jueves, 26 de octubre de 2023

Mensaje del Lic. Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México, en la ceremonia inaugural de la 16ª edición de la Semana Nacional de Educación Financiera


Lobby de la casa “Miguel Alemán”

Complejo Cultural “Los Pinos”

26 de octubre de 2023

 

§  Mtro. Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

§  Mtra. Leticia Ramírez Amaya, secretaría de Educación Pública.

§  Mtra. Galia Borja Gómez, subgobernadora del Banco de México.

§  Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

§  Lic. Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

§  Mtra. Daniella Gurrea, vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

§  Ing. Luis Gutiérrez Reyes, titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME)

§  Mtro. Felipe Vallejo Dabdoub, presidente de la FinTech ACMX, (Fintech México).

§  Representantes de los medios de comunicación y de las instituciones participantes de la Semana Nacional de Educación Financiera.

§  Señoras y señores, muy buenos días;

 

Es un gusto para mí estar en compañía de todos ustedes, en la inauguración de la sede central de la décimo sexta Semana Nacional de Educación Financiera.

En nombre de la Asociación de Bancos de México, le doy las gracias al subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio y al presidente de CONDUSEF, Oscar Rosado, por refrendar su confianza y permitirnos, por décimo sexta ocasión, ser su aliado en el desarrollo de esta gran iniciativa.

Para la banca en México, la educación financiera está en el centro de sus actividades, y por una importante razón: usuarios informados, son usuarios empoderados que usan los productos y servicios financieros en su beneficio, impactando positivamente en su calidad de vida.

Para lograr este impacto, es fundamental que todos los esfuerzos y programas de educación financiera respondan a las necesidades de la población; deben ser prácticos, sencillos, atractivos, útiles y oportunos.

En la banca estamos convencidos que más educación financiera es mayor inclusión y una mejor toma de decisiones. Por ello, durante los últimos dos años los bancos invirtieron 200 millones de pesos en iniciativas de educación financiera, logrando más de 100 millones de impactos entre la población.

La educación financiera requiere del trabajo coordinado y conjunto de la banca, del gobierno, de otros intermediarios, universidades y organismos especializados, como ocurre precisamente en la organización y puesta en marcha de esta Semana Nacional de Educación Financiera.

Cabe decir que esta edición es particularmente simbólica, porque después de la pandemia, retomamos la organización presencial del evento.

Es necesario reconocer a todos los participantes, pero de forma particular, al licenciado Óscar Rosado, por la determinación de continuar realizando la SNEF en un formato virtual durante la pandemia, lo cual representó tanto retos como oportunidades.

Al respecto, quiero comentarles que en 2019, la última vez que celebramos la SNEF de forma presencial, tuvimos 117 mil asistentes. En 2020, ya en formato virtual, logramos 270 mil; en 2021 crecimos a 405 mil y en 2022 volvimos a crecer con 481 mil asistentes. Estoy seguro que este año también registraremos muy buena afluencia.

Para dimensionar la importancia de la educación financiera, comparto con ustedes algunos datos.

La banca ha logrado un crecimiento anual a doble dígito de su cartera de crédito a los hogares y empresas (en promedio,13.4% por año), durante los últimos 20 años.

En la última década, 5 millones de hogares mejoraron su calidad de vida, gracias al financiamiento bancario para bienes de consumo duradero. De hecho, el 66% del gasto de los mexicanos en bienes de consumo duradero, como lo es un automóvil, una estufa o un refrigerador, se financia con crédito bancario.

Hoy, 1.4 millones de familias cuentan con un crédito a la vivienda, que les permite hacerse de una casa propia y formar un patrimonio.

En cuanto al crédito empresarial, me referiré a las MiPymes, por su importancia para el empleo. Éstas generan 8 de cada 10 empleos en México y su crecimiento y desarrollo se potencia en gran medida con el financiamiento bancario.

Una MiPyme que recibe crédito bancario invierte 7 veces más, obtiene 6 veces más ingresos, es 5 veces más productiva y genera 4 veces más empleos que una MiPyme sin crédito bancario.

Hago un breve paréntesis para agradecer nuevamente al presidente de la CNBV, Dr. Jesús De la Fuente, y a su equipo, por la facilidad regulatoria que impulsamos este año en beneficio de 17 mil nuevas empresas pequeñas y medianas.

Me es grato comentar que este año también avanzamos en los esfuerzos institucionales de educación financiera para las MiPymes, con el relanzamiento del portal especializado “Mundo Pyme ABM”.

Este portal cuenta con información útil para las Mipymes, que abarca desde cómo realizar un plan de negocio y los requisitos para obtener un crédito bancario, hasta los procesos y beneficios del uso responsable del crédito.

No menos importante para la banca, ha sido trabajar en el decálogo en beneficio de los adultos mayores, el código de mejores prácticas, y las acciones en favor de la construcción de ambientes inclusivos.

Finalmente, quiero destacar otro aspecto relevante: ¡¡la banca móvil!! porque representa una poderosa herramienta de inclusión financiera.

La red de puntos de acceso físicos de la banca cuenta con 11,800 sucursales, 51 mil corresponsales, 61 mil cajeros automáticos, y 1.3 millones de terminales punto de venta.

A esta infraestructura se ha sumado el gran canal de servicio que representa la banca móvil, que ha tenido un crecimiento exponencial en su número de usuarios. De 1.5 millones en 2013 saltó a 80 millones de usuarios en 2023. Esto significa 53 veces más en una década.

De la mano de este crecimiento, la banca emite permanentemente y por todos los canales disponibles, mensajes para prevenir fraudes a nuestro clientes y usuarios, con consejos básicos sobre cómo cuidar su información personal y evitar ser víctimas del engaño.

La seguridad es un reto que tenemos que afrontar juntos, intermediarios y clientes. Juntos somos más fuertes y podemos cerrar espacios a la delincuencia.

Para ello, durante la última década la inversión en tecnología realizada por la banca pasó de 6,000 mdp a 25,000 mdp por año, permitiendo mayor seguridad, mayor eficiencia y disponibilidad, en beneficio de nuestros clientes y usuarios.

Distinguidas autoridades, estimados colegas; amigas y amigos.

En la banca tenemos muy clara nuestra responsabilidad con la Educación Financiera.

Más y mejor educación financiera, se traduce en un sistema financiero más incluyente.

Más y mejor educación financiera, significa usuarios empoderados que toman decisiones informadas en beneficio de su calidad de vida.

Más y mejor educación financiera, repercute en carteras de crédito sanas, porque los clientes hacen uso responsable del crédito.

Y en general, más y mejor educación financiera, significa mayores oportunidades de desarrollo para todos.

Por ello, la banca reitera hoy su compromiso decidido con la educación financiera y celebra la realización de este importante evento.


 

No me resta más que agradecer a todos los participantes por su empeño y dedicación. Estoy seguro de que esta 16ª edición de la Semana Nacional de Educación Financiera será un éxito.

Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario