El escenario global experimenta un rediseño de la
creciente rivalidad entre Estados Unidos y China. Si bien es un desafío,
también representa una oportunidad para que los empresarios visionarios de
México actúen con rapidez y audacia.
Oportunidad para México
La pérdida de predominio económico de Estados Unidos y su
creciente confrontación con China, han generado un vacío en las cadenas de
valor internacionales, lo cual brinda a México una oportunidad para asumir un
papel protagónico en el restablecimiento del sistema multilateral.
La realidad geopolítica y los crecientes costos de operar
en China han modificado esta ecuación. El T-MEC, tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá, proporciona una herramienta esencial para reposicionar a
México en esta carrera global.
Papel de los empresarios mexicanos
Debemos entender que la dinámica de las cadenas
productivas globales no solo está en manos de las grandes corporaciones, ya que
el modelo asiático de las últimas décadas nos mostró que las pequeñas y
medianas empresas son fundamentales para crear el ecosistema propicio para el
desarrollo. Es crucial que el sector privado mexicano - en particular las
empresas medianas - actúen ahora y aprovechen esta oportunidad. Al incrementar
su competitividad a niveles internacionales, los empresarios mexicanos de
tamaño medio pueden ser el motor que impulse al país hacia un nuevo horizonte
económico.
Para entrar en estas cadenas productivas, las empresas
requieren tecnología, talento e infraestructura, para lo cual, el acceso a
financiamiento a corto plazo ágil y con tasas de interés asequibles es
indispensable. Y más que capital puro, requieren tecnología e inteligencia para
la toma estratégica de decisiones.
Apoyo de Xepelin a empresarios
En este contexto de adaptación y crecimiento, el papel de
las soluciones financieras tecnológicas como el factoraje inteligente de
Xepelin adquiere gran relevancia. Xepelin, aprovechando datos reales del SAT y
potenciado por avanzados modelos de inteligencia artificial, ofrece un factoraje
ágil y en tiempo real que responde a las necesidades puntuales de las empresas
ofreciendo liquidez inmediata. Esto es esencial para los empresarios medianos y
aquellos pequeños que aspiran a crecer y consolidarse en el mercado.
En México, el factoraje
(producto para adelantar el cobro
de facturas sin recurrir a endeudamiento bancario), ha ofrecido diversas
ventajas por mucho tiempo al ser una de las fuentes de financiamiento más
utilizadas. No obstante, es el factoraje tecnológico, ejemplificado por
Xepelin, el que ha marcado una revolución en las prácticas financieras al
erradicar procesos obsoletos mediante la integración de tecnologías digitales.
A diferencia de su contraparte tradicional, que se ha
visto limitada por sus procesos manuales y tiempos prolongados, el enfoque
tecnológico de Xepelin no solo responde eficazmente a los problemas de flujo de
efectivo, sino que también abre nuevas oportunidades a través de una
optimización sostenida en datos e IA.
Con estas herramientas financieras, más personas pueden
acceder a capital y la economía de México
se vuelve más fuerte y diversa.
Además, se evita que los grandes conglomerados y los actores internacionales
tengan demasiada influencia.
Regionalización de cadenas productivas
Si México aspira a liderar en el ámbito del nearshoring
y las cadenas productivas, es
esencial que su tejido empresarial, en especial el segmento mediano, cuente con
soluciones financieras tan avanzadas y adaptadas como el factoraje
tecnológico de Xepelin. Es
evidente que Asia ha mostrado un modelo de desarrollo que ha favorecido la
innovación y la creación de prosperidad de industrias basadas en el
conocimiento. Para que México y América Latina avancen, es imperativo
considerar la adaptación de políticas similares, sin dejar de lado sus
particularidades y fortalezas regionales.
La regionalización de cadenas productivas, la
automatización y la importancia de una mano de obra especializada son
tendencias que dominan el nuevo escenario global. América Latina y, en
particular, México, tienen ante sí el desafío de adaptarse rápidamente a esta
realidad. Si bien la integración de México en las cadenas productivas
norteamericanas es un activo valioso, es fundamental invertir en fortalecer la
innovación y las capacidades productivas locales.
Conclusión
Mientras el enfrentamiento entre China y Estados Unidos
redefine el comercio global, México tiene una ventana de oportunidad sin
precedentes para reposicionarse y asumir el riesgo. Para aprovecharla, los
empresarios y el gobierno mexicano deben actuar con determinación, visión y
rapidez. El futuro espera, y Xepelin está comprometido con impulsar a las
empresas mexicanas para jugar el papel destacado que merecen en esta coyuntura.
--000—
Acerca de Xepelin
Innovando el horizonte financiero, Xepelin, empresa de
factoraje tecnológico establecida desde 2019, se destaca como una herramienta
financiera de vanguardia. Más que un simple facilitador de capital, Xepelin
ofrece una vista profunda y en tiempo real de cada cliente, conformada por su
nodo o ecosistema de proveedores y clientes.
Xepelin ha sido diseñada por sus cofundadores, Sebastián
Kreis y Nicolás de Camino, para trascender los límites del factoraje
tradicional.
Con operaciones iniciadas en México en 2020 y con un
crecimiento vigoroso en el sector Fintech B2B latinoamericano, Xepelin ha
cerrado una Serie B por USD$ 111 millones en abril de 2022, sostenida por el
respaldo de referentes de la inversión como Kaszek, Avenir, DST Global, Picus
Capital, Kayak Ventures y FJ Labs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario