· Se reunieron 26 gobernadores de pueblos
originarios para analizar la presentación de proyectos
· Hay en el país, 30 millones de habitantes
indígenas, de los cuales 4 millones no registrados
Por
primera vez, la Gubernatura Nacional Indígena exigirá ante la Cámara de
Diputados se asigne y ejerza un presupuesto federal específico, para impulsar
el desarrollo económico y social de 30 millones de habitantes de pueblos
originarios en todo el país, señaló el gobernador de este organismo, Hipólito
Arriaga Pote.
En
reunión con 26 gobernadores indígenas de igual número de estados, encabezados
por Hipólito Arriaga, distintos grupos étnicos presentaron una serie de
proyectos que se harán del conocimiento de los legisladores, a fin de ser
considerados en el análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Se
contempla impulsar el desarrollo de la infraestructura, vivienda, servicios
municipales de agua, energía eléctrica y alcantarillado en las comunidades
indígenas y pueblos originarios, además de la construcción de escuelas y
aprovechamiento de los recursos naturales, desarrollo agrícola, ganadero y
forestal, pesca, minería y comercio, en el marco de una estrategia que evite la
discriminación y poco caso de las estructuras gubernamentales a los grupos
étnicos.
Hipólito
Arriaga precisó que, en el pasado, no se había puesto atención en el desarrollo
indígena de México, debido a que no existía una figura de gobierno de usos y
costumbres. “En 2011 se reformó el Artículo 2 de la Constitución, y se
incorporó la figura de gobierno indígena para recibir recursos fiscales. Hoy
contamos con una figura constitucional indígena y ya exigiremos ese recurso
que, por Ley nos corresponde”, dijo.
El
proceso de reconocimiento continuó, y en el 2015 se envió al Congreso un
Proyecto Nacional de Presupuesto, pero por falta de experiencia en la
normatividad y de capacidad para formalizar el expediente, no se logró. “Ahora
es distinto. Ese requisito lo tenemos cubierto”, dijo Arriaga Pote.
Nuestros
hermanos de diferentes etnias se unieron a la causa y están dispuestos a
apoyarnos ante las instituciones nacionales de gobierno.
“En
mi calidad de Gobernador Nacional Indígena, añadió el dirigente, personalmente
represento a todos los estados de la República. Tenemos una estructura de un
Gobernador por cada estado, un Jefe Supremo por cada municipio y un Consejo de
Ancianos en cada localidad. El Consejo de Ancianos se ha formado en el ámbito
municipal, estatal y un Consejo Nacional.
Así estamos trabajando”.
De
acuerdo con el último censo del INEGI y el último conteo que se dio a conocer por
la Secretaría de Gobernación, se cuantificó que somos 26 millones de indígenas
en México, con acta de nacimiento en el Registro Civil, a los que se deben
sumar más de 4 millones que no tienen su acta respectiva. Desde esta
perspectiva, sabemos que en el país hay 30 millones de indígenas.
Estamos
en un proceso de cambio orientado a desterrar la discriminación y promover la
igualdad entre los mexicanos. Uno de esos cambios, dijo, es que existe el
propósito de quitar de nuestro lenguaje la frase de “pueblos indígenas” y en su
lugar mencionar la de “pueblos originarios”.
En
general, prácticamente toda la población que hay en México, de alguna manera
tiene sangre indígena. Así, nuestra representatividad es para todos los
mexicanos, sin discriminación. “Es necesario olvidar esta condición que, en el
pasado, tuvieron nuestros hermanos indígenas de ser los últimos, los más
pisoteados”.
En
la Constitución de la Ciudad de México fue muy difícil nuestra participación,
añadió, “pero lo logramos y estamos contemplados en este ordenamiento jurídico,
sobre todo en el sentido de que los pueblos originarios debemos tener espacios
públicos y lo estamos logrando”.
Hoy
empezamos a demandar el cumplimiento de nuestros derechos a todas las
instancias, a las instituciones de Gobierno, a la Cámara de Diputados, al
Senado de la República, a los Congresos y Gobiernos Estatales y municipales. En
agosto pasado salió un Decreto, relacionado con el derecho de que los pueblos
originarios debemos tener representantes en los Congresos Estatales, en los
ayuntamientos y en la Cámara y en el Senado.
Hipólito
Arriaga Pote es originario de Santa María del Monte, municipio de Zinacantepec,
estado de México, y pertenece al grupo étnico Otomí.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario