jueves, 19 de octubre de 2023

Actividades de Música UNAM del 18 al 22 de octubre Continúan las actividades de Música UNAM en el marco del Festival CulturaUNAM y el 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez: Manuel Rocha Iturbide participa en Laboratorios sonoros

 



  • Ensamble berlinés Zinc & Copper ofrece dos conciertos con estrenos en México


  • Clarinetista belga Annelien van Wauwe ofrece recital de clarinete di bassetto acompañada por cuarteto de cuerdas


  • La Sinfónica de la Facultad de Música presenta música de Dvořák, Mahler y Mussorgski


  • Piano a cuatro manos con música de Ligeti y Nancarrow


  • Revueltas, Mozart y Mendelssohn presentes en la programación de OFUNAM


  • Concierto-homenaje a Javier Álvarez con localidades agotadas


Programa: Actividades musicales del miércoles 18 al domingo 22 de octubre de 2023


Nombres de las actividades: Laboratorios sonoros Manuel Rocha; Zinc & Copper; Música de cámara Clarinete di bassetto y cuarteto de cuerdas; Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la FaM; Música de cámara Ligeti y Nancarrow; OFUNAM Programa 5; Música de cámara Homenaje a Javier Álvarez


Laboratorios sonoros presenta a Manuel Rocha Iturbide con música experimental


En el marco del Festival CulturaUNAM y el 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Manuel Rocha Iturbide presenta una serie de obras como parte de Laboratorios sonoros. Las piezas, compuestas entre 1995 y 2020, se titulan SL-9, Móin Mor, Purusha Prakrti, El baño de Frida Kahlo, Fidicula Lyrae, Semi No Koe y Urform Piano. En ellas se pueden encontrar varios temas: sonidos orgánicos y paisajes sonoros de la naturaleza procesados (insectos, agua, sonidos urbanos, etcétera); sonidos de instrumentos acústicos (piano, guitarra, flauta transversa) y voces habladas.


Compositor, artista, investigador y curador, Manuel Rocha Iturbide realizó estudios de composición en la UNAM, una maestría en música electrónica del Mills College, California, y un doctorado en música y tecnología de la Universidad de París VIII. Su música se ha tocado en diversos países de varios continentes. Durante su trayectoria ha recibido encargos del Cuarteto Arditti, el ensamble Liminar y el Instituto IMEB de Bourges, Francia, entre otros. Ha realizado esculturas e instalaciones sonoras en exposiciones internacionales como la Bienal de Sídney 1998, Arco 1999 y Fundación Prada 2011. Ha recibido becas del Centro de Artes y Creatividad de Banff en Canadá y la Fundación Japón, además fue integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Ha ganado premios en concursos internacionales como el Luigi Russolo en Italia, Synthèse de Bourges en Francia) y Ars Electronica en Austria. Actualmente da clases en la Universidad Autónoma Metropolitana Lerma y la Facultad de Música de la UNAM.


Laboratorios sonoros se presentará el miércoles 18 de octubre a las 7:00 pm en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo. Los boletos tienen un precio de $100 pesos e incluyen acceso a las exposiciones del Museo.


Zinc & Copper estrenan en México obras de Radigue, Jiménez, Poulou y Waller


El ensamble de metales Zinc & Copper ofrece dos conciertos como parte del 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. El primero se realizará el 19 de octubre con el estreno en México de Occam Océan - Occam Delta X de la compositora francesa Éliane Radigue. La pieza forma parte del extenso ciclo Occam que incluye obras para diferentes notaciones. Occam Delta X fue compuesta específicamente para Zinc & Copper entre 2016 y 2018, y busca capturar un evocador viaje sonoro que transporte al oyente desde las profundidades insondables del océano hasta su reluciente superficie. El punto de partida fue la profundidad y oscuridad de los tonos subarmónicos de la tuba. Estos tonos, gradualmente acompañados por el corno y el trombón, crean un mar de armónicos densos y complejos que intentan sumergir a intérpretes y audiencia en un estado mental receptivo. Su proceso creativo y ejecución subrayan la importancia de una conexión profunda entre el sonido, el espacio y la mente humana.


Al día siguiente, el 20 de octubre, el ensamble realizará el estreno nacional del Concierto-instalación para máquinas sonoras autónomas y metales de la mexicana Marisol Jiménez, Tetra Palta para metales y sintetizador de la griega Eleni Poulou y Die sprechende Stumen para metales y electrónica del mexicano Juan Felipe Waller. En este trabajo, Marisol Jiménez crea un espacio interactivo donde la maquinaria y los metales se entrelazan en un diálogo sonoro único. Tetra Palta de Eleni Poulou explora las raíces de la antigua música griega en un contexto moderno, en la que combina la microtonalidad y los sintetizadores. En Die sprechende Stummen, Juan Felipe Waller profundiza en la transformación del sonido mediante sordinas especiales y técnicas de amplificación, con las que altera los timbres y genera resonancias únicas en los instrumentos.


Fundado en 2005 por Robin Hayward, Zinc & Copper es un ensamble de metales bajos que fusiona la riqueza de afinaciones microtonales y naturales. En colaboración con Elena Kakaliagou y Hilary Jeffery desde 2014, ha labrado un sonido distintivo en el que amalgama la calidez de los instrumentos con técnicas extendidas. Ha colaborado con compositores como Ellen Arkbro, Amir ElSaffar y Éliane Radigue, lo que le ha permitido establecer un repertorio diverso en la frontera con la música contemporánea. Con inspiración en la experimentación y la música no europea, el ensamble explora sinergias con otras formas artísticas.


Los conciertos de Zinc & Copper tendrán lugar en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo el jueves 19 de octubre a las 6:00 pm y el viernes 20 de octubre a las 7:00 pm. Los boletos tienen un precio de $100 pesos e incluyen acceso a las exposiciones del Museo.


Recital de clarinete di bassetto y cuarteto de cuerdas


Como parte del XXX Festival Universitario de Clarinete de la Facultad de Música de la UNAM y el Festival CulturaUNAM se presentan la clarinetista belga Annelien van Wauwe y el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes. El concierto comenzará con selecciones de Sutra de Wim Henderickx, escrita para clarinete bajo y electrónica dedicada a la propia Wauwe quien tocará los dos últimos movimientos, Dhyana y Samadhi, palabras del sánscrito relacionadas con la meditación y una unión espiritual intensa. Enseguida se ofrecerá Fratres de Arvo Pärt en su versión para cuarteto de cuerdas; esta obra es representativa de la técnica tintinnabuli del compositor estonio en la que pone énfasis en la simplicidad y transparencia, surgida de un estudio profundo del canto llano y la polifonía temprana. Finalmente, se juntarán para ofrecer el Quinteto para cuerdas y clarinete que Wolfgang Amadeus Mozart compuso para su colega y amigo Anton Stadler, quien utilizaba una variedad con un registro más grave, y en concordancia, será interpretado con un clarinete di bassetto por parte de Annelien van Wauwe. La misma intérprete será solista en los conciertos de este fin de semana de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.


De origen belga, Annelien Van Wauwe ha ganado el Concurso de Música ARD de Múnich en Alemania y el premio Borletti Buitoni Trust en Londres. Ha colaborado con la Filarmónica de la Radio del Norte de Alemania, la Sinfónica Alemana, la Sinfónica de Berlín, la Orquesta Mozarteum de Salzburgo, la Filarmónica de Bruselas, la Real Filarmónica de Liverpool y varias Sinfónicas de la BBC. En 2019, lanzó su álbum debut titulado Belle époque junto a la Orquesta Nacional de Lille bajo la dirección de Alexandre Bloch, lo que le valió el premio Opus Klassik en Alemania en la categoría de Mejor Artista Joven. Además de su carrera solista, imparte clases magistrales y es profesora en el Conservatorio Real de La Haya.


El Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes fue fundado en Xalapa, Veracruz, en 2015. Está integrado por Ilya Ivanov (violín y viola), Carlos Quijano (violín), Félix Alanís (viola y violín) y Manuel Cruz (violonchelo). Sus integrantes han realizado estudios de posgrado de manera individual, además de una maestría conjunta en ejecución de cuarteto de cuerdas en la Universidad de Victoria, Canadá, bajo la guía del Cuarteto de Cuerdas Lafayette en 2019. El grupo ha ganado diversos concursos y ha participado en múltiples festivales nacionales e internacionales. Ha comisionado música a algunos compositores y ha estrenado varios cuartetos.


El recital se llevará a cabo el jueves 19 de octubre a las 8:00 pm en la Sala Carlos Chávez, el precio de los boletos es de $100 pesos.


La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía con música de Dvořák, Mahler y Mussorgski


La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM, bajo la batuta de Samuel Pascoe, presenta un programa que incluye la Sinfonía núm. 8 de Antonín Dvořák, en la que el compositor checo busca retratar parte de la belleza natural y la vida en el campo de su país. Enseguida, el conjunto estudiantil interpretará, con la soprano Jacinta Barbachano en calidad de solista, las Kindertotenlieder de Gustav Mahler, canciones con textos de Friedrich Rückert en los que expresaba un gran dolor por la muerte de sus hijos. Asimismo, interpretarán Una noche en la árida montaña de Modest Mussorgski.


La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía es la orquesta formativa de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM. Su objetivo es cultivar las capacidades técnicas y artísticas de sus integrantes a través del repertorio musical universal, con especial énfasis en la música mexicana de concierto. La orquesta está integrada por estudiantes de la FaM, principalmente de los últimos semestres de la carrera. El conjunto ha actuado bajo la batuta de Gordon Campbell, Armando Sayas, José Areán, Julio Vigueras y Sergio Cárdenas. Desde 2018, la agrupación ha sido dirigida por Samuel Pascoe.


Director y compositor mexicano, Samuel Pascoe estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Es maestro en dirección coral y composición por el Colegio del Coro Westminster de Princeton y doctor en dirección de orquesta por la Universidad de Boston. Actualmente trabaja en la Facultad de Música de la UNAM, donde es profesor y director de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía desde 2018. Ha sido director del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, el Ensamble Kontempo y la Orquesta All Campus de la Universidad de Boston, entre otras, y ha sido director huésped de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de Arizona y la Camerata de las Américas, entre otras.


Egresada de la Facultad de Música de la UNAM, donde fue alumna por Rufino Montero, Jacinta Barbachano actualmente estudia técnica vocal con Luisa Bezrokova. Ha tomado clases magistrales con Francisco Araiza, Ramón Vargas, Christa Ludwig y Javier Camarena, entre otros. Ha cantado bajo la dirección de Iván López Reynoso, Rodrigo Macías, Srba Dinić, Guido María Guida y Gustavo Rivero Weber. Se ha presentado en diversas salas del país, así como en escenarios de Canadá, Estados Unidos y varios países de Europa. Ganó el Concurso de Canto Francisco Araiza, el premio a mejor talento joven en el Concurso Internacional de Canto Accademia Belcanto en Austria, el premio Ópera de Bellas Artes en el XXXVI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, el segundo lugar en el Orfeo Concurso de Canto Lírico de América en Costa Rica y el segundo lugar en el Internacional de Ópera de Alcalá de Henares en España.


Este concierto se realizará el viernes 20 de octubre a las 8:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl y los boletos están disponibles con un precio de $50 pesos.


Israel Barrios y Sebastián Espinosa presentan música de Ligeti y Nancarrow


Los pianistas Israel Barrios y Sebastián Espinosa presentan obras de dos destacados compositores del siglo XX: György Ligeti (1923-2005) y Conlon Nancarrow (1912-1997). El programa incluye la Sonatina para piano a cuatro manos compuesta por Ligeti en 1950, una pieza que muestra la influencia de Bartók y Stravinski en los primeros trabajos del compositor húngaro. También se ofrecerán las complejas polirritmias desarrolladas por Ligeti en sus Estudios para piano, escritos entre 1985 y 2001. Asimismo, se ofrece una selección de estudios para piano mecánico de Conlon Nancarrow, compositor estadounidense radicado en México, que se dedicó a componer principalmente para piano mecánico, o pianola, y cuya principal influencia fue el lenguaje de Ligeti. Cabe mencionar que este año se conmemoran 100 años del nacimiento de Ligeti.


Israel Barrios estudió piano en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM, que le otorgó mención honorífica al concluir su carrera. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Lunario del Auditorio Nacional, la Sala Carlos Chávez, la Casa del Lago y el Teatro Helénico, entre otros escenarios en México. En 2010 participó en la Feria Mundial en Shanghái en China. Como acompañante de cantantes de ópera, ha colaborado en la preparación de más de 50 óperas de Verdi, Bizet y Donizetti, por mencionar algunos. Ha sido director musical en producciones de ópera para niños y ha colaborado con los colectivos Ópera Cinema, Centrópera Enrique Jaso y AcercArte, con el que participa en el rescate de óperas mexicanas en calidad de editor, revisor y director musical. En la actualidad, es entrenador de ópera para el Estudio de Ópera en Bellas Artes y docente en la Facultad de Música de la UNAM.


Egresado del Conservatorio Nacional de Música de México, Sebastián Espinosa también hizo estudios en la Escuela de Música y Drama Guildhall en Reino Unido. Su actividad pianística incluye música contemporánea, de cámara, improvisación y actuación escénica. Participó en un ciclo de música de cámara de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (2023), donde compartió escenario con Scott Yoo. También se ha presentado en la UNAM (2022) y en los conciertos Chopin a la luz de las velas (2021). Actuó en la obra Triple concierto dirigida por Claudio Valdés Kuri. Ha sido solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México y otros conjuntos. Ha actuado en escenarios de Shanghái, Nueva York, Vancouver y Londres. Es integrante del oírTrìo Ensamble y ha sido invitado recurrente por el Ensamble Liminar.


Este recital tendrá lugar en la Sala Carlos Chávez el sábado 21 de octubre a la 1:00 pm con un costo general de $100 por boleto.


La OFUNAM presenta música de Revueltas, Mozart y Mendelssohn


La Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta el programa 5 de la Tercera temporada 2023. Contará con la participación del director huésped Yehuda Gilad. El programa está integrado por el Homenaje a Federico García Lorca con el que Silvestre Revueltas lamentó profundamente el asesinato del poeta español. Posteriormente la OFUNAM ofrecerá la rara oportunidad de escuchar el Concierto para clarinete de Mozart con un instrumento más cercano al original de Anton Stadler, quien estrenó la obra en 1791, al ser interpretado en el clarinete di bassetto por la solista de origen belga Annelien van Wauwe. El concierto concluye con la Sinfonía núm. 4 de Felix Mendelssohn, conocida como Italiana por estar inspirada en la música que escuchó su autor en un viaje por Venecia, Milán, Florencia, Nápoles y Roma.


Originario de Israel, Yehuda Gilad comenzó su formación musical a los 16 años y se perfeccionó en Estados Unidos, donde estudió con Giora Feidman, Mitchell Lurie y Herbert Zipper. Además, participó en clases magistrales con Sergiu Celibidache y Leonard Bernstein. Gilad fundó el Ensamble de Cámara Yoav y presidió el jurado del V Concurso Internacional de Clarinete de Odense en Dinamarca. Ha dirigido a la Orquesta de Cámara Thornton, la Sinfónica de Santa Mónica y la Sinfónica Colonial de Nueva Jersey, y otros conjuntos en Suecia, España, Alemania, Finlandia, Francia, China y México. Ganó el Premio a Maestro Distinguido de la Comisión de Académicos Presidenciales de la Casa Blanca. Actualmente, imparte clases en reconocidas instituciones de Los Ángeles como la Escuela Comunitaria de Artes Escénicas, el Conservatorio y la Academia de Música de Colburn, así como la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California.


Los conciertos de la OFUNAM se realizarán en la Sala Nezahualcóyotl, el sábado 21 de octubre a las 8:00 pm y el domingo 22 de octubre a las 12:00 pm. Los precios de los boletos son $240, $160 y $100 pesos.


Homenaje al compositor mexicano Javier Álvarez


Música UNAM rinde homenaje al compositor mexicano Javier Álvarez (1956-2023) con una selección de obras representativas de su destacada trayectoria musical, en las que se fusionan elementos acústicos y electrónicos. Iracema de Andrade (violonchelo), Fernando Domínguez (clarinete), Alfredo Fenollosa (corno), Ángel Flores (fagot), Ricardo Gallardo (percusiones), Diego Sánchez-Villa (piano), Vladimir Ibarra y Mario Ortiz (guitarras) interpretarán un programa que incluye Overture (1995), Temazcal (1984), Almagre y azul (2010), Mambo à la braque, en estéreo (1990), Papalotl (1987), Petenera (2006), Le repas du serpent et retour à la raison (2004), Negro fuego cruzado (2007), Así el acero (1988), Dark Path to a Luminous Garden (2021) y 59 Birds & 1 Passenger (2020).


El pedagogo, gestor cultural y compositor mexicano Javier Álvarez se destacó por una sólida carrera en nuestro país y el extranjero. Desde muy joven aprendió clarinete e incursionó en el jazz y la música tradicional. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumno de Mario Lavista y Daniel Catán, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Londres y el Colegio Real de Música en Londres, donde dio clases de composición; también fue profesor en la Universidad de Hertfordshire en Gran Bretaña. Recibió numerosas distinciones como la Medalla Mozart, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Bellas Artes. Después de más de dos décadas de vivir en Inglaterra, en 2005 regresó a México y se estableció en Mérida, donde continuó su actividad como compositor, además de impartir clases y dirigir la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Entre 2011 y 2015 fue rector del Conservatorio de las Rosas de Morelia en Michoacán. Desde 2005 fue integrante de la Academia de Artes.


Este concierto-homenaje se llevará a cabo el domingo 22 de octubre en la Sala Carlos Chávez a las 6:00 pm. Previo al concierto (5:00 pm), se realizará una charla entre Tobías Álvarez (hijo del compositor), Yael Bitrán, Fernando Domínguez, Ricardo Gallardo y José Wolffer. Las localidades están agotadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario