viernes, 2 de febrero de 2024

INTERCAM BANCO. Nota de Sector Crédito de la banca comercial diciembre 2023.

 El crédito de la banca comercial al sector privado en diciembre cerró con un saldo de $6,022.4 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +10.6%. En la comparativa mensual, vimos un avance de $32.8 mmdp. El mayor crecimiento a tasa anual se registró en la cartera de consumo, la cual se mantuvo fuerte pese a haber presentado una caída mensual. En general, vemos un repunte en las tendencias derivado de resultados extraordinarios en los meses más recientes. A pesar de los buenos resultados obtenidos en los últimos meses, consideramos que la tendencia de mediano plazo está sesgada a la baja, ante una desaceleración de la economía prevista para el 2024, y una originación más rigurosa por parte de los bancos.

Los créditos empresariales registraron un incremento anual de +7.8%, representando el 52.2% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $31.2 mmdp, +1.0% mensual. Consideramos que el crecimiento en este segmento debería tender a moderarse por el alto costo financiero, menor actividad en algunas industrias y elevados costos operativos. En general, el aumento se debió a un crecimiento de +22.1% a/a en otros servicios. En diciembre, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: minería (41.4%), fabricación de equipo de transporte (+22.8 %), otros servicios (+22.1%), servicios profesionales (+20.2%) y transportes, correos y servicios inmobiliarios (+14.3%). Vemos industrias con retrocesos mensuales y anuales significativos como la química (-14.2% anual y -5.8% mensual). La Manufactura retrocedió a tasa anual -1.3% pero registró un ligero avance a tasa mensual de 0.1% derivado principalmente de crecimientos mensuales en los subsegmentos de la industria alimentaria (1.7%) y en las industrias metálicas básicas (2.2%).

Finalmente, el Comercio (+11.7% a/a) subió fuerte, mientras que la Construcción tuvo un crecimiento más moderado de 8.2% a/a. Los créditos al consumo, que representan el 23.5% del total, continúan con fuertes crecimientos gracias a la colocación del último año. El cambio registrado fue de +17.5%. Sin embargo, mes a mes, la colocación disminuyó -11.6 mmdp (- 0.8% m/m). De esta forma, la temporada de fiestas de fin de año no pudieron mantener la inercia y los créditos del sector consumo presentaron su primera caída en 12 meses. Los subsegmentos crecieron a doble digito comparado con diciembre del año pasado: tarjeta de crédito (+19.7%), nómina (+12.9%), personales (+12.5%) y otros (+34.7%). Estos crecimientos se dan en un entorno de crecimiento en los salarios reales, mayor empleo formal e incrementos en los programas sociales del gobierno. Por su parte, el crédito automotriz avanzó +23.7%, ante una mejora en la confianza del consumidor y la fortaleza en el empleo. Hacia adelante, nos preocupa un deterioro en el perfil crediticio de los hogares que se traduzca en repuntes no esperados en la morosidad. Los créditos a la vivienda representan el 21.9% de la cartera vigente y avanzaron +9.0% en diciembre. Los créditos residenciales aumentaron +9.4% gracias a la resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se colocaron $12.8 mmdp en préstamos residenciales con una ligera aceleración del ritmo mensual. Cabe destacar que el costo de los materiales para construcción ha ido a la baja, pero se mantienen elevados. Asimismo, las elevadas tasas han desincentivado el financiamiento de compradores y vendedores, limitando el desarrollo inmobiliario. Esta cartera seguirá desacelerándose lentamente ya que las tasas permanecerán altas, al menos hasta mediados de 2025.

En conclusión, el mercado de crédito mostró una tendencia positiva para cerrar el 2023. Si bien el consumo mostró una pequeña desaceleración, esperamos que se mantenga fuerte para los primeros meses de 2024, aunque nos parece que la tendencia puede ser vulnerable ante las elevadas tasas de interés y el elevado nivel de endeudamiento. La morosidad sigue baja y el sistema cuenta con una sólida cobertura: al cierre de noviembre de 2023, el IMOR del Sistema fue 2.20%, nivel muy bajo, y el ICOR fue 149.69%, más que suficiente para aliviar adversidades. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario