miércoles, 1 de noviembre de 2023

Las condiciones meteorológicas en México, que podrían prevalecer durante las próximas semanas

 


  • La formación de ciclones tropicales, más frentes fríos y corrientes en chorro estarían dominando el tiempo en México estas últimas semanas de 2023.

Tomar las debidas precauciones y mantenerse informado a través de los sistemas de METEORED

México, 31 de octubre, del 2023. En las últimas semanas, hemos tenido la interacción de sistemas tropicales e invernales, que afortunadamente nos han generado lluvias abundantes, disminuyendo la sequía sobre varias entidades de la República Mexicana, aunque con efectos urbanos negativos. 

 

La locura del otoño, de todo un poco

 

Aunque este 2023 hemos tenido más calor de lo normal, y otros eventos extremos, recuerden que no todo es calentamiento global o cambio climático. Desde la segunda quincena de septiembre, hasta la primera de noviembre, es normal que cualquier fenómeno y condición se presente en México.


Fenómenos atmosféricos que se registran durante el otoño meteorológico en México

Esto porque el calor tropical junto con ondas y ciclones siguen llegando, generando lluvias importantes que, al combinarse con masas frías de los primeros frentes, pueden generar tiempo severo de granizo, tormentas y hasta tornados. 

 

Invierno, que a veces se extiende y otras se acorta

 

Diversos sistemas meteorológicos a escala global condicionan el comportamiento de las estaciones y fenómenos meteorológicos, prolongando su duración o acortando, así como su intensidad y zonas de incidencia.


Como sabemos, de diciembre a febrero se dan los días más fríos con viento, heladas, nevadas, lluvias dispersas y otras con tiempo soleado fresco; rara vez llega a granizar, salvo que un sistema invernal llegue con fuerza.

 

La mitad centro-oriental del territorio mexicano recibe los mayores impactos invernales, mientras que estados del Pacífico es menor su incidencia.

 

Sistemas frontales y masas de aire

 

En nuestro planeta existen zonas con distintas características de temperatura y humedad, principalmente. Un sistema frontal se genera en la zona entre dos distintas masas de aire de diferentes características, siendo el frente frío el más común sobre territorio mexicano.

 

“Bajo el fenómeno de El Niño, es común que los sistemas y efectos se tornen más extremos; en invierno, las lluvias con periodos fríos son recurrente en nuestro país”.


Un frente frío es la línea de transición entre una masa de aire cálido y una fría, donde la fría desplaza y gana terreno sobre la cálida. Los frentes fríos sólo generan nubosidad y lluvias, sin hay humedad y se considera activo o no activo, ya que no tienen intensidad.

 

Las masas polares (árticas y/o polares) son las que tienen intensidad, generando descenso térmico y viento arrachado. 


Viento fuerte en niveles altos

 

En la parte más alta de la tropósfera, por encima de los 8 km sobre el nivel del mar, se desarrolla un cinturón de viento muy fuerte que rodea el planeta, superando los 119 km/h, el cual modula las temperaturas, separando el calor tropical del frío polar, circulando en dirección oeste a este.


El tiempo esta semana en México: periodo frío en muchas partes de país, gracias a una intensa masa polar-ártica

A partir de este sistema, cuando se ondula, favorece que el calor se mueva al polo y el frío hacia el trópico. Dependiendo su posición, puede transportar grandes cantidades de humedad, depositándolas a grandes distancias como eventualmente es el caso de México, bajo el fenómeno de El Niño.

 

Vaguadas y vórtices

 

A partir de las corrientes en chorro, existiendo la polar y subtropical, pueden llegar a ondularse formando vaguadas y dorsales; justo cuando la ondulación está en dirección a los trópicos (de bajas a altas presiones geopotenciales) se le llama vaguada polar, justo por que proviene del polo.

 

Cuando esto ocurre por arriba de 5 kilómetros, en superficie se desarrolla un frente frío, el cual avanzan hacia zonas tropicales y es cuando puede llegarnos a México. Si la circulación de la vaguada se cierra, se puede desarrollar un vórtice frío, donde las temperaturas son muy bajas y pueden generar nevadas y viento.

 

DANAs y tormentas invernales

 

Dichos vórtices, si se separan de las vaguadas, tomando vida propia por decirlo de alguna forma, anteriormente se les llamaba “gota fría” pero en España, la Agencia Estatal de Meteorología AEMET, cambió su nombre y ahora es más elegante y correcto llamarles DANA –Depresión Aislada de Niveles Altos –.


Estos sistemas son aún más comunes en nuestro país sobre península de Baja CaliforniaSonora y Chihuahua generando viento severo, nevadas ocasionalmente fuertes y descenso térmico, contabilizándose de 5 a 10 en promedio durante cada temporada invernal.

 

Estos sistemas, se quedan aislados sólo a 5 km de altitud, sin asociarse a frentes fríos, erróneamente llamados tormenta invernal, ya que éstos son fenómenos que ocupan toda la tropósfera desde 0 hasta más de 12 km, asociado a una gran circulación ciclónica con frentes fríos y condición invernal más severa.

 

Amplía información con el artículo completo:
¿Qué sistemas y condiciones meteorológicos podrían presentarse en México en próximas semanas?






 

Acerca de Meteored

Meteored se ha convertido en uno de los proyectos líderes sobre información meteorológica a nivel mundial con más de 20 años de experiencia. Actualmente nuestras predicciones, modelos y noticias se ofrecen por todo el mundo a través de distintos medios y plataformas. Es por nuestra experiencia, calidad y dedicación, que millones de personas confían en nosotros para planificar su día a día.

Meteored cuenta, además, con un equipo de redacción internacional, ubicado en varios países del mundo. Nuestros expertos en meteorología, meteorólogos y periodistas se encargan de mantenernos informados sobre los acontecimientos meteorológicos más importantes de la actualidad, así como de ilustrarnos y explicarnos las situaciones más significativas que están por llegar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario