miércoles, 3 de agosto de 2022

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM celebra el verano con dos conciertos en la Sala Nezahualcóyotl



Las presentaciones incluyen obras de Ludwig van Beethoven, Franz Danzi, Francis Poulenc y Mario Castelnuovo-Tedesco, así como de los mexicanos Joaquín Gutiérrez Heras y Alfonso de Elías

La OJUEM contará con la participación de Diego Cajas, Aníbal Robles, Fernando Saint Martin, Adrián Justus y Pablo Garibay

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM presenta en los Conciertos de verano 2022 obras desde el periodo clásico, representado por Danzi y Beethoven, hasta música mexicana del siglo XX con tres selecciones de Alfonso de Elías y Joaquín Gutiérrez Heras, además de piezas del francés Francis Poulenc y el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, también del siglo pasado.

La OJUEM ofrece dos programas que tendrán lugar los domingos 7 y 28 de agosto, a las 6:00 pm, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. El costo de los boletos será de $50 pesos, disponibles en la taquilla de la Sala y en línea: boletoscultura.unam.mx

En estos conciertos se busca explorar la interacción de la orquesta con instrumentos solistas. En tan solo dos presentaciones, la OJUEM contará con la participación de cinco artistas invitados en varias obras concertantes. Así, tocarán con la orquesta el clarinetista Diego Cajas, el flautista Aníbal Robles, el pianista Fernando Saint Martin, el violinista Adrián Justus y el guitarrista Pablo Garibay. En ambos casos, el conjunto juvenil actuará bajo la batuta de su director artístico, Gustavo Rivero Weber.

La colaboración con solistas se complementa con tres obras exclusivamente orquestales, la obertura de Fidelio de Beethoven, la Sinfonietta de Poulenc y El jardín encantado de Alfonso de Elías.


Programas

Programa 1: domingo 7 de agosto; Gustavo Rivero Weber, director artístico; Diego Cajas, clarinete; Aníbal Robles, flauta. El concierto comienza con la obertura de Fidelio, el cuarto y definitivo intento de Beethoven para dotar de una obertura a su única ópera; sigue con la Sinfonía concertante para flauta y clarinete del compositor alemán Franz Danzi y concluye con la ligera Sinfonietta de Francis Poulenc, comisionada por la radiodifusora inglesa BBC.

Programa 2: domingo 28 de agosto; Gustavo Rivero Weber, director artístico; Fernando Saint Martin, piano, Adrián Justus, violín; Pablo Garibay, guitarra. En primer lugar, la OJUEM ofrece el Divertimento para piano y orquesta de Joaquín Gutiérrez Heras, seguido del Concertino para violín y orquesta de Alfonso de Elías. Enseguida se podrá apreciar el Concierto para guitarra y orquesta núm. 1 del Mario Castelnuovo-Tedesco (único compositor no mexicano presente en este programa). Finalmente el programa concluye con otra obra de Alfonso de Elías: El jardín encantado.


Semblanzas

Ludwig van Beethoven
Si bien fue un prolífico autor de música de cámara, Ludwig van Beethoven (1770-1827) únicamente compuso una ópera en toda su carrera: Fidelio. Era tan meticuloso y exigente consigo mismo que escribió tres oberturas, actualmente conocidas como Leonora I, II y III (el nombre de uno de los personajes principales de la obra), antes de finalmente incluir la definitiva. Probablemente esa cualidad autocrítica explique por qué Beethoven sólo compuso nueve sinfonías, a diferencia de Mozart y Haydn que compusieron 41 y 104, respectivamente.

Mario Castelnuovo-Tedesco
El compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) nació en Florencia y murió en Beverly Hills, a donde se mudó para componer para numerosas películas, aunque en muy pocas ocasiones se le daba el crédito correspondiente. Además de su repertorio sinfónico, Castelnuovo-Tedesco destaca por un amplio catálogo de obras para guitarra, aunque también escribió para otros instrumentos, tanto solos como en ensamble.

Franz Danzi
El más conocido de una familia de músicos alemanes de origen italiano, Franz Danzi (1763-1826) estudió piano, violonchelo y canto con su padre. A los 15 años se integró a la orquesta de Mannheim, conjuntó que agrupó a algunos de los mejores músicos y compositores del periodo clásico. Aunque hoy es recordado sobre todo por su música de cámara, compuso numerosas óperas.

Alfonso de Elías
Además de compositor, Alfonso de Elías (1902-1984) fue organista, pianista, director de orquesta y maestro. Su repertorio incluye música para piano solo, ensambles de cámara, canciones de concierto, música concertante y para orquesta sinfónica. Entre sus obras más conocidas destacan Tlalmanalco y Cacahuamilpa.

Joaquín Gutiérrez Heras
Originario de Tehuacán, Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012) hizo estudios de arquitectura en la UNAM mientras aprendía música de manera autodidacta. En 1949 sometió su Divertimento para piano y orquesta a un concurso de composición en el que ganó el segundo lugar, antes de comenzar su formación musical de manera formal. Compuso música de cámara, sinfónica, para teatro y cine. También publicó numerosos textos sobre música e impartió clases en diversas instituciones.

Francis Poulenc
Nacido en un ambiente próspero y refinado, Francis Poulenc (1899-1963) siguió los deseos de su padre, quien esperaba que su único hijo se hiciera cargo del negocio familiar que con los años se convertiría en el gigante farmacéutico Rhône-Poulenc, y antes de estudiar música tuvo una educación enfocada a aspectos comerciales. Por ese motivo, su formación musical no siguió los rumbos convencionales, y a pesar de ello, o tal vez debido a eso, su música se distingue por un carácter menos rígido y formal, aunque no por ello de menor calidad, que la de sus contemporáneos.


Cartelera disponible en www.musica.una.mx
El domingo 7 de agosto transmisión en línea sin costo a través del sitio web de Música UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario