SEGUNDO ADELANTO DE SU ÁLBUM DE DEBUT: PRENDERÉ UNA VELITA (17 de noviembre de 2023, Esmerarte)
Marilia Monzón estrena un nuevo single, Selva, una extraordinaria cumbia que muestra el lado más exótico del disco, ritmos propios de América Latina que prometen hacer bailar a todos sus oyentes y la ponen en el punto de mira a ser la revelación de este 2023. |
Marilia nos descubre sus grandes influencias iberoamericanas y nos invita a su gran fiesta. Sus pegadizas melodías vienen acompañadas de unos ritmos dirigidos por el percusionista Adrián Seijas (Xoe López), la dulce voz de la propia Marilia y la perfecta rítmica a las 6 cuerdas de Pablo Seijas. Todo ello hace de Selva un cocktail de paisajes sonoros perfectos para no parar de mover las caderas. |
Sigue a Marilia Monzón en redes |
VETUSTA MORLA PUBLICA LA CANCIÓN ORIGINAL DE EL AMOR DE ANDREA |
El amor de Andrea, producida por La Loma Blanca, LAZONA y Nephilim, es la segunda colaboración de Vetusta Morla con el director Manuel Martín Cuenca en la creación de una BSO tras La Hija, que les valió una nominación a Mejor Música Original en los Premios Feroz, compuesta e interpretada junto a la recién nominada a los Latin Grammy Valeria Castro, que ya se puede disfrutar aquí. |
En palabras del director, Martín Cuenca, el tema principal, El amor de Andrea, supone "el corazón y la médula de la protagonista" y es que, para crear este tema, así como la banda sonora de la película, Vetusta Morla utilizó aquellos ingredientes que acompañan a Andrea en su lucha iniciática como son el sobrecogimiento de la música de Semana Santa o la alegría y acidez de las chirigotas, comparsas y murgas.
La banda viajó a Cádiz durante el rodaje de la cinta y además de lo que pudieron ver y escuchar, descubrieron que "en Cádiz sobrevolaba algo que iba más allá de sus paredes y tenía que ver con sus historias, las de ida y vuelta al otro lado del Océano, con el imaginario de lo que está más allá de sus callejuelas y su Caleta" y así lo reflejan tanto en la letra y música de este tema principal como en la BSO de la película.
En cuanto a los instrumentos utilizados, con todo lo absorbido durante la lectura de guión y todo lo que rodeó el rodaje, Vetusta Morla decidió que para la banda sonora utilizaría instrumentos no amplificables, dejando el terreno de las cuerdas para instrumentos acústicos de poco tamaño y escala corta y el de la percusión para golpes y sonidos extraídos de la propia película: las horquillas de Semana Santa, percusión en ventanas y escaleras, tamboras, bombos verticales o panderetas. Después complementamos esa tímbrica esencialista con los sonidos de los vientos madera, instrumentos que tienen la inaudita capacidad de aunar en su carácter la procesión sacra y el desfile carnavalesco, la taberna y el altar. |
Sigue a Vetusta Morla
No hay comentarios:
Publicar un comentario