miércoles, 31 de julio de 2024

INTERCAM BANCO. Nearshoring: Cómo vamos mes a mes Actualización de anuncios de Inversión 2024 – Secretaría de Economía

 La Secretaría de Economía (SE) informó que del 1 de enero al 30 de junio de 2024, se han identificado 143 anuncios de inversión por un total estimado en 45,464 millones de dólares (mdd). Estas inversiones se suman a los 110,744 mdd que fueron anunciados en el 2023. La SE señaló que se espera que este monto ingrese al país en los próximos dos o tres años y que tendrían un impacto de 50,498 nuevos empleos. Los principales países de origen son: Estados Unidos con el 48% del total, seguido por Alemania con el 15% y Argentina con el 10%. Sin embargo, de acuerdo con la SE, se observa el ingreso de China y Francia entre los principales países interesados en invertir en México, especialmente en el rubro automotriz y gas natural. Como se ha visto en el pasado, el principal sector económico es el manufacturero que representa el 53% de los anuncios de IED, seguido por comercio con el 15%, el transporte el 11%, medios masivos 11% y construcción 5%. Del sector de manufactura destacan bebidas (43%), automóviles 16% y autopartes 15%. Las entidades federativas son: Querétaro 14%, Estado de México 10% y Nuevo León 9%. Los principales anuncios públicos nuevos son los siguientes: Engie, construcción de gasoductos (2,000 mdd), Walmart, comercio en tiendas de autoservicio (1,862 mdd), Volkswagen, manufactura de automóviles (1,087 mdd). Sin embargo, vale la pena destacar que algunas de las inversiones anunciadas en este semestre no necesariamente corresponden a Nearshoring (inclusive no son inversión extranjera directa, aunque la SE las contabilice de esta forma), ellas son las inversiones anunciadas de Femsa y Nemak. Si bien es cierto que estos representan solo anuncios de IED a realizarse en los siguientes años, en el país se está moviendo poco a poco el engranaje. De acuerdo con cifras Fondo Monetario Internacional en el año 2023, México se posicionó como la novena economía más importante en términos de exportaciones a nivel mundial, ascendiendo a un monto de 593 mil mdd. Además representa el cuarto lugar como país exportador de instrumentos médicos, y el décimo más relevante en términos de equipo eléctrico y electrónico, en donde ambas categorías han observado crecimientos considerables en el año pasado.

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, México es la novena economía que más flujos captó a nivel global por concepto de IED en el año 2023 y en América Latina es el segundo más relevante, sólo después de Brasil. En los últimos cinco años, la reinversión de utilidades aumentó en 53%, lo que habla de la discriminación positiva de las empresas sobre seguir potencializando sus inversiones en México. Esto último sugiere que buena parte de las compañías sigue ampliando su capacidad instalada en nuestro país. No obstante lo anterior, los retos en el panorama son diversos y para capitalizar mejor el potencial se tienen que realizar inversiones en infraestructura y Estado de Derecho. Asimismo, la posible reconfiguración de la relación bilateral entre México y Estados Unidos puede representar un riesgo adicional, en especial de cara al año 2026 que se revisa el TMEC en su totalidad. ¿Cómo vamos en la balanza comercial? - Junio En junio de 2024, el saldo de la balanza comercial de México registró un déficit por 1,037 mdd, que se compara con un superávit de apenas 58 mdd en el mismo mes del año pasado. De esta forma, en la primera mitad del año, la balanza comercial presentó un déficit de 5,498 mdd, saldo que se compara con el déficit de 6,505 mdd en el mismo periodo del año anterior. En consecuencia, revisamos nuestro estimado del déficit comercial de prácticamente 10 mil mdd a nivel cercano a 6 mil mdd para todo el 2024, lo cual es equivalente a un déficit en -0.3% del PIB, similar al observado en 2023. En el sexto mes del 2024 observamos un incremento en las exportaciones, que presentaron una expansión anual de 5.7%, reflejo de un descenso de -4.4% en las exportaciones no petroleras y un aumento en 26.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. retrocedieron en -5.3% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo en -0.1%. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados disminuyeron en -4.9% derivado de reducciones en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (-12.1%), equipo profesional y científico (-8.4%), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-8.1%) y productos automotrices (-1.4%). A su vez, la caída anual de las exportaciones automotrices fue resultado de un retroceso de -1.8% en las ventas a EE.UU. y de un incremento de 0.6% en las dirigidas al resto del mundo. Así, en la primera mitad del 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 299,387 mdd, lo que significó un crecimiento anual de 2.6%. En el primer semestre de este año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados 89.0%, productos petroleros 5.0%, bienes agropecuarios 4.3% y productos extractivos no petroleros 1.7%. En cuanto a las importaciones, estas registraron una lectura negativa de -3.6% a/a en junio de 2024. Este resultado se derivó de retrocesos de -1.8% en las importaciones no petroleras y de -26.3% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en -4.8% a/a como resultado de un alza de 4.7% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de un retroceso de -47.8% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, los bienes de uso intermedio cayeron en -3.1% respecto al mismo mes del año anterior, ante una disminución de -2.3% en las importaciones no petroleras y de una reducción de -15.5% en las petroleras. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron los 4,844 mdd, lo cual implicó una reducción anual de -5.6% respecto a junio del 2023. En el periodo enero-junio del 2024, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 304,885 mdd (+2.2% vs mismo periodo del 2023) y su distribución fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.4%, bienes de consumo 14.5% y bienes de capital 10.1%. y bienes de capital 10.1%

Nuestros principales puertos comerciales En el análisis de las cifras de la balanza comercial por medio de transporte y por aduana del país observamos las siguientes tendencias en el comercio exterior mexicano. Los medios de transporte en los que se enfoca el estudio son: marítimos, aéreos, ferroviarios y por carreteras. Cabe destacar que los transportes marítimos y aéreos son deficitarios; al tiempo que los medios ferroviarios y carreteros son superavitarios. En el periodo de enero a mayo del 2024, las exportaciones marítimas tuvieron un incremento de 1% respecto al mismo periodo de 2023, derivado principalmente de un incremento importante en las exportaciones a través del puerto de Altamira (+19%) y otras aduanas (+17%), las cuales más que compensaron la caída en la exportación de mercancías que se produjo en Coatzacoalcos y Ciudad del Carmen. Por el lado de las importaciones, estas retrocedieron en -1% ante las caídas que se presentaron en Tuxpan, Coatzacoalcos y otras aduanas. Sin embargo, en algunos de los puertos más representativos se registraron crecimientos considerables como en Manzanillo (+8%) y Lázaro Cárdenas (+16). En cuanto al comercio exterior por vía aérea, las exportaciones disminuyeron en -2% como resultado de la relocalización de las operaciones del AICM 

(-37%) hacia otras aduanas (+198%). En este sentido, el comportamiento en las importaciones repite este mismo patrón con una disminución en las importaciones recibidas a través del AICM (-53%) por otras aduanas (+716%). Adicionalmente, el aeropuerto de Monterrey y Guadalajara también han incrementado el valor de las mercancías importadas en +14% y +3%, respectivamente. La balanza comercial ferroviaria ha visto un incremento de 7% en las exportaciones y 2% en las importaciones. Las aduanas ferroviarias más importantes son Nuevo Laredo, Tamaulipas y Piedras Negras, Coahuila. En los primeros 5 meses del año se han exportado 25.6 mdd y se han importado 12.7 mdd, lo cual representa el 81.2% de las exportaciones por trenes y 72% de las importaciones. En este sentido, el rendimiento total depende en gran medida del desempeño de ambas ciudades en el comercio exterior ferroviario, sin embargo, el resto de las aduanas más importantes del país continúan creciendo y tomando mayor participación de mercado de Nuevo Laredo. Finalmente, las exportaciones por carreteras, que representan la mayor parte del comercio internacional mexicano por la estrecha relación con EE.UU., aumentaron en 5% con crecimientos importantes en Nuevo Laredo (+10%), Nogales, Sonora (+20%) y Colombia, Nuevo León (+6%). Por su parte, las importaciones aumentaron en 6% en donde podemos destacar los incrementos en Tijuana, Baja California (+11%) y Cd. Juárez, Chihuahua (+5%).   

No hay comentarios:

Publicar un comentario