Los avances tecnológicos que el Gobierno puede y debe impulsar son fundamentales para lograr las metas de la 4T, según expertos.
La colaboración entre organismos públicos, privados, académicos y las ONG es fundamental para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología.
Cuatro rubros del gobierno deben tener a la tecnología como eje: seguridad, bienestar social, educación e innovación & desarrollo.
Ciudad de México, 17 julio de 2024.“Vivimos un momento
histórico en el que existen las condiciones para que el próximo Gobierno cumpla
sus promesas y exceda las expectativas de empoderar a un país ávido de
resultados”, señala Norberto Maldonado experto en tecnología y presidente de la
fundación Kooltivo. “El fenómeno de la relocalización o nearshoring combinado
con los avances tecnológicos que puede y debe impulsar el Gobierno, son
fundamentales para lograr las metas de la 4T”, resume.
En un mundo donde la tecnología juega un papel cada vez más
preponderante, resulta indispensable que el Gobierno mexicano la incorpore de
manera estratégica en sus diferentes áreas para: optimizar la gestión pública,
mejorar la calidad de vida de la población y enfrentar los desafíos del
presente y del futuro.
Lo cierto es que la adopción de la tecnología en la
administración pública plantea nuevos retos, como la necesidad de proteger la
privacidad de los ciudadanos y garantizar la equidad en el acceso a los
servicios digitales. Por lo tanto, es crucial que los funcionarios públicos
comprendan y sean capaces de navegar en este paisaje tecnológico en constante
evolución.
La colaboración entre organismos públicos, privados,
académicos y las ONG es fundamental para aprovechar al máximo el potencial de
la tecnología. Esta, combinada con políticas públicas modernas, es clave para
que la 4T logre las metas que México requiere, de otra forma se quedará en
demagogia”, enfatiza Maldonado.
Es por ello, que señala que la implementación de tecnologías
emergentes permite a los gobiernos mejorar la transparencia, aumentar la
participación ciudadana y optimizar los procesos administrativos. Además, ayuda
a los gobiernos a enfrentar desafíos complejos, como la gestión de la seguridad
pública y la implementación de políticas sociales efectivas.
Imagen cortesía de Kooltivo.
Imagen cortesía de IMAN Agencia.
Fortaleciendo la seguridad ciudadana
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
encuentra en la tecnología una herramienta invaluable para la prevención, el
control y la investigación del crimen. La implementación de drones para
patrullaje, software predictivo, sistemas de videovigilancia con
autoaprendizaje, reconocimiento facial e inteligencia artificial en los centros
de comando, permite combatir la delincuencia de manera más efectiva y
contribuye a mejorar la sensación de seguridad de la ciudadanía.
Reduciendo la pobreza con herramientas digitales
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es la principal
herramienta para medir la pobreza en México. Este índice considera cinco
dimensiones del bienestar: acceso a educación, salud, vivienda, servicios
básicos e ingreso. En 2022, el IPM en México era de 26.2%, lo que significa que
43.3 millones de personas se encontraban en situación de pobreza. De este
total, 10.5 millones de personas se encontraban en pobreza extrema, informó el
CONEVAL.
La Secretaría del Bienestar tiene la responsabilidad de
garantizar que los programas sociales lleguen a quienes más lo necesitan, tarea
en la que la tecnología puede ser un gran aliado. La modernización de la
infraestructura y la optimización del sistema de cómputo del Banco Bienestar,
junto con el uso de plataformas digitales para la gestión de programas y la
entrega de apoyos, permitirán una mayor eficiencia, transparencia y equidad en
la distribución de los recursos públicos.
Imagen cortesía de IMAN Agencia.
Imagen cortesía de IMAN Agencia.
Educación de calidad en la era digital
En la Secretaría de Educación Pública (SEP), la tecnología
se convierte en un elemento indispensable para la formación de las nuevas
generaciones. Es fundamental que los docentes se capaciten y cuenten con las
herramientas tecnológicas necesarias para preparar a los estudiantes para un
mundo cada vez más digitalizado. La implementación de políticas que garanticen
el acceso equitativo a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, así
como el fomento del pensamiento crítico y la creatividad, serán claves para
formar ciudadanos preparados para los retos del futuro.
Ciencia, tecnología e innovación: Un motor para el
desarrollo
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e
Innovación (SHCTI) juega un papel crucial en el impulso del desarrollo
tecnológico y la innovación en México. Trabajando en conjunto con la SEP, la
SHCTI puede fortalecer la formación de capital humano en áreas científicas,
tecnológicas y de humanidades, sentando las bases para un futuro más próspero e
innovador.
“El uso de la tecnología en el sector público abre un sinfín
de posibilidades para mejorar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, es
importante que su implementación se lleve a cabo de manera responsable, ética y
transparente, garantizando siempre el respeto a los derechos humanos y la
protección de datos personales”, concluye el experto.
Imágenes cortesía de IMAN Agencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario