martes, 2 de agosto de 2022

Reporte de puntos de giro, recesiones y expansiones de 1980 a 2020

 El Comit´e de Fechado de Ciclos de la Econom´ıa de M´exico (CFCEM) es un cuerpo t´ecnico colegiado de caracter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas ´ (IMEF). Su mision es la identificaci ´ on de los puntos de giro que marcan el inicio y el final de las recesiones ´ y expansiones que integran los ciclos de la econom´ıa de M´exico. Para ello, se basa en la evidencia estad´ıstica disponible y en la aplicacion de diferentes m ´ ´etodos estad´ısticos a partir de lo cual se establecen acuerdos de consenso o mayor´ıa sobre los puntos de giro. El CFCEM solo se pronuncia respecto de fases de ciclos para las cuales se tiene informacion sufi- ´ ciente y definitiva. El CFCEM no se pronuncia sobre temas de pol´ıtica economica ni sobre asuntos de coyuntura ´ economica. ´ Partiendo del enfoque de ciclos clasico se analiz ´ o el periodo que va de 1980 a 2020. Se identificaron ´ seis recesiones y cinco expansiones, dando lugar a cinco ciclos completos y uno incompleto. En el siguiente cuadro se presentan las fechas de los puntos de giro (picos y valles) que dan lugar a las recesiones y a las expansiones de la econom´ıa. Puntos de giro de los ciclos de la econom´ıa mexicana, 1980-2020 Recesion´ Expansion´ Ciclo Ciclos desde 1980 Inicio Fin (Valle) Duracion´ (meses) Inicio Fin (Pico) Duracion´ (meses) Duracion´ (meses) 1 Diciembre 1981 Junio 1983 19 Julio 1983 Septiembre 1985 27 46 2 Octubre 1985 Diciembre 1986 15 Enero 1987 Noviembre 1994 95 110 3 Diciembre 1994 Mayo 1995 6 Junio 1995 Septiembre 2000 64 70 4 Octubre 2000 Enero 2002 16 Febrero 2002 Junio 2008 77 93 5 Julio 2008 Mayo 2009 11 Junio 2009 Mayo 2019 120 131 6 Junio 2019 Mayo 2020 12 Junio 2020 El Comit´e se mantendra atento para identificar las fechas de los puntos de giro que vayan apare- ´ ciendo una vez que se tenga la informacion estad ´ ´ıstica suficiente para ello. 2 Comite de Fechado de Ciclos de la Econom ´ ´ıa de Mexico ´ Comunicado numero 1 ´ 2 de agosto de 2022 Nota tecnica ´ El Comit´e de Fechado de Ciclos de la Econom´ıa de M´exico (CFCEM) es un cuerpo t´ecnico colegiado de caracter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finan- ´ zas (IMEF). Se establecio el 3 de febrero de 2021 y est ´ a integrado por siete especialistas, cada uno de ´ los cuales cuenta con una larga experiencia en el analisis econ ´ omico, la investigaci ´ on y el manejo de ´ t´ecnicas estad´ısticas y econom´etricas.1 La participacion en el CFCEM es pro-bono y estrictamente a t ´ ´ıtulo personal, con total independencia de las instituciones con las que sus integrantes se vinculen o se hayan vinculado profesionalmente. El CFCEM se rige bajo sus propias normas y solo sus siete integrantes ´ t´ecnicos participan en las decisiones de fechado de los ciclos, si bien el o la Presidente Nacional del IMEF ejerce como presidente del Comit´e para fines organizativos y de apoyo log´ıstico. Las personas integrantes del Comit´e son: Gabriel Casillas Olvera. Doctor por la Texas A&M University, especialista en econometr´ıa, teor´ıa monetaria y analisis macroecon ´ omico. ´ Mar´ıa de Lourdes Dieck Assad. Doctora por la University of Texas in Austin, especialista en econometr´ıa, planeacion´ y desarrollo economico. ´ Luis Foncerrada Pascal. Doctor por la Universidad Autonoma Metropolitana, especialista en Macroeconom ´ ´ıa Aplicada y Pol´ıtica Fiscal. Graciela Gonzalez Far ´ ´ıas. Doctora por la North Carolina State University, especialista en Analisis Multivariado, ´ Series de Tiempo y Estad´ıstica Espacial. SNI III. Jonathan Heath. Estudios doctorales por la University of Pennsylvania, especialista en teor´ıa monetaria y analisis macroecon ´ omico. ´ Gerardo Leyva Parra. Doctor por la Cornell University, especialista en medicion estad ´ ´ıstica, crecimiento y desarrollo economico. ´ Pablo Mej´ıa Reyes. Doctor por la University of Manchester, especialista en macroeconom´ıa aplicada, crecimiento y ciclos economicos. SNI III. ´ 1El antecedente inmediato del CFCEM radica en la “Propuesta para crear un comit´e de fechado de los ciclos economicos en ´ M´exico”, realizada por el Grupo T´ecnico de Expertos para el diseno de un Comit ˜ ´e para el Fechado de los Ciclos de la Econom´ıa de M´exico, el cual fue convocado por el INEGI (https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/grupos/doc/GTDCFC_ 2020.pdf). El 16 de diciembre de 2020 el INEGI y el IMEF firmaron un convenio para que el IMEF integrara e instalara el Comit´e de Fechado de Ciclos de la Econom´ıa de M´exico. 3 Comite de Fechado de Ciclos de la Econom ´ ´ıa de Mexico ´ Comunicado numero 1 ´ 2 de agosto de 2022 El CFCEM tiene como mision´ principal establecer una cronolog´ıa de los ciclos de la econom´ıa de M´exico y mantenerla actualizada. Para ello ha decidido adoptar el enfoque clasico ´ que los define como secuencias de recesiones y expansiones, entendidas, a su vez, como reducciones y aumentos sostenidos de la actividad economica, respectivamente. Espec ´ ´ıficamente, una recesion se asocia con la fase ´ descendente del ciclo en la que la actividad economica va desde un nivel m ´ aximo local, denominado ´ pico, hasta un m´ınimo local llamado valle, mientras que una expansion corresponde a la fase ascendente ´ del ciclo en la que la actividad economica transita de un valle a un pico. En ese sentido, un ciclo puede ´ medirse desde el pico que marca el inicio de una recesion hasta el siguiente pico que indica el t ´ ´ermino de la expansion que le sigue, o bien desde el valle que se ´ nala el principio de una expansi ˜ on hasta el valle ´ que anuncia el t´ermino de la recesion subsecuente. ´ Es importante subrayar que para los fines del CFCEM una expansion hace referencia a la direcci ´ on´ creciente de la actividad economica y que no implica relaci ´ on alguna con el nivel del pico previo, de ma- ´ nera que puede o no reponer el nivel de actividad economica perdido en la recesi ´ on inmediata anterior, y ´ viceversa. Dado que el CFCEM ha adoptado el enfoque clasico de los ciclos econ ´ omicos, el fechado corres- ´ pondiente se hace a partir de las series de tendencia-ciclo-irregular, es decir, la serie desestacionalizada de las variables en consideracion. ´ Tambi´en vale la pena destacar que el CFCEM hace sus analisis principalmente, aunque no exclusiva- ´ mente, a partir de series de tiempo mensuales, para lo cual se vale de diversos indicadores publicados por el INEGI, tales como el IGAE total y desagregado en cada uno de sus quince subsectores, el Sistema de Indicadores C´ıclicos Coincidentes y Adelantado (SICCA) y sus componentes, que ademas del IGAE ´ incluyen al Indicador de Volumen F´ısico de la Actividad Industrial, Numero de Asegurados Permanentes ´ del Instituto Mexicano del Seguro Social, ´Indice de Ventas Netas al Por Menor en Establecimientos Comerciales y la Tasa de Ocupacion Parcial y Desocupaci ´ on. El Comit ´ ´e se apoya tambi´en en la informacion´ del Indicador de la Actividad Economica Estatal (ITAEE) y en las variables del Sistema de Indicadores ´ C´ıclicos (SIC), tales como la Tasa de Desocupacion Urbana y las Importaciones Totales (adem ´ as de un ´ conjunto de variables en comun con el SICCA). Asimismo, cuando lo considera necesario, el CFCEM ´ toma en consideracion otras variables econ ´ omicas referidas, por ejemplo, a la demanda agregada, el co- ´ mercio exterior o las finanzas publicas, cuando ´ ´estas pueden aportar elementos de contexto para apoyar las decisiones respecto de la ubicacion en el tiempo de los puntos de giro. ´ Para dar sustento a su trabajo, el Comit´e va mas all ´ a de los indicadores c ´ ´ıclicos ofrecidos por el INEGI y se vale de diversas tecnicas estad ´ ´ısticas multivariadas y algoritmos de fechado, as´ı como del analisis ´ economico ´ de las series de tiempo disponibles para las variables de inter´es. En el proceso de fechado de los ciclos, el Comit´e se enfoca en identificar el inicio (pico) y final (valle) de cada recesion, por lo que ´ los intervalos correspondientes a las expansiones se obtienen como complemento. Dado que las fechas exactas del inicio y fin de una recesion o de una expansi ´ on no son asequibles, el CFCEM ha adoptado ´ la convencion´ de que las recesiones inician el mes que sigue al del pico y terminan en el mes del valle. Similarmente, las expansiones comienzan el mes que sigue al del valle y acaban en el mes del pico. Como parte del proceso de trabajo, cada integrante del Comit´e presenta al resto del grupo sus propias estimaciones de puntos de giro, de forma que cuando existen diferencias de opinion sobre alguno de ´ ellos se inicia un proceso colectivo de deliberacion hasta llegar a un acuerdo. Las determinaciones del ´ Comit´e se hacen con base en evidencia solida, a partir de la cual se establecen debates en los que se ´ presentan los distintos argumentos hasta alcanzar acuerdos de consenso o mayor´ıa y solo se pronuncia ´ respecto de fases de ciclos para las cuales se tiene informacion suficiente y definitiva. ´ Cuando la informacion disponible es preliminar o insuficiente y es previsible que pueda aparecer nueva ´ informacion susceptible de cambiar sus acuerdos, el Comit ´ ´e prefiere esperar para contar con los elemen- 4 Comite de Fechado de Ciclos de la Econom ´ ´ıa de Mexico ´ Comunicado numero 1 ´ 2 de agosto de 2022 tos necesarios y no apresurar sus decisiones. Esto implica que el Comit´e no se pronuncia acerca de potenciales recesiones o expansiones sino hasta que ´estas hayan terminado. Tambi´en es importante subrayar que el CFCEM no se propone explicar las causas de las recesiones o de las expansiones. Tampoco opina sobre temas de pol´ıtica economica ´ ni sobre asuntos de coyuntura economica ´ o cualquier otro tema ajeno a los estrictamente relacionados con el fechado de los ciclos economicos. ´ En concordancia con lo que suelen hacer comit´es similares de otros pa´ıses, el CFCEM caracteriza a las recesiones en t´erminos de tres criterios: profundidad, duracion y difusi ´ on´ (Shiskin, 1974). La profundidad hace referencia a la distancia vertical entre el pico y el valle, de manera que refleja la magnitud de la ca´ıda en la actividad economica. En este sentido, no cualquier ca ´ ´ıda o serie de ca´ıdas en la actividad economica califica como una recesi ´ on. La ´ duracion´ es el numero de meses que transcurren ´ entre el pico y el valle, de manera que algunos episodios de ca´ıda pueden ser demasiado breves para contar como recesion. La ´ difusion´ tiene que ver con la medida en que la ca´ıda en la actividad economica ´ ocurre de manera compartida o generalizada entre la mayor parte de las actividades y sectores. La difusion es especialmente importante porque una recesi ´ on supone no solamente que la actividad ´ economica caiga de manera notable durante un tiempo suficiente, sino que hace falta que esa ca ´ ´ıda no se concentre solamente en unas cuantas actividades, aun si estas tienen un peso importante en el total ´ de la econom´ıa. Este caracter relativamente ´ sincronizado del movimiento a la baja de las distintas actividades economicas durante una recesi ´ on o al alza durante una expansi ´ on juega un papel central ´ en la definicion del ciclo cl ´ asico que ofrecen Burns y Mitchell (1946), quienes indican que un ciclo ´ “. . . se compone de expansiones que ocurren al mismo tiempo en numerosas actividades economicas, ´ seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generalizadas. . . ”. Conviene tambi´en rescatar aqu´ı la observacion de Burns y Mitchell en t ´ ´erminos de que, si bien los ciclos economicos son fen ´ omenos ´ recurrentes, ello no implica que sean periodicos, es decir, que se presenten de acuerdo con una regla ´ cada cierto numero de a ´ nos. ˜ El CFCEM considera que el criterio frecuentemente utilizado para declarar una “recesion t ´ ecnica” a ´ partir de dos trimestres consecutivos con variacion negativa del PIB es inapropiada ´ , ya que solo descansa en una consideracion estrictamente temporal, es decir de duraci ´ on, dejando fuera los criterios ´ de profundidad y difusion que son consustanciales a una definici ´ on significativa y ´ util de recesi ´ on, como ´ la que se delineo arriba. En este sentido, la existencia de dos trimestres consecutivos de ca ´ ´ıda del PIB trimestral, si bien pueden senalar una mayor probabilidad de una recesi ˜ on, en realidad no es condici ´ on´ necesaria ni suficiente para declarar su existencia (Achuthan y Banerji, 2004). Referencias [1] Achuthan, Lakshman y Anirvan Banerji (2004). Beating the business cycle: How to predict and profit from turning points in the economy. Nueva York: Doubleday (a division of Random House). [2] Burns, Arthur F. y Wesley C. Mitchell (1946). Measuring business cycles, Nueva York: National Bureau of Economic Research. [3] Shiskin, Julius (1974). “The changing business cycle”. New York Times, 1° de diciembre de 1974, Nueva York. [4] “Propuesta para crear un comit´e de fechado de los ciclos economicos en M ´ ´exico”, realizada por el Grupo T´ecnico de Expertos para el diseno de un Comit ˜ ´e para el Fechado de los Ciclos de la Econom´ıa de M´exico, el cual fue convocado por el INEGI (https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/grupos/doc/ GTDCFC_2020.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario