martes, 17 de octubre de 2017

INEGI; LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, MAYOR EN MUJERES QUE EN HOMBRES: ENSU

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A SEPTIEMBRE DE 2017

•           76% de la población de 18 años y más, considera que vivir en su ciudad es inseguro.
•           Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, la Región Norte de la Ciudad de México1, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la ciudad de México2.

Durante septiembre de 2017, 76% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimoséptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena del noveno mes de 2017. 

Este porcentaje no representa un cambio significativo  respecto a junio de 2017, pero sí es estadísticamente mayor al registrado en septiembre de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México , Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México , con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.

81.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha diecisiete levantamientos. El primero de ellos  se llevó a cabo en septiembre de 2013. La Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar. También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.

NOTA TÉCNICA
ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
Cifras correspondientes a septiembre de 2017

PRESENTACIÓN

Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral y en la que se incluyen los siguientes conceptos relevantes1: 

•           Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

•           Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)

•           Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

•           Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

•           Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública

•           Conflictos y conductas antisociales (existencia)

•           Desempeño gubernamental (percepción)

•           Fuentes de consulta de Información sobre seguridad pública (experiencias)

A partir del primer trimestre de 2016 se agregaron los conceptos sobre conflictos y conductas antisociales y de desempeño gubernamental; además, en el primer trimestre de 2017 se añadió el concepto de consulta de información sobre seguridad pública.

Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en los meses de septiembre y diciembre; en 2017 se han realizado los levantamientos de marzo, junio y septiembre. Los resultados correspondientes a este último levantamiento se presentan a continuación.

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

Para el mes de septiembre de 2017, 76% de la población de 18 años y más residente en las 55 ciudades de interés1 consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual no representa un cambio significativo2 respecto a junio de 2017 en donde esta percepción fue de 74.9 por ciento. Sin embargo, esta cifra sí es estadísticamente mayor a la de 71.9% registrada en septiembre de 2016. Es importante señalar que la comparación con el segundo periodo debe ser tomada con reserva, dado que el número de ciudades contempladas en la muestra se incrementó en el último año. Este crecimiento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país.

Cabe destacar que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.

A partir de 2016 se han generado estimadores representativos por ciudad. En septiembre de 2017, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México , Reynosa, Ecatepec de Morelos y Región Oriente de la Ciudad de México , con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

Las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.

En lo referente a la percepción de seguridad en espacios físicos específicos en junio de 2017, 81.8% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.

La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Así mismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)

En septiembre de 2017, 35.5% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 37.4% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en este indicador de 3.3 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2016 .

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del decimoséptimo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el tercer trimestre de 2017 el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (65%), robos o asaltos (64.9%), vandalismo en las viviendas o negocios (50.9%), venta o consumo de drogas (43.1%), bandas violentas o pandillerismo (34.8%) y disparos frecuentes con armas (33.8%).

Respecto al tercer trimestre de 2016 se presentó un aumento de 2 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de robos o asaltos ; mientras que, para los casos de vandalismo en las viviendas o negocios y bandas violentas o pandillerismo, se observaron disminuciones de 3.5 y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente.
Conflictos y conductas antisociales (existencia)
En esta variable, los resultados revelan que 37% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el tercer trimestre de 2017, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos con otros fueron: Toluca de Lerdo (59%), la Región Sur de la Ciudad de México  (55%) y Villahermosa (50.7%). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflictos entre la población fueron: Tlaxcala de Xicohténcatl (13.8%), Tuxtla Gutiérrez (13.5%) y Piedras Negras (7.7%).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 72% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 32.6% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)
62.5% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el tercer trimestre de 2017 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 54.3% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 52.3% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 33.4% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a septiembre de 2017, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (87.3%), Ejército (84.6%), Gendarmería Nacional (72.5%), Policía Federal (65%), Policía Estatal (50.4%) y Policía Preventiva Municipal (40.3%).

Desempeño gubernamental (percepción)
80.9% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad los “baches en calles y avenidas”; 69.9% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”, y 62.6% consideró el “alumbrado público insuficiente”.

El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue de 23.6% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (63.1%), Puerto Vallarta (57.8%) y Mérida (54.6%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de efectividad fueron: Tijuana (6.5%), Ecatepec de Morelos (9.2%) y Coatzacoalcos (9.6%).

Fuentes de consulta de información sobre seguridad pública (experiencia)

67.5% de la población de 18 años y más consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 55.2% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda” para dicho propósito; mientras que el 43.2% se informa por medio de Facebook y 28.5% a través de “noticieros en radio”.

Consulta de información sobre seguridad pública según sexo (experiencia)

70.1% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 43.3% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 64.5% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 43% se informó a través de Facebook.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. A partir de 2016 cuenta con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y 300 viviendas por cada una de las 4 regiones en que se divide la Ciudad de México. El agrupado nacional en el mes de septiembre de 2017 fue de 17 400 viviendas. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

Para el tercer trimestre de 2017, la ENSU se aplicó en 54 ciudades de interés, más las cuatro regiones de la Ciudad de México (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 55 ciudades de interés. Así mismo, a partir de 2016 se seleccionó un nuevo panel de viviendas, en el cual cada vivienda será visitada en cinco ocasiones, una cada trimestre, de manera que una vivienda participa en el proyecto a lo largo de un año con tres meses.

El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15 por ciento. Para el segundo trimestre de 2017 la tasa de respuesta neta total fue de 87.9 por ciento.

La información que se genera con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina. Además, se genera información que permite identificar los conflictos o enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, la percepción sobre el desempeño gubernamental, los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades para atenderlos, así como las principales fuentes de información consultadas para conocer la situación sobre seguridad pública en cada ciudad de interés.

Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página de Internet del Instituto:

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario