viernes, 27 de octubre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor Primera quincena de Octubre de 2023; Segunda sesión 2023 del Consejo Consultivo Nacional; Indicadores de Ocupación y Empleo Septiembre de 2023; Inicia 4º Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios: Herramientas para el Desarrollo; Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos Agosto de 2023; Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Segundo trimestre de 2023; Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Septiembre de 2023.

 

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Primera quincena de Octubre de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de octubre de 2023, el INPC tuvo una variación de 0.24 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.27 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44 % y la anual, de 8.53 por ciento.

El índice de precios subyacente aumentó 0.24 % a tasa quincenal y 5.54 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25 % quincenal y de 0.48 % a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.22 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.03 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Segunda sesión 2023 del Consejo Consultivo Nacional



  • Durante la segunda sesión 2023 del Consejo se presentaron diversas aportaciones de las Unidades del Estado. Estas enfatizan la relevancia del trabajo dentro de los órganos colegiados del SNIEG.

Durante la segunda sesión 2023 del Consejo Consultivo Nacional (CCN), encabezada por Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se presentaron dos productos del Sistema que la Junta de Gobierno del Instituto recién determinó como Información de Interés Nacional: la Información Estadística del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, así como la Red Geodésica Nacional.

Irene Graciela Correa Pérez, directora general de Política y Gestión Inmobiliaria del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, presentó la Información Estadística del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal. La funcionaria explicó que dichos datos reflejan la situación física, jurídica y administrativa de más de 110 mil inmuebles.

Francisco Javier Medina Parra, director general adjunto de Información Geográfica Básica del INEGI, habló sobre la Red Geodésica Nacional. El objetivo de esta es garantizar la referencia geográfica de los datos, así como de los productos estadísticos y geográficos que generan las Unidades del Estado y que integran el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Después, Alejandro Aguilera Gómez, titular de la Unidad de Asuntos y Cooperación Internacionales de la Secretaría de Turismo, realizó la presentación de los municipios como unidades económicas en materia turística. Asimismo, enfatizó la relevancia de contar con información a nivel municipal para su identificación.

Por su parte, Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales del INEGI, explicó la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), base 2018, que se lleva a cabo cada cinco años. El Cambio de Año Base revisa y actualiza conceptos, definiciones, clasificaciones y métodos de cálculo del SCNM.

Silvia Elena Meza Martínez, directora general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, explicó que, en la actualización del Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) se adicionaron tres proyectos y cinco actividades. Asimismo, dio a conocer a las y los integrantes del CCN, que la consulta externa inició el pasado 23 de octubre. Esta contempla la actualización de proyectos y actividades que se presentará a finales del año a la Junta de Gobierno para su aprobación.

A esta segunda sesión de 2023 del CCN asistieron representantes de la Administración Pública Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial, del Banco de México, y de los grupos de entidades federativas. Asimismo, se contó con la participación de integrantes de la Junta de Gobierno, del Órgano Interno de Control, así como de las direcciones y coordinaciones generales del Instituto.

El CCN es el máximo órgano colegiado de participación y consulta del SNIEG. Este espacio de intercambio cuenta con una amplia participación de instituciones del Estado mexicano, de los tres poderes y niveles de gobierno, así como entes autónomos. Lo anterior permite generar información estadística y geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, que contribuya al desarrollo nacional.

Indicadores de Ocupación y Empleo

Septiembre de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta presenta el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En septiembre de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.8 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4 por ciento. Dicha población fue superior en 1.4 millones de personas a la de septiembre de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 299 mil personas menos que en el noveno mes de 2022.

De la PEA, 59.1 millones de personas (97.1 %) estuvieron ocupadas durante septiembre pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.2 % de la población ocupada), un aumento de 297 mil personas con relación a septiembre de 2022.

La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a septiembre de 2022, la población desocupada descendió en 234 mil personas y la TD fue menor en 0.5 puntos porcentuales.

En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación. La Tasa de Subocupación creció 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Inicia 4º Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios: Herramientas para el Desarrollo



  • La participación de las entidades federativas y municipios en la generación de información estadística es fundamental, pues en ellas se da el primer contacto con la ciudadanía, afirmó Graciela Márquez, presidenta del INEGI.

  • Los participantes del foro enfatizaron la relevancia de la información estadística para conocer las experiencias, necesidades y realidades de las personas.

  • Durante dos días, instituciones de los sectores públicos y privados presentarán tecnologías innovadoras aplicadas a la generación de información estadística.

El día de hoy dio inicio el 4º Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios (FEGEM), un espacio para la reflexión sobre la innovación en la producción estadística y geográfica en el ámbito local de México. Este espacio está presidido por Esteban Alejandro Villegas Villarreal, gobernador constitucional del estado de Durango, y por Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Graciela Márquez, presidenta del INEGI, comentó que es crucial conocer las experiencias, necesidades y realidades de las personas para reflejarlas en los programas de información. Con esto se fortalece la participación de las entidades federativas, municipios y las demarcaciones territoriales para beneficio de las personas usuarias. Agregó que los estados y municipios son el primer lugar de contacto entre la ciudadanía y la gestión pública.

Alejandro Villegas, gobernador de Durango, expresó que la información que produce el INEGI sirve para generar un mayor esfuerzo para que la sociedad que vive en ese estado y sus municipios pueda vivir mejor.

La primera conferencia magistral estuvo a cargo de la presidenta del INEGI y abordó el tema de «Censos económicos 2024: innovación para la obtención y explotación de la información». En su participación explicó que este programa estadístico permitirá conocer lo que pasó con las unidades económicas antes y después de la pandemia por la Covid 19.

Además, se impartirán otras tres conferencias: «Uso de datos estadísticos y geográficos como buenas prácticas de gobierno», «Nuevas tecnologías para la generación y explotación de datos geoespaciales» e «Implementación de estándares para la publicación de información estadística y geográfica». Se presentan ocho paneles que abordan diversas temáticas relevantes, tales como inteligencia artificial, data, herramientas, aplicaciones y sistemas de información, soluciones geomáticas, indicadores territoriales, tecnologías geoespaciales, imágenes satelitales, proyectos de uso de Información, malla geoestadística, automatización, entre otros.

Una de las características de esta edición especial del FEGEM es la presencia de una zona de innovación tecnológica:

16 stands reservados para estados, municipios y empresas expertas en aplicaciones de software libre, tecnologías geoespaciales, Big Data, nanosatélites, inteligencia, drones y vehículos no tripulados, catastro, atención a emergencias y desastres naturales

  • Exhibición de avances en tecnologías innovadoras orientadas a dar soluciones a las necesidades de las entidades federativas y municipios.

  • El FEGEM es un espacio que se ha consolidado como promotor de las mejores prácticas en el uso de información estadística y geográfica, a través del desarrollo e implementación de herramientas y sistemas de información para apoyar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en los estados y municipios.

Participan como expositores, personalidades y expertos de los sectores público, privado y académico, así como tomadores de decisiones. También se encuentran representantes de diferentes dependencias de los tres órdenes de gobierno, legisladores, cámaras, asociaciones, universidades, empresas y demás sectores de la sociedad, interesados en compartir sus experiencias sobre la implementación y adopción de proyectos exitosos para fundamentar políticas públicas en estados y municipios.

Con iniciativas como esta, el INEGI refrenda su disposición a colaborar con entidades federativas y municipios para extender el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica.

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos

Agosto de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.9 puntos: tuvo un crecimiento de 0.2 % con relación al mes previo.

El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.6 puntos: a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, incrementó 0.8 % en agosto de 2023.

El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 107.8 puntos, en agosto de este año y con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en agosto de 2023, el IGPOSE aumentó 0.8 %, el IGRESE 6.4 % y 5.6 % el IGREMSE.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Segundo trimestre de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Este ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. Con la reciente actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del ITAEE.

Durante el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica a tasa trimestral fueron: Tabasco, Campeche, Aguascalientes, Durango y México.

En el trimestre abril-junio de 2023, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Durango, Yucatán y Campeche.

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México

Septiembre de 2023


En septiembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 1 481 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 910 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

La balanza comercial presentó un déficit de 10 084 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 25 651 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En septiembre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 658 millones de dólares, cifra compuesta por 46 212 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 446 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales observaron una caída anual de 5.1 %, la cual fue resultado de un descenso de 5.8 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 6.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 2.5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2023, las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 0.31 %, el cual se originó de la combinación de un ascenso de 13.01 % en las exportaciones petroleras y de una disminución de 0.48 % en las no petroleras.

IMPORTACIONES

En el noveno mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 51 140 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de 3.9 por ciento. Dicha cifra se derivó de la combinación de una reducción de 31.7 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.2 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8.8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Se registraron avances de 10.3 % en las importaciones de bienes de consumo y de 19.6 % en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un alza mensual de 1.67 %, resultado de alzas de 1.24 % en las importaciones no petroleras y de 6.26 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.49 % en las importaciones de bienes de consumo, de 1.04 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.62 % en las de bienes de capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario