A pesar de los decepcionantes datos de actividad que se reportaron la semana pasada en Estados Unidos, lecturas de inflación que superaron los estimados refuerzan la posibilidad de observar a un banco central restrictivo por más tiempo.
Esta semana destaca la inflación al consumidor de la primera quincena de febrero en México. Cifras de inflación mayores a las previstas por Banxico podrían retrasar el inicio de un ciclo de relajamiento monetario este año.
La semana pasada …
La inflación de enero medida a través del Índice de Precios al Consumidor (CPI) sorprendió al alza a los norteamericanos. Si bien lo anterior respondió en cierta medida a los aumentos que tradicionalmente registran los precios de algunos bienes y servicios a inicios de cada año, al interior de las cifras se detectaron algunos elementos que refuerzan la expectativa de un lento descenso de la inflación, principalmente la subyacente.
Los precios de vivienda se mantuvieron como una importante fuente de presión sobre la inflación. Dicha presión podría persistir e incluso aumentar durante los siguientes meses ante un ciclo de baja de tasas que iniciará la Reserva Federal (FED) este año. Menores tasas aumentarían la demanda por casas, su precio y por lo tanto el componente de rentas equivalentes del CPI.
Los precios de servicios de salud, e incluso los algunos servicios públicos, aumentaron significativamente en enero. No se espera que dichos precios cedan del todo en un entorno de mayores costos (el índice de precios al productor aumentó más de lo esperado en el primer mes del año).
Una inflación resistente a la baja refuerza la posibilidad de observar tasas de interés elevadas por más tiempo. Reiteramos la expectativa de un primer recorte en la tasa de referencia de la FED hasta el segundo semestre de 2024.
En el entorno global:
Una racha de datos decepcionantes se extendió a lo largo de la semana.
Precios: El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos registró un incremento mensual de 0.3% en enero, superando las proyecciones tanto de INVEX como del consenso general del mercado, que anticipaban un aumento de 0.2%. En la comparativa anual, el índice alcanzó el 3.1%, superando la previsión de 2.9%. Por otro lado, el CPI subyacente registró un alza de 0.4% m/m, excediendo igualmente las expectativas de un 0.3% m/m. A tasa anual, este índice experimentó un crecimiento del 3.9%, permaneciendo constante con respecto al mes anterior.
Por otro lado, el índice de precios al productor (PPI, por sus siglas en inglés) se ubicó en, 0.3% m/m, por encima de las previsiones del mercado (0.1%m/m), impulsado principalmente por un considerable aumento en los precios de los servicios (0.6% m/m). A tasa anual, los precios de producción subieron 0.9%, ligeramente menos que en diciembre (1.0% a/a), pero por encima de las expectativas de 0.6% a/a. Sorprendió el incremento de 0.5% m/m en la parte subyacente.
La reciente información sobre inflación revela que el escenario inflacionario continúa presentando desafíos. Una preocupación clave surge de que se emplean ciertas categorías de los índices CPI y PPI para calcular el deflactor del gasto de consumo, que es la métrica de inflación preferida por la Reserva Federal. Para enero, se anticipa que este índice muestre un cambio del 0.4% m/m. Es notable que, dentro del PPI, el sector de servicios esté ejerciendo presión sobre el índice con aumentos del 0.6% y 1.5% a tasa anual y mensual, respectivamente. La persistencia de un gasto en el consumo sólido, respaldado por un mercado laboral fuerte podría seguir presionando el componente de servicios en ambos indicadores. Esto sugiere que las fuerzas inflacionarias podrían estar más relacionadas con la demanda agregada que con los costos de producción, lo cual es un factor que los miembros del FOMC tienen que evaluar antes de hacer posibles ajustes en las tasas de interés de referencia.
Vivienda: El inicio de construcción de viviendas en enero experimentó un descenso del 14.8% m/m, situándose significativamente por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban una variación nula del 0.0%. La tasa anualizada se redujo a 1,331 miles de unidades, marcando el retroceso más pronunciado desde abril de 2020. De la misma forma, los permisos de construcción cayeron 1.5% m/m. Aunque los resultados de enero fueron desfavorables, en gran parte debido a las adversas condiciones climáticas que obstaculizaron el lanzamiento de nuevos proyectos, se mantiene una perspectiva optimista para los próximos meses. Se anticipa que una posible reducción en las tasas de interés fomente la demanda y contribuya a una recuperación en el sector residencial.
Consumo: Tras un intenso periodo de compras navideñas, los consumidores optaron por una pausa, ya que las ventas al menudeo de enero disminuyeron 0.8% m/m. Marcando la lectura más baja desde marzo del año pasado. A pesar de esto se espera que el consumo a lo largo del año se modere, sin embargo, un mercado laboral robusto seguirá siendo el principal impulsor del gasto en el consumo.
Confianza: El índice de confianza de la Universidad de Michigan se ubicó en 79.6 puntos en febrero. Se destaca que el incremento de 0.6 puntos en el índice sugiere que los consumidores siguen sintiéndose seguros sobre la reducción en la inflación y la economía
México:
Ventas: En enero se vio una disminución de las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), registrando un aumento del 3.5% m/m, el cual representa el comienzo de año más lento desde 2021, cuando experimentaron una caída del 8.2%. De cara a este año 2024, marcado por ser un periodo de transición electoral, la ANTAD anticipa un crecimiento en las ventas comparables del 4.8% impulsado por el gasto de los consumidores.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
Esta semana destaca la publicación del índice de indicadores adelantados de enero. La economía no se ha enfriado a pesar de las continuas variaciones negativas de este indicador. El miércoles se conocerán las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de la FED. El jueves destacan los PMI manufacturero y no manufacturero de febrero. Se anticipan lecturas de más de 50 puntos para ambos índices de actividad.
China
El lunes se conocerá una nueva decisión de política monetaria del Banco de la República Popular de China. No se anticipan cambios en la tasa de interés de referencia, misma que podría permanecer en 3.45% con el objetivo de continuar brindando impulso a la actividad económica.
Eurozona
En la zona Euro se reportarán cifras de gasto en construcción de diciembre, confianza del consumidor de febrero y los índices PMI manufacturero y de servicios de la región.
México
Destacan las minutas del banco central, así como la inflación de la primera quincena de febrero,
Favor de consultar la agenda semanal para conocer los estimados puntuales de los indicadores contenidos en esta sección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario