La economía mundial enfrenta retos importantes: 1) tasas de interés que se mantendrán elevadas el resto del año y buena parte del siguiente, 2) la deuda gubernamental está en niveles muy elevados y 3) el proteccionismo podría seguir escalando.
En Estados Unidos la economía parece estar dejando ver los efectos de tasas de interés muy altas. Para todo el 2024 anticipamos un crecimiento de 2.4%, y para el 2025 en 1.8%, semejantes a los que proyecta el consenso en Bloomberg, y que se comparan contra los presentados por el Fondo Monetario Internacional el pasado mes de julio en 2.6% y 1.9% para los mismos años. Por su lado, la inflación PCE, indicador predilecto de la Reserva Federal, estimamos que se ubicará cercano a 2.4% al cierre de este año y en 2.0% al cierre del próximo. Por lo tanto, es probable que este año la Fed pudiera realizar entre uno y dos recortes en la tasa de interés acorde a los futuros de la tasa de fondos federales.
La elección presidencial en Estados Unidos. Por ahora se antoja como más probable que la elección ocurra entre el demócrata y actual presidente Joe Biden y el republicano y expresidente Donald Trump. En este momento las probabilidades que gane Trump la presidencia se han incrementado de manera considerable.
En México, debemos esperar crecimiento a la baja, inflación elevada y margen estrecho para Banxico. La segunda mitad del año se antoja más compleja, debido a que a nivel local e internacional se ha modificado el panorama de cara a los próximos meses. Tras el resultado electoral en México, y ante la elección presidencial en Estados Unidos, podemos comenzar a trazar el boceto de lo que será el nuevo escenario y más importante, lo que implicará para el próximo gobierno, así como para los precios de los diferentes activos. Respecto a la inflación, estimamos que cierre en 4.5% para este año y 4.0% para el 2025 ante la persistencia de la inflación subyacente. Por ello, y frente a un escenario de volatilidad- reflejado particularmente en el tipo de cambio- la conducción de la política monetaria se ha tornado mucho más compleja. Con base en lo anterior, estimamos que la tasa de fondeo cerrará en 10.50% en el 2024, y que en el 2025 solo podrá replicar lo que haga la Reserva Federal siendo nuestro estimado para la tasa de referencia será del 9.5%.
*Publicado con un equipo moto g34
No hay comentarios:
Publicar un comentario