Fernando Esquivel | Alberto Piedras
Introducción
En el panorama mediático y de consumo de contenidos audiovisuales en
México, la televisión abierta sigue siendo una fuerza dominante con una
penetración sustancialmente mayor en comparación con Internet.
A pesar del rápido avance tecnológico y la creciente disponibilidad de
servicios en línea, la televisión tradicional mantiene su influencia
arraigada en la vida cotidiana de la mayoría de los mexicanos. Lo
anterior se debe a una infraestructura de radiodifusión consolidada que
abarca desde las zonas urbanas hasta las más remotas, proporcionando
contenido variado y accesible. La televisión abierta se ha convertido en
una fuente fundamental de entretenimiento, noticias e información, en
especial para aquellos con acceso limitado o esporádico a Internet de
alta velocidad.
Por otro lado, en México el crecimiento de plataformas digitales, como
YouTube Netflix, Disney+, entre otras, está intrínsecamente ligado al
número de usuarios con acceso a Internet. Sin embargo, esta expansión se
ve restringida en ciertas áreas por la disparidad en la disponibilidad
de conectividad de alta velocidad en regiones rurales y menos
desarrolladas, las cuales a menudo carecen de infraestructura necesaria
para una conectividad eficiente, lo que limita el alcance y el potencial
de crecimiento de plataformas digitales en dichos lugares.
En otras palabras, la penetración de las plataformas de contenido audio
visual por internet en el mercado mexicano, está directamente vinculada a
la infraestructura de conectividad y la disponibilidad de dispositivos
en todo el país, haciendo que la TV abierta siga estando a la cabeza de
la preferencia en los hogares mexicanos.
Visualización de Contenido Tradicional vs. Digital en México
La situación de consumo de medios en México, especialmente en lo que
respecta a la televisión abierta y el contenido en línea, revela una
interesante dinámica. De acuerdo con datos extraídos de la Encuesta
Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 (ENCC) realizada
por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se puede observar
que 83.3 millones de mexicanos, lo que equivale a 77% de la población de
7 años o más en el país, siguen viendo televisión abierta. Este dato
sugiere que, a pesar del “auge” de las plataformas en línea, la
televisión tradicional sigue siendo una parte esencial en la vida de la
mayoría de los mexicanos.
Adicionalmente, el estudio muestra que 10.6 millones de mexicanos, opta
exclusivamente por la visualización de contenidos a través de la
televisión de paga. Cuando se añade esta cifra a los 83.3 millones de
espectadores de la televisión abierta, se obtiene un total de 94.4
millones de usuarios de televisión en el país, 88% de la población mayor
de 7 años en México.
El panorama cambia significativamente cuando se trata del acceso a
contenido audiovisual a través de Internet. La ENCC revela que poco más
de la mitad de la población (53%) opta por consumir contenido en línea.
Esto demuestra que a pesar de que el acceso a Internet y las plataformas
digitales han permeado en la sociedad mexicana aún existen diferencias
significativas con respecto a las plataformas tradicionales y estas
siguen siendo esenciales para los usuarios.
En el caso específico de YouTube, que es la plataforma más destacada en
términos de consumo de contenido en línea, con un 73% de penetración
entre los usuarios que ven contenido en internet. Esto se traduce en
41.8 millones de personas, a pesar de la popularidad de esta plataforma.
De esta manera, el número de personas que consumen contenido televisivo
es 125.5% mayor que aquellos que utilizan YouTube.
Usuarios por Plataforma en 2022
|
|
Fuente: Elaborado
por The Competitive Intelligence Unit con base en la Encuesta Nacional
de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 de IFT (ENCC)
Esto resalta la persistente influencia
de la televisión abierta en México y su posición dominante en el mercado
de medios. Aunque el acceso a contenido en línea está en crecimiento,
la televisión abierta sigue siendo un punto de referencia cultural, una
fuente confiable de información y un medio eficiente de publicidad.
Asimismo, los consumidores de televisión abierta, no lo hacen únicamente
de forma tradicional, sino que también lo consumen desde el ecosistema
digital, tal que 6 millones de mexicanos ven TV Abierta a través de
Internet.
Comparativo Penetración de Usuarios de Internet vs Hogares con TV
|
|
Fuente: Elaborado
por The Competitive Intelligence Unit con base en la Encuesta Nacional
de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 de IFT (ENCC)
Cuando se analiza exclusivamente la
base de los usuarios de YouTube que no realizan pagos por el servicio,
se revela que este grupo representa 91.8% del total de usuarios en esta
plataforma, lo que corresponde a 38.4 millones de usuarios.
Por otro lado, el número de usuarios de pago por suscripción o evento en
YouTube reportados por ENCC representa 8.2% del conjunto total de
usuarios de la plataforma, cifrando un total de 3.4 millones de
usuarios.
El número reducido de usuarios que optan por los servicios de
suscripción de paga en YouTube se puede atribuir en gran parte a las
preferencias de los usuarios mexicanos de Internet. En México, la
audiencia digital tiende a favorecer las opciones de aplicaciones de
contenido audiovisual gratuitas, lo que refleja una inclinación por el
acceso a contenidos sin costos adicionales. Además, aquellos que están
dispuestos a pagar por contenido tienden a dirigir sus inversiones hacia
plataformas como Netflix o Amazon Prime Video, que ofrecen una amplia
variedad de contenido exclusivo y una experiencia de usuario más
enfocada en el entretenimiento de alta calidad.
Por otro lado, las diferencias en los hábitos de consumo entre ambos
medios de acceso son notables. En promedio, las personas destinan
aproximadamente 2.5 horas al día a ver televisión abierta contra tan
solo 1.2 horas al día a explorar lo que YouTube tiene para ofrecer. [1]
Estas cifras subrayan la diversificación de las fuentes de
entretenimiento e información en la vida diaria de los mexicanos. La
televisión abierta sigue siendo una parte significativa de la rutina,
tal que los mexicanos pasan más del doble del tiempo viendo contenido en
televisión abierta que en YouTube.
Tiempo Destinado por Plataforma en 2022
|
|
Fuente: Elaborado
por The Competitive Intelligence Unit con base en la Encuesta Nacional
de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 de IFT (ENCC)
Oferta Comercial Limitada para Usuarios de Prepago Móvil
Otro factor importante que favorece a la televisión abierta en México es
la oferta comercial limitada que reciben los usuarios de prepago móvil.
De acuerdo con IFT, al primer trimestre de 2023 (1T23) existían 21.95
accesos de banda ancha fija residencial en el país, lo que representa
60.6% de los hogares. El resto cuenta con tecnología móvil como su única
forma de conexión, lo que implica una barrera en cuanto al número y
días de servicio.
Al 2T23 existen en México 118.0 millones de líneas de prepago, lo que
constituye aproximadamente 82.5% del total de líneas móviles en el país.
Esta estadística revela la preferencia de un amplio segmento de la
población por los planes de prepago, que ofrecen tarifas agresivas,
flexibilidad y control en el gasto.
Este grupo demográfico representa una parte significativa de la
población mexicana, y las limitaciones en cuanto a acceso a datos
móviles y servicios de streaming influyen en su elección de medios de
entretenimiento. Algunas de las razones incluyen:
1. Límites de Datos y Vigencias
A pesar de la amplia adopción de las líneas de prepago en México, 6 de
cada 10 usuarios realizan una recarga de $100 pesos o menos, lo que se
traduce en un gasto promedio mensual de los usuarios relativamente bajo,
con un ARPU (Ingreso Promedio por Usuario, por sus siglas en inglés) de
$90 pesos. Esta cifra refleja la moderación en los gastos relacionados
con las comunicaciones móviles en el país.
Aunque estas tarifas pueden ser asequibles, es importante destacar que,
con los costos actuales, el gasto promedio de $90 pesos, implica una
vigencia promedio de tan solo 14 días. Esta situación plantea un desafío
significativo, dado que los usuarios de prepago en México quedan
desconectados aproximadamente la mitad del mes.
Adicionalmente este gasto equivale aproximadamente a un consumo de 1.5
GB, lo que es insuficiente para un consumo de video, considerando que el
consumo de video de YouTube puede consumir hasta 60 megas por minuto en
la mejor calidad. A pesar de que algunos operadores incluyen consumo
ilimitado de YouTube en sus recargas altas, la mayoría se siguen
enfocando solamente en ofrecer redes sociales y mensajería instantánea.
Monto Promedio de Recarga 2T23
|
|
Fuente: Elaborado
por The Competitive Intelligence Unit con base en la Encuesta Nacional
de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 de IFT (ENCC)
2. Velocidades de conexión
A menudo, los planes de prepago móvil ofrecen velocidades de conexión
más lentas en comparación con las conexiones de pospago y banda ancha
fija. Esto puede hacer que la experiencia de streaming en plataformas de
video sea deficiente, lo que lleva a los usuarios a optar por otras
formas de acceso como la TV abierta.
Los puntos anteriores dejan en evidencia que las plataformas digitales
requieren de una suscripción a internet para poder tener acceso a ellas,
sin embargo, las conexiones de Banda Ancha Fija aún no llegan a la
totalidad de los hogares y aquellas que si lo hacen, Banda Ancha Móvil,
por lo general y en promedio las personas cuentan con un plan de prepago
lo cual no les permite tener la capacidad para navegar lo suficiente y
mucho menos para poder consumir contenidos audiovisuales de manera
extensa.
La Televisión Abierta como Opción Preferida para la Publicidad
Debido a la baja adopción de internet y la oferta comercial limitada
para usuarios de prepago móvil en México, la televisión abierta sigue
siendo una opción preferida para la publicidad. Las siguientes son
algunas de las razones clave detrás de esta preferencia:
1. Mayor Alcance
La televisión abierta llega a un público más amplio en México que las
plataformas de video por internet. Esto se debe a su accesibilidad en
áreas rurales, su disponibilidad para personas con menos recursos y la
confiabilidad de la transmisión.
2. Publicidad Local
La televisión abierta sigue siendo una plataforma efectiva para la
publicidad local, ya que permite a las empresas dirigirse a audiencias
específicas en regiones geográficas concretas, algo que las plataformas
de video online aún no pueden igualar.
3. Audiencia Diversa
La televisión abierta atrae a una audiencia diversa en términos de
edades, intereses y demografía. Esto la convierte en un canal de
comunicación atractivo para anunciantes que buscan llegar a una amplia
variedad de consumidores.
Conclusiones
A medida que evoluciona el panorama de los medios en México, se vuelve
evidente que la brecha digital y las desigualdades en la conectividad
continúan siendo desafíos significativos. Mientras que la televisión
abierta sigue siendo la opción de entretenimiento preferida en gran
parte del país, el crecimiento de YouTube y otros servicios de streaming
depende de la expansión de la conectividad en todo México.
Conforme la brecha digital logre una reducción, es probable que se
experimente un mayor crecimiento de servicios en línea como YouTube, lo
que podría eventualmente alterar la dinámica mediática en el país. Sin
embargo, la televisión tradicional mantendrá su relevancia durante algún
tiempo, ya que sigue siendo una fuente confiable de entretenimiento e
información en un país diverso y geográficamente extenso como México.
[1]
*Estimación a partir de datos de ENCC mediante el supuesto de un
consumo uniforme entre las distintas plataformas que totalizan 3 horas
de consumo diario
No hay comentarios:
Publicar un comentario