Los ingresos del trimestre fueron $461,809 millones de pesos, quedando - 27% por debajo del 3T22, con una caída de -21.0% en ventas nacionales y - 25.9% en exportaciones. Esto fue derivado del doble efecto en la contracción del precio de la mezcla mexicana en -12% con respecto al mismo periodo del 2022, y los menores volúmenes de ventas internas y de petroquímicos exportados. Por su parte, el EBITDA fue de $84,014 millones, con una caída de -52% con respecto al año anterior, lo que es en su mayoría es explicado por un aumento en costos y gastos de operación y de administración. Finalmente, su pérdida neta fue de -$79,134 millones cayendo -52.1% comparado contra el 3T22 de -$52,003 millones; consecuencia de una pérdida cambiaria por una exposición la su deuda denominada en dólares, dado que el peso se depreció durante el trimestre al compararlo contra el inmediato anterior. Producción En términos de producción de petrolíferos (gasolina, combustóleo, diésel, gas licuado, turbosina y otros) Pemex entregó una contracción de -1.9%, pasando de 802 mil barriles diarios (mbd) en el 3T22, a 787 mbd en el 3T23; también entregando una caída secuencial de -4.2%. Por su parte la producción de crudo y sus condesados aumentaron en +4.9% de manera anual, de 1,764 mbd a 1,850 mbd; pero cayeron de manera secuencial en -1.7%. Los pozos promedios en operación aumentaron en +3.2%, donde los de crudo pasaron de 4,003 a 4,074 (+1.8%) y los de gas de 2,566 a 2,704 (+5.4%). Ventas De las ventas de Pemex el 55% son ventas en México, el 44% se le atribuye a exportaciones y resto a ingresos por servicio. Durante el periodo el precio de la mezcla para exportar cayó en -12% contra el mismo periodo del año pasado, mientras que el de la gasolina y el diésel también cayó -4.8% y -13.8% respectivamente. Por su parte el volumen de ventas en el país de petrolíferos cayó en -1.1% a 1,342 mbd, arrastrado principalmente por menor volumen de gasolina automotriz (-3.4%) y diésel (-6.1%). La ventas de petroquímicos también cayeron en -22.4%. En materia de comercio exterior, las exportaciones de crudo disminuyeron en -25.9% con respecto al año anterior, consecuencia de un menor precio de la mezcla y en derivados; donde el aumento de volumen de crudo exportado de +2.9% (de 999 mbd a 1,028 mbd) no pudo contrarrestar el efecto negativo en el precio. Las exportaciones fueron 70% para EE.UU., 11% para Europa, 17% para Lejano Oriente y 2% para el resto de América. Rentabilidad Los márgenes de rentabilidad experimentaron una contracción de manera generalizada. El margen bruto se redujo, pasando de 24.6% en el 3T22 a 21.3% en el 3T23. Así mismo, el margen EBITDA y el margen operativo sufrieron el mismo efecto, pasando de 28% a 21% y de 18% a 7% respectivamente. Sin Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Alvaro Hernández alvahernandezg@intercam.com.mx OPINIÓN ANÁLISIS INTERCAM BANCO Pemex 1 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 embargo, de forma secuencial se tuvo un mejor margen bruto, derivado de mayores precios de los productos. La caída en rentabilidad fue ocasionada por un aumento proporcional en costos y gastos de operación, así como otros gastos relacionados al mantenimiento, exploración, pozos no exitosos, variación de inventarios, compra a terceros. Sin embargo, destaca la reducción del costo de productos para la reventa de -41% por la caída en el precio de la materia, no obstante, esto no fue suficiente para contrarrestar a los otros costos y gastos. El resultado neto fue afectado particularmente por un efecto cambiario negativo que fue cinco veces mayor al del año anterior, esto derivado de la depreciación del peso durante el periodo que les afectada dada su natural exposición al tipo de cambio por su alta proporción de deuda denominada en dólares. Lo antes mencionado opacó la disminución en el costo financiero de - 19.8% por una menor deuda total. Entregando así un resultado neto negativo y cayendo en -52% contra el año anterior. Apalancamiento La razón de Deuda Neta / EBITDA se encuentra en 4.6x, superior al 2.7x del 3T22, donde a pesar de una menor deuda neta (por disminución en deuda de largo plazo) un decreciente EBITDA en los últimos 12 meses genera este efecto. Asimismo, durante este trimestre su razón de cobertura de intereses fue de 0.9x, bastante por debajo del 2.6x en el 3T22; e igual por debajo del 2.2x promedio de los últimos 5 años. Su deuda financiera total se ubica en 1,864,778 millones de pesos, -226,686 millones menor al término del 2022 o una contracción del - 10.8% Adicionalmente, su exposición de deuda disminuyó en términos de dólares y euros año contra año, donde la paraestatal ha aprovechado que el peso se apreció a lo largo del 2023 para pagar de forma más “barata” esta deuda, lo que ha sido sustentado por los apoyos fiscales e inyecciones en pesos por parte del gobierno federal. Asimismo, en términos de tasa de interés, ahora tiene una ligera mayor exposición a deuda a tasa variable.
Pemex y el Gobierno En el rubro de las finanzas públicas, Pemex tenía presupuestado un gasto equivalente a 27.3 mil mdd. Transcurridos 9 meses del año Pemex ha gastado tan solo 15.5 mil mdd, equivalente al 57% del presupuesto. Además se le ha concedido otra reducción en impuestos sobre la utilidad; disminuyendo del 35% presupuestado a 30%. Este último apoyo le ha brindado un ahorro de 457 mil mdp a Pemex desde el 2020. Cabe destacar que del 100 % de los apoyos del gobierno desde 2019, se ha destinado en su mayoría pago de deuda 51% y a la Refinería Olmeca 38%. De esta manera continua el esfuerzo del gobierno por rescatar a la petrolera paraestatal pero su modelo de negocios y estructura de costos es deficiente y no parece ser viable. No obstante lo anterior, consideramos que los apoyos del gobierno continuarán y que vemos pocas probabilidades de ocurrencia- bajo la actual administración- un escenario de impago por parte de la petrolera. Proveedores y trabajadores La paraestatal ha pagado 299 mil mdp a proveedores en el 2023, donde la empresa ha informado que se implementaran estrategias para acelerar el pago de los mismos. No obstante, en lo que va del año esta cuenta ha ascendido en +5% en su balance, por lo que estos esfuerzos no serán efectivos hasta que el modelo de negocio de la empresa sea rentable. Esto tiene como resultado el reducir el monto disponible para pagar su deuda, poniendo a la empresa en necesidad apoyos para lograr balancear y cumplir a ambos actores (los tenedores de bonos y a los proveedores). Pemex concluyó la revisión del plan salarial 2023-2025, y en conjunto con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) se pactó un incremento salarial de +4.16% y un aumento en las prestaciones de sus empleados en +2.28%. Adicionalmente, se hará un aumento del 1.38% a partir del primero de enero del 2024 bajo el concepto de apoyo de la inflación. Presionando aún más sus márgenes, y a la postre veremos un impacto negativo en su flujo para cubrir los intereses de sus compromisos y saldar las cuentas con sus proveedores.
Comparativa Si comparamos a la paraestatal contra otras empresas petroleras podemos apreciar que continúa debajo del promedio de rentabilidad, (principalmente por elevados costos de ventas). También, el apalancamiento es mucho mayor que sus pares internacionales. Finalmente, podemos ver como no genera ningún retorno sobre sus activos o el capital inyectado (por parte del gobierno), señalizando un modelo de negocio deficiente y poco sostenible. Perspectiva Consideramos que en el corto plazo Pemex pudiera experimentar un repunte en sus números este 4T, derivado de la coyuntura mundial donde podremos observar mayores precios del petróleo. Sin embargo el tema de producción seguirá pendiente por resolver así como su pesada estructura financiera. En el agregado el aumento de costos de la mano de obra (por sus negociaciones con el STPRM) generará márgenes más estrechos y posiblemente los proveedores se verán mas comprometidos. Pemex ha sido el principal riesgo para las finanzas públicas, y consideramos que lo seguirá siendo en los siguientes años, en tanto no se realice una reestructura o bien aumente de manera significativa su producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario