- El balance fiscal es mejor que lo programado en el periodo enero-agosto, por un subejercicio del gasto mayor que el menor ingreso. Los ingresos presupuestales en el acumulado del periodo estuvieron por debajo de la cifra programada por 152 miles de millones de pesos (mmp). Esto se debió principalmente a los menores ingresos petroleros, -197 mmp, que cayeron un 25% anual. Los ingresos tributarios también estuvieron por debajo de lo programado por 119 mmp, explicado por una recaudación de IVA inferior a la programada (-130 mmp), lo que implicó una contracción del 8.4% anual. El mejor desempeño en la recaudación del ISR (+46 mmp) debido a un mercado laboral fuerte, y la mejora de la recaudación del IEPS debido a un menor estímulo a los precios de la gasolina, no han sido suficientes para compensar la caída en la recaudación del IVA. Por su parte, el subejercicio del gasto continúa acumulándose, ahora en 282 mmp; sin embargo, durante el período, el gasto aumentó 4.7% anual. Con respecto al costo de la deuda, la cifra fue marginalmente inferior a la programada por 6 mmp, pero 27% superior a la del año anterior. En general, el balance presupuestario (-524 mmp) continúa desempeñándose mejor que el programado (-660 mmp), tendencia que esperamos que continúe parcialmente durante todo el año.
- Repunta la inflación en EUA (PCE). En agosto, el índice de precios del Gasto Personal del Consumidor (PCE, por sus siglas en inglés) aumentó 0.4% mensual (3.5% anual), desde +0.2% en julio (3.4% anual). El componente subyacente creció 0.1% (3.9% anual) luego de su aumento de 0.2% (4.3%) el mes previo. Por su parte, el PCE (medido en millones de dólares) tuvo un aumento mensual de 0.4% (+0.9% en julio). Si bien el gasto personal fue menor en agosto, la gran cifra de julio resultará en un fuerte tercer trimestre (3T23). Si el PCE de septiembre aumenta en la misma magnitud que el de agosto, el consumo podría aumentar aproximadamente 3.6% trimestral en el 3T23, luego del modesto incremento de 0.8% en el 2T23.
- Indicador de Pedidos Manufactureros (PMI por sus siglas en inglés) se contraen en septiembre. Con cifras desestacionalizadas, el PMI elaborado por el INEGI registró una ligera caída en septiembre, al ubicarse en 51.9 puntos (52.1 puntos en agosto), cumpliendo 9 meses por arriba del umbral de 50 puntos. A su vez, el indicador de pedidos no manufactureros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) aumentó 0.9 puntos, a 53.3 puntos.
- De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Especialistas en Economía que realizó Banxico durante septiembre, se anticipa que para finales de año la inflación general y subyacente se ubiquen en un nivel de 4.66% y 5.09% (medianas), respectivamente, desde 4.66% y 5.21% de la encuesta previa. Por su parte, los analistas ahora proyectan una tasa objetivo al final de año en 11.25% desde 11.00% anteriormente. La estimación del PIB también se ajustó al alza, proyectándola a 3.2% en 2023 desde 3.00% en la encuesta previa.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research, SHCP, INEGI, Banxico, IMEF y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario