Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)
Diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.
En diciembre de 2023, ingresaron al país 7 868 699 visitantes, cifra que significó un incremento de 9.1 % anual: 4 590 298 fueron turistas internacionales.
En el último mes de 2023, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 3 396.8 millones de dólares, monto mayor en 11.5 % con respecto al mismo mes de 2022.
En diciembre de 2023, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 120.55 dólares. En el mismo mes de 2022, fue de 1 067.49 dólares.
En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 970.8 millones de dólares, cantidad superior en 18.3 % a la de diciembre de 2022.
Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP)
- En enero de 2024, se vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo en el mercado nacional. Esto representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respecto al mismo mes de 2023.
- La producción de enero 2024 presentó una variación de -16.1 % respecto al mismo periodo en 2023. De 15,587 unidades producidas, 14,911 correspondieron a vehículos de carga y 676, a vehículos de pasajeros.
En enero 2024 se exportaron 11 891 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -21.9 % respecto al mismo periodo de 2023.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.
En enero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023 (ver gráficas 1 y 2).
La producción de enero 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 95.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros (ver gráfica 3).
Durante el periodo enero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total (ver gráfica 4).
El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 11 de marzo de 2024.
Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022, preliminar
- En 2022, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.9 % del PIB nacional1.
- Asimismo, en 2022, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022. Este programa mide la evolución del comercio digital, tema de estudio para la comunidad estadística, y aborda los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.
PRINCIPALES RESULTADOS
En 2022, el Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico fue de 5.9 % del Producto Bruto Interno (PIB) nacional (ver gráfica 1).
En 2022, el VAB que generó el comercio electrónico fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes. Lo anterior representa un crecimiento anual de 36.9 % en términos reales.
En 2022, de la participación porcentual del VAB que generó el comercio electrónico, 23.3 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 57.3 %, al resto de los servicios (ver gráfica 2).
Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento. Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020.
Los resultados pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/vabcoel/2018/ y https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/.
1El 12 de febrero de 2024 se sustituyó el archivo del comunicado 121/24 Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) debido a una imprecisión en el segundo bullet de la página 1. Dice: «En 2021, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) fue de…».
Debe decir: «Asimismo, en 2022, el valor agregado bruto del comercio electrónico (vabcoel) fue de…».
No hay comentarios:
Publicar un comentario