aquellas que no están siendo utilizadas. Es fundamental que este proceso no afecte la viabilidad de los productores agropecuarios, especialmente en zonas donde el agua es esencial para la producción de alimentos. 2. Impacto en la seguridad alimentaria: El sector agropecuario es el principal usuario de agua en el mundo ya que se utiliza para producir alimentos. Cualquier medida que limite el acceso a este recurso debe ser cuidadosamente analizada para evitar efectos negativos en la seguridad alimentaria. 3. Financiamiento y apoyo a los productores: Para que la tecnificación del riego sea efectiva, es imprescindible que se proporcione financiamiento y subsidios a los pequeños y medianos productores, quienes son los más vulnerables a las inversiones necesarias para adoptar tecnologías de riego eficientes. 4. Transferencias de derechos de aguas: en el propósito de eliminar las transferencias de derechos es indispensable se considere que las transferencias temporales entre usuarios (no las definitivas ni las de cambio de uso) son indispensables para la operación de los distritos bajo restricción de agua. El CNA reitera su disposición para colaborar con el Gobierno, los organismos académicos, la sociedad, la industria y todos los sectores de la sociedad para podamos contar con un plan nacional viable, de largo plazo para subsanar la crisis del agua. El CNA siempre respaldará las iniciativas que busquen una gestión responsable y transparente del agua. Solo mediante un enfoque integral que considere tanto los aspectos ecológicos como productivos se podrá garantizar el acceso a este recurso para las generaciones futuras. Coincidimos con lo expresado por el Secretario de SADER, Dr. Julio Berdegué Sacristan en el sentido de que el plan nacional hídrico no solo contribuye al fortalecer el derecho humano al agua, sino también su contribución a incrementar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las zonas que se tecnifiquen. El Consejo Nacional Agropecuario está comprometido con la sostenibilidad del sector agropecuario y la gestión eficiente del agua, y trabajará de la mano con el Gobierno de México para asegurar que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 sea una herramienta eficaz para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la seguridad hídrica para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario