viernes, 3 de noviembre de 2023

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia La FED pausa nuevamente, pero falta un largo camino por recorrer

El Top  Empleo en Estados Unidos se modera al mostrar una creación de 150 mil puestos de trabajo durante el mes de octubre.  La Reserva Federal mantiene la tasa de fondos federales en 5.25-5.50% en un tono todavía hawkish. No se descartan incrementos hacia adelante.  El PIB de la eurozona se contrae al 3T23, en tanto la inflación descendió más que estimados.  PIB de México del 3T23 crece al 0.9% en términos trimestrales y 3.3% de manera anual. La actividad económica se mantiene fuerte en los primeros nueve meses del año. Sobresale la industria.  Inversión fija bruta y consumo en México se aceleran. La primer acrece en 32% año a año y el segundo en 4.1%. El retrovisor En la semana, la pieza toral de información fue la decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal que decidió mantener la tasa de fondos federales sin cambios en un rango de 5.25-5.50%, con un tono que mantiene su postura restrictiva. Jerome Powell en conferencia de prensa señaló que aún pueden incrementar la tasa de referencia hacia adelante, y que no están discutiendo sobre los posibles recortes. Señaló puntualmente la fortaleza de la economía americana en tanto se debería presenciar una moderación en la actividad económica y una mayor holgura en el mercado laboral. En ese tenor, el reporte de empleo en Estados Unidos fue menor a estimados con una creación de 150 mil puestos de trabajo creados en el mes de octubre, mientras que la tasa de desempleo se elevó a 3.9%. En México los datos señalan una economía que se mantiene fuerte. El PIB del 3T23 creció 0.9% de manera trimestral y 3.3% año sobre año, todos los sectores mostraron crecimiento, pero particularmente fuerte la industria. Además se publicaron los datos de inversión fija bruta y consumo, ambos sorprendiendo al alza. La IFB del mes de agosto creció 32% principalmente apoyada por la construcción, en tanto el consumo fue mayor en 4.1%. Finalmente, en la eurozona el PIB del 3T23 fue menor a estimados mostrando una moderada contracción, en tanto la inflación del mes de octubre descendió a 2.9% más que estimados. Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Luis Valdez Villalba lvaldez@intercam.com.mx Alberto Vargas avargasm@intercam.com.mx Indice Entorno y estrategia................................... 1 La Reserva Federal decidió mantener sin cambios la tasa de fondos federales en un rango de 5.25-5.50%.La creación de empleo en EE.UU. se modera en octubre. El PIB de la eurozona creció menos de lo esperado en el tercer trimestre del año. La economía mexicana extiende su racha positiva al tercer trimestre del año. Inversión fija bruta y consumo en México se aceleran en agosto. Bolsas y empresas..................................... 7 Los índices de EE.UU. cierran la semana con fuertes ganancias. 245 empresas del S&P500 han presentado sus reportes, con resultados en su mayoría por arriba de lo esperado. Orbia y Solvay han establecido una asociación estratégica para producir PVDF en Norteamérica. Mercado Global SIC................................... 9 ETF’s ganadores: Comunicaciones (XLC*) +2.5%, Consumo Básico (IUCSN) +0.1%, Robótica e IA (BOTZ*) +2.8%, Energía Renovable (ICLN*) +3.3%. Pronósticos .............................................. 10 Los mercados al cierre del viernes .......... 11 Rendimiento de e misoras del IPyC......... 12 Las 10+ y las 10– en el mercado ............. 13 Rendimiento de bolsas internacionales.... 14 Múltiplos de valuación.............................. 15 Sustentos de inversión............................. 16 Dividendos ............................................... 18 OPINIÓN ANÁLISIS INTERCAM BANCO Visión 3D 3 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 En la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), decidieron extender la pausa, dejando sin cambios la tasa de fondos federales por segunda ocasión consecutiva en un rango de 5.25-5.50%. Aunque el comunicado permanece con una estancia restrictiva (hawkish). Jerome Powell presidente de la FED, señaló en su conferencia de prensa que podrían incrementar en una ocasión más la tasa de interés, porque hay un largo camino por recorrer para lograr que la inflación alcance el objetivo del dos por ciento, además señaló que se necesita un crecimiento más modesto en la economía y un mercado laboral más holgadosituación que no se ha concretado. Pareciera que los miembros del FOMC no se sienten con la confianza suficiente de que la estancia restrictiva actual permitirá lograr el objetivo inflacionario, pero no quieren excederse tratando de evitar un mayor costo económico que varios juzgan como innecesario. Consideramos que el trabajo de la Reserva Federal hasta ahora ha sido insuficiente. Al evaluar los datos, y las condiciones en la economía, probablemente se requiere una restricción monetaria más profunda y prolongada, situación que los mercados han decidido descartar, señalando a través de las tasas implícitas, que la FED ha alcanzado la tasa terminal y que los recortes comenzarán en el siguiente año. Tras la robusta impresión en septiembre, la creación de empleo en EE. UU. mostró una notoria atemperación en octubre. El reporte de empleo de EE. UU. reveló la generación de 150 mil puestos de trabajo en el mes, registro que quedó lejos de las 180 mil plazas previstas por los analistas del mercado, y denotan una fuerte moderación desde las 336 mil posiciones creadas en septiembre que fueron finalmente revisadas a 297 mil puestos, como parte de la revisión a la baja de 101 mil posiciones en los dos meses previos. Sin embargo, con respecto a la lectura de octubre, es importante considerar que la nómina del sector manufacturero cayó en 35 mil puestos en el mes, principalmente reflejando la huelga en el sector automotriz norteamericano (alrededor de 33 mil); por lo que tras los acuerdos alcanzados en la última semana, se verá un alza en las cifras de noviembre. Asimismo, las revisiones al salario promedio registró una desaceleración a 0.2% m/m (vs 0.3% m/m prev.) y 4.1% a/a (vs 4.3% prev.), siendo esta variación anual la menor desde mediados del 2021. Adicionalmente, la tasa de desocupación aumentó de manera sorpresiva (3.8% e.) a 3.9%, su mayor nivel desde enero del 2022, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral cayó a 62.7% desde 62.8% previo. En general, el cúmulo de datos muestra un desvanecimiento en el mercado laboral norteamericano, pero en menor medida a lo que la impresión de 150 mil puestos podría aparentar, al considerar que la economía norteamericana necesita alrededor de únicamente 100 mil nuevos empleos por mes para absorber la incorporación de personas al mercado laboral, umbral que se superó holgadamente en octubre y en los dos meses previos a pesar de la revisión a la baja. Además, si bien la tasa de desocupación aumentó de manera marginal, continua relativamente baja alcanzando el vigesimoprimer mes consecutivo por debajo del 4.0%. Aun así, la tendencia de moderación durante octubre en las diferentes variables laborales apoya la perspectiva de que la Fed debe haber terminado su ciclo restrictivo, y será seguida por una pausa considerable. Los ISM de EE.UU. sorprenden de manera negativa en octubre. El ISM manufacturero cayó de manera precipitada en el décimo mes del año luego de que en los meses previos había mostrado signos de mejoramiento posiblemente a los efectos sobre nuevas órdenes y empleo por la huelga en el sector automotriz (UAW, por sus siglas en inglés). La lectura de 46.7 unidades (49.0 prev.) de octubre fue inferior al estimado de 49.0 puntos del consenso de analistas. En este sentido, las nuevas órdenes tuvieron una contracción con una lectura de 45.5 unidades desde 49.2 puntos registrados en septiembre. Por otro lado, rubros como la producción y empleos mostraron también cayeron respecto al mes anterior. Cabe destacar que el rubro de empleo regresó a terreno de expansión (46.8 vs 51.2 prev.). En cuanto al ISM de servicios, la lectura de octubre fue de 51.8 puntos en donde la actividad económica del sector servicios se expandió en octubre por décimo mes consecutivo pero quedó por debajo de las expectativas del consenso de analistas (53.0 e.), luego del dato previo de julio de 53.6 unidades. Así, la lectura Creación de empleos en EE.UU. Miles Fuente: Bloomberg. 281 105 236 165 297 150 0 50 100 150 200 250 300 350 INTERCAM BANCO Visión 3D 3 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 3 de octubre emite señales de que la economía norteamericana comenzó el último semestre del año con una desaceleración. Además, el mejor desempeño del sector derivó principalmente por aumentos importantes en los subíndices de nuevas órdenes y de importaciones. El sector de servicios sigue siendo pieza clave para la Fed en su misión de llevar la inflación a su objetivo de 2.0%. De manera más precisa, el dinamismo mostrado en el sector de servicios en los meses recientes refuerza la expectativa de que el banco central de EE.UU. mantendrá su postura restrictiva durante más tiempo del anticipado inicialmente pese a la desaceleración mostrada durante octubre. El PIB de la eurozona creció menos de lo esperada durante el tercer trimestre del año. La economía de la zona euro tuvo un crecimiento marginal durante el 3T23 de 0.1% a/a, por debajo del modesto 0.2% a/a estimado por los analistas del mercado y desde el 0.5% a/a reportado en el trimestre anterior, marcando su peor registro desde el primer trimestre del 2021 cuanto imprimió una contracción del - 0.2% a/a. El menor dinamismo en la economía del bloque monetario se explica en parte por la contracción trimestral del -0.1%, que se compara contra la previsión de un nulo avance (0.0% t/t) y la lectura previa de 0.1% t/t, además de ser su primer registro negativo desde el 2T’20. A nivel país, se destacan las caídas en las economías de Alemania (-0.1% t/t), Irlanda (-1.8%) y Austria (-0.6%); las cuales fueron parcialmente compensadas por crecimientos en España (0.3% t/t), Francia (0.1% t/t) y Bélgica (0.5% t/t), al tiempo que la economía italiana se estancó en este último periodo (0.0% t/t). En general, la probabilidad de observar una recesión en la eurozona aumentó significativamente luego de la lectura del tercer trimestre, aunado al hecho de que el bloque monetario enfrenta múltiples retos. Puntualmente las condiciones monetarias restrictivas y una inflación que si bien mostró en su registro más reciente un mayor progreso, su efecto acumulado sigue ejerciendo presión sobre la demanda local; lo cual conjugado con una débil demanda extranjera y un sector industrial en contracción – particularmente en la principal economía de la región, Alemania – auguran un complicado cierre de año. La inflación en la eurozona se modera a su menor nivel en más de dos años. La estimación oportuna de la inflación en la eurozona indica una lectura de 2.9% a/a en octubre, su menor registro desde julio del 2021 y por debajo de la previsión del mercado de 3.1% a/a. A su interior el rubro de energía continuó incidiendo a la baja, presentando un mucho mayor ritmo en relación al mes previo (-11.1% a/a vs -4.6% a/a en agosto.), al tiempo que los servicios imprimieron una variación anual de 4.6% desde el 4.7% a/a observado en septiembre. Sin embargo, si bien el rubro de alimentos, alcohol y tabaco descendió 0.13pp en su lectura anual, el 7.5% a/a continua siendo muy elevado. Así, la inflación subyacente descendió a 4.2% a/a (4.5% prev), en línea con los estimados del mercado y marcando su menor nivel desde julio del año pasado. Además, la lectura mensual del índice general también sorprendió a la baja gracias a la caída de -1.1% en los energético, resultando en un avance mensual del 0.1%, inferior al 0.3% m/m que el consenso de analistas preveían se repitiera en octubre. En general, el mayor progreso del proceso de desinflación en octubre, en conjunto con el débil estado de la economía de la eurozona y la pausa de la semana pasada por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo apoyan la perspectiva que las tasas clave en Europa habrían alcanzado su nivel terminal; aunque estas se mantendrían sin cambios por el horizonte cercano. Los PMIs de China decepcionaron en octubre con lecturas menores a las anticipadas. Puntualmente, el indicador manufacturero imprimió una lectura de 49.5 unidades en octubre, quedando a deber con el 50.2 proyectado por los analistas, y volviendo a caer por debajo del nivel de las 50 unidades que lo colocan en zona de contracción. Estos datos decepcionaron luego de que la actividad manufacturera cayera inesperadamente, subrayando la difícil tarea que tiene el gobierno chino para revitalizar el crecimiento económico para el resto del año y 2024. Por su parte, el sector no-manufacturero continuó expandiéndose pero a un menor ritmo y por debajo de la expectativa del mercado (51.8 e.) al reportar un nivel de 50.6 unidades desde los 51.7 del mes de septiembre. El debilitamiento en el indicador señala una desaceleración en gran parte de la actividad del sector de PIB de la Eurozona Cambio % anual Fuente: Bloomberg. -14.1 -4.0 14.8 5.4 1.8 0.1 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 2020 2021 2022 2023 INTERCAM BANCO Visión 3D 3 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 4 servicios y la construcción. Ante esto, el indicador compuesto descendió desde los 52 puntos el mes anterior a 50.7 unidades marcando un nuevo punto más bajo en su serie histórica sin contar los datos de la pandemia. Si bien aunque algunos indicadores han emitido signos de estabilización en la segunda mayor economía del mundo, la crisis inmobiliaria y la débil demanda global continúan siendo grandes obstáculos para los objetivos del gobierno chino. Ante esto, desde junio el gobierno chino ha implementado algunas medidas para recuperar la inercia perdida de inicio de año, y se espera que el politburó de China libere más estímulos para asegurar que la economía alcance su objetivo de crecimiento del 5% anual. La economía mexicana extiende su racha positiva al tercer trimestre del año. El último dato del PIB muestra que la economía mexicana experimentó una expansión anual del 3.3% al tercer trimestre del año, superando la previsión de un crecimiento de 3.2% a/a; aunque desacelerando su ritmo de avance por cuarto periodo consecutivo. De manera similar, las cifras ajustadas por estacionalidad muestran una dinámica similar, con un crecimiento de 3.3% a/a pero siendo el menor registro desde el 2T’22. Sin embargo, la variación trimestral mostró un mayor impulso al anticipado por los analistas (0.8% t/t), al acelerarse marginalmente a 0.9% (0.8% t/t prev.), mayor ritmo de avance en los últimos cuatro trimestres. Así, la economía mexicana logró hilar ocho periodos consecutivos de expansiones trimestrales y 10 de avances anuales. Aún más, esta es la mayor racha de crecimiento desde el periodo 2013 a 2015, cuando el PIB de México hiló nueve trimestres de expansión. A su interior se observó un incremento en las actividades primarias de 3.2% t/t; en las secundarias de 1.4% t/t, ambas acelerándose desde sus lecturas previas, mientras que el sector terciario experimentó una moderación al margen, resultando en una variación trimestral del 0.6%. Asimismo, las lecturas anuales mostraron una vigorización en los sectores primario y secundario, con expansiones anuales de 5.3% y 4.5% respectivamente – máximos de tres trimestres – mientras que el sector servicios moderó su ritmo de avance por tercer ocasión consecutiva a 2.5% a/a. Considerando lo anterior, el PIB ha experimentado una expansión de 3.5% durante los primeros 9 meses del año, denotando la robustez y resiliencia de la economía mexicana ante la retadora coyuntura internacional, así como al agresivo ciclo restrictivo de Banxico; lo cual apoya nuestra previsión de que la economía mexicana crecerá más de un 3% este año. Indicadores del IMEF en México del mes de octubre sugieren que prevalece el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023, aunque a un menor ritmo. La economía mexicana inició el último trimestre de este año con una moderación en la expansión de la actividad económica. El índice manufacturero disminuyó -0.6pp respecto al mes previo, situándose en 50.5 unidades, denotando que la actividad de la industria manufacturera ha perdido fuerza en los últimos dos meses, aunque prevalece el crecimiento al acumular cinco meses en zona de expansión. En lo que respecta al índice no-manufacturero, este ha hilado 21 meses consecutivos por encima del umbral de los 50 puntos a pesar del retroceso mensual de -0.7 puntos a 52.2 unidades en octubre (53.3 prev.). Este resultado sugiere que el ritmo de crecimiento se atenuó en octubre, aunque el sector servicios y de comercio continúan liderando el dinamismo de la economía. Además, vale la pena destacar que los indicadores del IMEF anticiparon de manera correcta el buen desempeño de la economía mexicana al haber previsto un sólido cierre del tercer trimestre del año, lo cual fue confirmado por la lectura oportuna del PIB del 3T’23, que en caso de ser corroborado en las futuras revisiones, el IMEF prevé que el crecimiento anual de la economía para todo 2023 podría ubicarse en torno a 3.5%. Adicionalmente, el PMI de manufacturas realizado por S&P retornó a la zona de expansión en octubre con un registro de 52.1 puntos, máximo de tres meses y luego del trastabille experimentado en septiembre cuando se observó una lectura de 49.8 unidades. Este desempeño positivo es atribuible a mejoras en los niveles de producción, empleo y nuevos pedidos. De hecho, este último rubro reportó su mejor ritmo de crecimiento desde febrero del 2019 como resultado de la revigorización del mercado nacional, así como por el lanzamiento de nuevos productos. En el lado positivo, las PIB México Cambio % anual Fuente: INEGI. -18.8 -2.6 19.4 1.2 4.3 3.7 3.3 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 2020 2021 2022 2023 INTERCAM BANCO Visión 3D 3 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 5 exportaciones continuaron descendiendo ante la débil demanda procedente de EE. UU. y la incidencia negativa del tipo de cambio. Las cifras de la demanda en México sorprenden al alza en agosto. El consumo privado registró un crecimiento anual de 4.07% superior a la estimación de 4.0% a/a y acelerándose desde el 3.95% a/a previo, considerando la serie original. Aún más, el dato mensual muestra un mayor impulso, acelerándose a 0.5% m/m desde el dato previo de 0.1%. Este mayor dinamismo se explica totalmente por la recuperación en la demanda por bienes importados que avanzó 3.0% m/m, más que compensando por la contracción de -0.2% m/m en la adquisición de bienes nacionales y el estancamiento en los servicios (0% m/m). De manera similar, las lecturas de las cifras ajustadas por estacionalidad muestra que el consumo privado avanzó 4.0% a/a, ligeramente inferior al 4.3% a/a previo, e impulsado principalmente por los bienes de origen extranjero (23.2% a/a), y seguida por los servicios (2.1% a/a), al tiempo que los bienes nacionales cayeron por cuarto mes consecutivo, en esta ocasión un -0.9% a/a. Por su parte, la inversión fija bruta (IFB) imprimió una expansión anual del 32.0%, por encima de la proyección de 28.0% a/a y del 29.1% a/a previo (sobre la serie original). Similarmente, la cifra ajustada por efectos estacionales se aceleró a 31.5% a/a, tercer mayor registro histórico, únicamente por detrás de las impresiones de 44% de abril y mayo del 2021 (apoyados por la base de comparación del inicio del Covid). A su vez, la variación mensual se aceleró a 3.1%, principalmente por la expansión de 5.2% m/m en el subíndice de la construcción, que se apoyó a su vez en el crecimiento de 10.9% m/m en el sector no-residencial; al tiempo que la maquinaria y equipo repuntó con una impresión de 0.9% m/m. De esta manera, las lecturas anuales de ambos subíndices muestran solidez, con crecimientos del 15.9% en la maquinaria y equipo y del 47.4% en la construcción. En conclusión, las cifras de la mañana del viernes permitieron mayor desagregación del robusto estado que presentó el mercado interno a mitad del tercer trimestre, y que impulsó al PIB en este periodo. El panorama Esta semana tendremos en México la decisión de política monetaria por parte de Banxico, para la cual anticipamos que la Junta de Gobierno mantendrá sin cambios la tasa de referencia en 11.25% por quinta reunión consecutiva. Sin embargo, será conveniente prestar atención a la redacción del documento para identificar señales sobre posibles cambios en su balanza de riesgo; esto debido a que en la semana también se dará a conocer el dato de inflación de octubre, para la cual se anticipa una disminución de los precios de 4.28%. Además tendremos datos de la producción industrial a septiembre, de la que se estima un registro de 4.2% a/a. En China, también se darán a conocer las cifras de inflación al consumidor y al productor de octubre, con previsiones de -0.2% a/a y -2.8% respectivamente; aunado a los datos de la balanza comercial, de la que se prevé un saldo superavitario por 84 mil millones de dólares, resultado de una menor contracción de sus componentes. Finalmente, en la eurozona tendremos indicadores relevantes como la inflación al productor y las ventas al menudeo correspondientes a septiembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario