jueves, 12 de octubre de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Valores gubernamentales en manos de extranjeros septiembre 2023.


Después de tres meses consecutivos de incrementos en la tenencia de valores
gubernamentales por parte de los residentes en el extranjero, en septiembre se
registró una salida marginal de -0.09% m/m o -1.6 mil millones de pesos (mmdp),
situando la tenencia total de los foráneos en 1,673.1 mmdp.
El desempeño en el mes por instrumento fue en línea con lo previsto por nosotros
hace un mes: Los inversionistas residentes en el exterior redujeron nuevamente
su exposición a Bonos M, inclusive en una mayor magnitud, con un registro de -
20.2 mmdp m/m y que fue acompañado por un flujo negativo marginal de -
0.1mmdp en Bondes F. De manera opuesta, los extranjeros incrementaron sus
posiciones en Udibonos y Cetes en 9.5 mmdp y 7.5 mmdp respectivamente
aunado a un aumento de 1.3 mmpd en Bonos MS (ASG) y 0.5 mmdp en Bondes
D, que en conjunto compensaron casi en su totalidad el decremento de M’s y
Bondes F.
En términos anuales prácticamente todos los instrumentos presentan salidas
acumuladas, excluyendo Cetes que ha registrado hasta el momento su mejor
desempeño desde el 2013 con un incremento por 50 mmdp en los primeros nueve
meses del 2023. Asimismo, los Bonos MS presentan cifras positivas por 10.7
mmdp dado su reciente colocación en el segundo semestre del 2023. De manera
opuesta, los foráneos acumulan un decremento por -58.5 mmdp en su tenencia en
Bonos M, seguida de -30.7 mmdp en Bondes D, -5.2 mmdp en Udibonos y -0.1
mmdp en Bondes F. De esta manera en lo que va del año la tenencia de valores
gubernamentales por parte de extranjeros ha disminuido en 33.9 mmdp.
Ante estos movimientos los residentes en el exterior han perdido participación en
cada uno de los respectivos mercado – nuevamente a excepción de Cetes y Bonos
MS – siendo el mayor retroceso en Bonos M a 31.2% del mercado, -5.9pp con
respecto al cierre del año pasado; en Bondes D cayó a 0.8% (-3.7pp) y Udibonos
a 4.1% (-0.9pp). De manera contraria los extranjeros han incrementado su
participación en Cetes en 1.5pp a 13.9%, mientras que las tenencias de los
foráneos representan 46.4% del mercado total.
En el mercado de renta variable los flujos negativos no han cesado dado que de
los últimos 17 meses, en 13 ocasiones se han registrado lecturas negativas,
siendo la más reciente por -604. 5 millones de dólares (mdd) en septiembre. Este
fue el cuarto mayor flujo negativo registrado en lo que va del 2023 y con el cual se
acumula una salida por -3,803 mdd del mercado local. Esta es la tercer mayor
salida acumulada para un periodo enero – septiembre desde que se tienen
registros completos para un espacio similar, iniciando en 2010 y únicamente por
detrás del 2011 y 2021.
Si bien la inflación al consumidor moderó su ritmo de avance mensual en
septiembre, este mes se caracteriza por elevadas lecturas inflacionarios – por
efecto estacional – que persistió en esta ocasión, lo cual aunado a los niveles de
tasas reales que se han venido observado en México en el pasado reciente muy
probablemente impulsaron la demanda de este instrumento. En el caso de los
Cetes, las tasas por encima del 11% en todos sus plazos, así como una menor
pérdida de liquidez en este complejo e incierto panorama económico brindan
atractivo a los inversionistas. De manera opuesta, la curva nominal continúa
invertida en México, castigando las inversiones de mayores plazos. A esto se
suma una pérdida de valor relativo ante su contraparte norteamericana, con el
bono a 10 años alcanzando niveles no observados desde 2007. En este mismo
sentido, también los Bonos M compiten contra los Cetes, que con plazos
significativamente menores brindan mayores rendimientos. Adicionalmente existe
el riesgo de movimientos adversos en el precio de los bonos de mayor duración
derivado de episodios de volatilidad y/o la incorporación de mayores primas tanto
cambiarias como inflacionarias, en línea con la revisión al alza en los pronósticos
de inflación de Banxico y el reciente comportamiento en el peso-dólar. Así, estos
elementos de manera individual o agregada explican la disminución en la tenencia
de Bonos M por parte de los extranjeros.
Hacia adelante consideramos que en gran medida los factores mencionados en el
párrafo anterior continuaran estando presentes: La inflación mensual promedio
suele mantenerse elevada en el último trimestre del año, alcanzando su pico en
noviembre. Además, la guía prospectiva de Banxico ha sido el de mantener la tasa
de referencia – y por ende la de cetes – sin cambios por un periodo prolongado,
inclusive ahora “guiñando” mayor astringencia pasiva o activa; mientras que el
horizonte sigue plagado de riesgos e incertidumbre. Así, es posible que se replique
un desempeño similar en octubre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario