- Sin grandes modificaciones. Los senadores aprobaron el jueves la LIF 2024 que contempla ingresos totales por 9 billones de pesos, una deuda equivalente a 48.8% del PIB (46.5% en 2023) y un déficit fiscal histórico —el mayor desde 1988— equivalente a 5.4% del PIB (3.9% en 2023). El marco macroeconómico para 2024 considera un crecimiento de 3% del PIB y un tipo de cambio en 17.60 MXN al cierre de año, estimaciones optimistas en comparación con el consenso de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas que proyecta un crecimiento del PIB de 2% y el tipo de cambio en 18.98 MXN. La aprobación pasó sin mayores modificaciones respecto a lo propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a lo ya autorizado por la Cámara de Diputados. Destacan la reducción a 0.50% en la tasa de retención para ahorradores desde el 1.48% propuesto, así como la menor carga fiscal para PEMEX, cuya propuesta inicial de la SHCP era de una tasa del 35% por concepto de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y se autorizó en 30%, menor al 40% que se aprobó para los ejercicios fiscales de 2022 y 2023.
- Mercado laboral sigue apretado. En septiembre y con series desestacionalizadas, la tasa de participación representó 60.5% de la población de 15 años y más. Por su parte, la tasa de desempleo (o desocupación) abierto fue de 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), siendo igual a la del mes pasado y la más baja desde que se realiza la encuesta. La tasa de informalidad laboral cayó 0.9 puntos porcentuales con respecto al mes anterior y llegó a 54.2% de la PEA. Los resultados siguen sugiriendo un mercado laboral apretado. No obstante, considerando las perspectivas de una desaceleración de la economía nacional y global, en un contexto de elevadas tasas de interés, esperamos que en los próximos meses el mercado laboral comience a deteriorarse paulatinamente y la tasa de desempleo sea de 3.0% en el año.
- PIB real de EUA sorprende al alza, el cual estuvo impulsado por el consumo privado. Durante el tercer trimestre del año (3T23), el PIB real creció 4.9% a tasa anualizada desestacionalizada, por arriba de nuestra estimación y la del consenso de 4.7% y 4.5%, respectivamente. El consumo privado fue el principal determinante del crecimiento, al aumentar 4.0%, destacando el consumo en bienes y servicios, los cuales crecieron 4.8% y 3.6%, en ese orden. Mientras tanto, la inversión fija aumentó modestamente 0.8%, destacando el avance de 3.9% en la inversión residencial (el primer incremento de este componente desde el 1T21). A tasa anual, el PIB aumentó 2.9% en el 3T23, desde 2.4% el trimestre previo. Anticipamos que el ritmo del consumo privado y del crecimiento del PIB se moderen en el último trimestre del año. En este sentido, seguimos esperando un crecimiento del PIB de EUA de 2.4% en todo 2023.
- Resultados mixtos en los mercados financieros. El S&P500 y el Nasdaq cerraron a la baja en la sesión de hoy en -1.18% y -1.76%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.83% mientras el peso se apreció a 18.23 pesos por dólar. En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro de EUA de 2 y 10 años se ubicaron en 5.04% y 4.85%, respectivamente (-8pb y -11pb, mismo orden). En el mercado local, los bonos M a 2 y 10 años replicaron los movimientos de los bonos del tesoro ubicándose en 11.00% y 10.13%, respectivamente (-12pb y +13pb, respectivamente).
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de SHCP, INEGI, Citi Research (Consumption supports exceptionally strong Q3 GDP, 20 Oct 2023), Encuesta Citibanamex de Expectativas, 20 de octubre y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario