Ø Destaca CEA-NL vinculación y gestión con
autoridades estatales y federales para ‘sembrar’ en su visión de largo plazo,
el desarrollo sostenible del agro.
El Consejo Agropecuario Nuevo León (CEA-NL) destaca en sus actividades
el fortalecimiento y mejora de la vinculación y gestión con autoridades de los
gobiernos estatal, federal y otras organizaciones del sector privado, para resaltar
en sus agendas y visión de mediano y largo plazos, las tareas principales para
fomentar el desarrollo sostenible del sector agroalimentario.
Eladio
González Peraza, Presidente del CEA-NL, destacó en la Asamblea anual del
organismo, que algunos de los principales temas que han impulsado son la
modernización del sector agropecuario, su mayor eficiencia en el uso del agua,
el medio ambiente, el cambio climático, la sustentabilidad productiva, la
seguridad y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios en el país y a
nivel internacional, así como la mayor vinculación con instituciones de
profesionales del sector.
"El
medio ambiente y el cambio climático es de gran interés para el sector,
por lo que durante este periodo reforzamos nuestra vinculación con diversas
áreas de la Secretaría de Medio Ambiente en Nuevo León, participando en
sesiones del Taller para la Elaboración de la Estrategia para la Conservación y
el Uso Sostenible de la Biodiversidad en el Estado de Nuevo León
(ECUSBE-NL)", dijo González Peraza ante los productores socios del Consejo
Agropecuario en la Asamblea realizada el viernes 28 de junio, en la que terminó
su tercer año como Presidente y fue reelecto por un año más.
"(También)”,
agregó, “con la Subsecretaría de Gestión Integral del Aire, con la finalidad de
sumar esfuerzos e identificar proyectos en donde el Consejo Agropecuario pueda
participar para reducir las emisiones de contaminantes".
Asimismo,
señaló actividades enfocadas a relaciones internacionales del agro de Nuevo
León, como su participación en foros, reuniones con empresas y embajadas de
Israel, Canadá, Países Bajos y Australia, representantes de los gobiernos de
Alberta y Saskatchewan, Canadá, y la Cámara de Comercio canadiense.
A la
reunión asistieron el Secretario de Medio Ambiente y
el Subsecretario de Desarrollo Regional y Agropecuario del Gobierno de Nuevo
León, Dr. Alfonso Martínez Muñoz y Lic. Raymundo
Treviño Cavazos, respectivamente; y el Titular de la Oficina de Representación
en Nuevo León de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno
federal, M.V.Z. Enrique Canales Martínez.
En la Asamblea, los titulares del Consejo Agropecuario Nuevo León
también firmaron un convenio con el Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo
León para fomentar la contratación y capacitación de estos profesionales en las
empresas del sector pecuario del estado.
Martínez Muñoz, Secretario de Medio Ambiente de Nuevo León, resaltó en el
evento, ante los productores del agro de la entidad asistentes, que el próximo
10 de julio presentarán el Programa Estatal de Cambio Climático, que incluye un
capítulo para este sector, el cual revelará la procedencia de las emisiones de
gases de efecto invernadero, así como estrategias para adaptarse al cambio
climático.
“Todos estos tipos de adaptaciones a la nueva realidad climática es
porque lo que no podemos cambiar es la temperatura que irá ascendiendo, y eso
afecta al ganado, produce menos, hay menos rendimiento, por lo que se requiere
más eficiencia”, indicó el funcionario.
Por su parte, el Subsecretario Treviño Cavazos destacó que, mientras
entra en funciones el nuevo Congreso local para la aprobación de la Ley
Ganadera, se autorizó una ventanilla para apoyar a los socios de las engordas
en cuanto a la movilización de ganado.
Respecto al cierre de la frontera de Estados Unidos para la exportación
de becerros ocurrida en julio de 2023, Canales Marínez, titular de la Oficina
de Representación en Nuevo León de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, dijo que siguen trabajando para revertir esa situación y hace un año se
creó el Consejo Estatal de Seguimiento Operativo, además de que ahora a los
rastros se les pide que todo el ganado que reciban tiene que traer certificado
y arete, entre otros aspectos.
Añadió que ahora en el estado existe el programa Productor Identificador
Autorizado (PIA), además de dar capacitaciones y cursos de forma constante para
que los productores se acrediten y puedan ir a la ventanilla por los aretes y
ellos mismos los identifiquen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario