- Se espera un crecimiento del PIB de 2.7% para America Latina y el Caribe (desde 1.8% de la estimación previa en abril), para México de 1.9% (desde 1.7% anterior), aunque no se alcanzarán los niveles prepandemia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que el conflicto en Ucrania, menor crecimiento global y ciertas limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna de la región para promover el repunte económico han sido los principales factores del regreso a la senda de bajo crecimiento que América Latina tenía en tiempos prepandemia. Ello en un contexto de baja creación de empleos, caídas de la inversión y altas tasas de inflación. Dentro de los países que han realizado movimientos en las tasas de interés para contener las presiones de precios, México tiene, junto con Paraguay, la tercera tasa de referencia más alta de la región, mientras en Brasil llega a 13.25% y en Chile se ubica en 9.75%. Para 2023 los impactos en la economía de la región se agudizarían si continúan las presiones inflacionarias y si se materializa una recesión global.
- Contracciones en diversos sectores de EUA. De acuerdo con S&P Global, el Índice de Gestión de Compras compuesto (PMI, por sus siglas en inglés) tuvo una caída de 5.6% mensual en agosto, ubicándose en 45 puntos y registrando un mínimo desde febrero de 2021. Los sectores que tuvieron la mayor incidencia en esta caída fueron el sector de servicios, donde su PMI cayó a 44.1 puntos desde 47.3 en julio, y el sector manufacturero cuyo PMI registró una caída de 1.7% mensual ubicándose en 51.3 puntos en agosto. Por su parte, el mercado de vivienda registró 511,000 unidades vendidas en julio, una caída de 12.6% anual y un nivel no registrado desde julio de 2015. Lo anterior se debe a la gran sensibilidad que tiene el mercado con respecto a los periodos alcistas de la Fed que provoca un aumento en las tasas de las hipotecas.
- Resultados mixtos en las bolsas internacionales. En espera de la conferencia en Jackson Hole, las bolsas estadounidenses cerraron con caídas. El S&P 500 registró una disminución por quinto día consecutivo, esta vez de (-)0.22%, mientras que el Dow Jones cayó (-)0.47% y el Nasdaq no observó cambios. En México, el índice de Precios y Cotizaciones retrocedió (-)0.09% y el peso se apreció frente al dólar 0.68% para finalizar en 20 unidades. En el mercado petrolero, el precio del Brent llegó a 100.22 dólares por barril, un aumento de 3.88% respecto a la jornada previa.
- Mañana miércoles, el INEGI dará a conocer los datos de inflación de la primera quincena de agosto. De acuerdo con el consenso de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas, se espera un crecimiento quincenal del INPC de 0.32% (8.52% anual). Nuestra estimación es de 0.39% quincenal (8.59% anual). Para los precios subyacentes estimamos un aumento quincenal de 0.36% o 7.83% anual.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de S&P Global, Bloomberg, Citibanamex y Cepal.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario