Juan José Li Ng
1 de febrero de 2024
- Las remesas a México crecieron 7.6% en 2023, llegando a 63,313 millones de dólares (md) y logrando una racha de 10 años consecutivos al alza, iniciada desde 2014.
- Por medio de envío, 99.0% de las remesas que llegaron a México en 2023 fueron por transferencias electrónicas, 0.8% por efectivo o en especie y 0.2% a través de Money Orders.
- Guanajuato se posiciona en 2023 como el estado que más recibe remesas en México (5,414md), logra desbancar a Michoacán (5,409md) y a Jalisco (5,355md).
- 96% de las remesas a México provienen de Estados Unidos, la mayoría de California y Texas. Otros países de origen, con menor importancia, fueron: Canadá (1.5%), Ecuador (0.3%), Guatemala (0.1%) y Colombia (0.1%).
- Con información del Banco de México, el importante flujo de remesas desde Minnesota se explica porque algunas empresas remesadoras no tenían la información del estado de origen en Estados Unidos, y colocaban en su lugar la entidad donde se ubicaban los servidores de datos. Así, se disipan las sospechas infundadas sobre el flujo de remesas desde ese estado.
En diciembre de 2023 ingresaron a México 5,490 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un incremento de 2.1% con relación al mismo mes del año previo. Con este dato, el ingreso total por remesas en el país durante 2023 fue de 63,313 millones de dólares, es decir +7.6% respecto del monto recibido de 58,868 millones de dólares en 2022. Así, las remesas suman 10 años consecutivos con crecimiento, tras su recuperación en 2014. A lo largo de 2023 se registraron más de 161 millones de operaciones para el envío-recepción de las remesas a México, con una remesa promedio de 393 dólares.
Por medio de envío, 99.0% de las remesas que llegaron a México en 2023 fueron por transferencias electrónicas, 0.8% por efectivo o en especie y 0.2% a través de Money Orders. Del total de las remesas que llegaron a México, 17.8% fueron pagadas a través de bancos y 82.2% por instituciones no bancarias.
Guanajuato se posiciona en 2023 como el estado que más recibe remesas en México, desbanca a Michoacán y a Jalisco
En 2023 las remesas que llegaron al estado de Guanajuato tuvieron un mucho mejor desempeño que las de Michoacán y Jalisco. Las remesas a Guanajuato crecieron 7.1% el año pasado, mientras que en Michoacán aumentaron 1.3% y en Jalisco retrocedieron 0.6%. Con estos resultados, Guanajuato supera a estas dos entidades y se coloca como el estado que más recibe remesas en el país con ingresos de 5,414 millones de dólares. Michoacán se ubica en la siguiente posición con 5,409 millones de dólares y Jalisco en tercer lugar con 5,355 millones de dólares.
El importante aumento de las remesas a Chiapas durante los últimos cuatro años lo ha colocado como el cuarto estado que más recibe estos recursos en el país, con 4,367 millones de dólares. Le siguen el Estado de México con un monto muy cercano, 4,354 millones de dólares, y luego la Ciudad de México con 3,868 millones de dólares. Estas tres entidades federativas tuvieron crecimientos mayores a 20% en 2023.
Los estados que recibieron menos remesas fueron entidades con poca tradición migratoria o menores en tamaño poblacional como Colima, Yucatán, Tabasco, Tlaxcala, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche.
96% de las remesas a México provienen de Estados Unidos, la mayoría de California y Texas
Estados Unidos fue el principal país de origen de las remesas a México con 96.2% del total, y le siguen con mucho mejor relevancia Canadá (1.5%), Ecuador (0.3%), Guatemala (0.1%) y Colombia (0.1%). Desde Estados Unidos, más de la mitad de las remesas a México provienen de dos estos: California y Texas, que coinciden con los dos principales destinos de residencia de la población migrante mexicana en ese país. Otros estados de importancia, tanto de origen de las remesas como de destino de la migración mexicana fueron Georgia, Illinois, Colorado, Florida, Arizona, Nueva York y Carolina del Norte.
El Banco de México informó que se revisaron los reportes de las instituciones que prestan el servicio de transferencias internacionales de fondos para mejorar la calidad y cobertura de la información. Se identificó que había algunas instituciones que no contaban con la información del estado de origen desde Estados Unidos, por lo que asignaban la localización de los servidores electrónicos que almacenan esta información.
Con este comunicado se explica por qué en los últimos años aparecía montos importantes de remesas provenientes del estado de Minnesota, el cual tiene poca población migrante mexicana, y se ubicó en 2023 como el tercer estado que más mandaba remesas a México. Al no tener la información, la institución pagadora de remesas reportaba el estado donde se localizaba el servidor de los datos. Esto ya fue solventado en los datos corregidos del Banco de México. Como se puede observar en la Gráfica 7, Minnesota ya no figura como una entidad con importantes flujos de remesas a México, disipando las sospechas infundadas sobre el flujo desde ese estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario