jueves, 5 de octubre de 2017

CRECE LA TASA DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN MÉXICO


* Nuevo informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica que cerca de 163 millones de mujeres abren nuevos emprendimientos mientras que 111 millones ya tienen negocios establecidos

* México es el único país fuera de Asia que registra un mayor número de mujeres emprendedoras que hombres, con 1,1 mujeres involucradas por cada hombre

* Las mujeres mexicanas no están explorando las oportunidades empresariales sólo porque sienten que necesitan, sólo Belice, Perú y Colombia registraron menores tasas de necesidad

Ciudad de México, 02 de Octubre de 2017 - El espíritu emprendedor de las mujeres va en aumento. Durante el año pasado, 163 millones de mujeres en 74 economías han iniciado negocios en todo el mundo. Esa es una de varias conclusiones del informe de la mujer del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2016/17 publicado hoy con el patrocinio de Babson College, Smith College, Korea Entrepreneurship Foundation, Tecnológico de Monterrey, Universidad Del Desarrollo, y Universiti Tun Abdul Razak.

"Esto no sólo demuestra la magnitud del impacto que las mujeres emprendedoras tienen en todo el mundo, sino que destaca la contribución que hacen para el crecimiento y el bienestar de sus sociedades", dijo Donna Kelley, profesora del Babson College y coautora del informe. "Las empresarias contribuyen ingresos a sus familias, emplean a las personas en sus comunidades y ofrecen productos y servicios que aportan un nuevo valor al mundo que las rodea".

Entre las 63 economías encuestadas en este y el último informe, GEM encontró que la Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA para la sigla en ingles) entre las mujeres aumentó en un 10 por ciento, y la brecha de género (proporción de mujeres a hombres que participan en el emprendimiento) se redujo en un 5 por ciento.

Estas mismas economías muestran un aumento de ocho por ciento en el número de mujeres que son dueñas de negocios propios establecidos, y por Europa, América del Norte y Asia, cerca de 10% de aumento en las percepciones positivas de que las mujeres tienen buenas oportunidades para iniciar un negocio.

El informe de las mujeres de GEM 2016/17 también añade una nueva consideración: las mujeres como inversionistas empresariales. Mientras las tasas de participación varían, la participación de las mujeres como inversionistas sugiere una sólida base de recursos a partir de la cual las propietarias de negocios pueden crecer.

Las economías de GEM en la encuesta de 2016/17 cubren el 69% de la población mundial y el 85% del PIB mundial. En su decimoctavo año consecutivo, GEM continúa sirviendo como el más grande y completo estudio único de emprendimiento en el mundo.

México un caso particular
De las 74 economías examinadas, México fue una de las cuatro - y la única en América Latina -  en las que la participación de las mujeres es más alta que la de los hombres. La relación mujer-hombre de los emprendedores en México es de 1.1 a 1, sustancialmente mejor que Chile (0.7) y Uruguay (0.5). En Brasil, por su parte, la relación es uno-uno, es decir los hombres y mujeres participan en la misma medida.

Del mismo modo, la mayoría de las emprendedoras mexicanas manifestaron que iniciaron sus actividades emprendedoras por oportunidad. Sólo el 19,1% de las emprendedoras mexicanas empezaron presionadas por necesidad o circunstancias adversas al no encontrar otras fuentes de ingresos. Esta cifra inferior a la de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, con excepción de Belice (8,6%), Perú (13,2) y Colombia (17,1).

"Fuera de países asiáticos como Indonesia, Filipinas y Vietnam, México es un caso especial en que sus mujeres están participando más que los hombres en la actividad empresarial"- dijo Elvira E. Naranjo Priego, directora del departamento de economía de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades de Campus Monterrey e investigadora principal del GEM en México- “Y lo que podemos ver en las cifras es que, diferente de África, las mujeres en México están adoptando el espíritu empresarial no por necesidad, sino porque creen que están explotando una oportunidad de negocios".

Perspectiva de políticas para un mejor apoyo a las mujeres empresarias
GEM, ahora en su decimoctavo año, ha ganado un amplio reconocimiento como el estudio longitudinal más autoritario del emprendimiento en el mundo y, como tal, ofrece ideas valiosas para guiar la investigación futura y la toma de decisiones políticas, así como el diseño de intervenciones que pueden mejorar el espíritu emprendedor de las mujeres, dijo el director ejecutivo de GEM, Mike Herrington.
Los datos de este último informe destacan varias tendencias y paradojas claves, dijo Herrington. "A medida que aumenta el desarrollo económico y el nivel educativo, la participación empresarial entre las mujeres disminuye y la brecha de género aumenta, pero la descontinuación del negocio también se ralentiza. Mientras que la tasa de discontinuidad femenina supera a la de los hombres en los tres primeros niveles de desarrollo, aunque sólo en un 10%, menos mujeres en economías desarrolladas por la innovación han salido de las empresas y sólo dos tercios de la tasa de hombres.
También cabe destacar para los responsables de la formulación de políticas que, en promedio, las mujeres exhiben una probabilidad de 20% o más de citar la necesidad como un motivo para iniciar un nuevo negocio en comparación con los hombres, especialmente en las economías menos desarrolladas. Un hallazgo positivo es que las mujeres empresarias tienen una probabilidad 5% mayor de innovación en comparación con los hombres.
Aunque no hay respuestas claras en el informe, los datos proporcionan una base importante para el apoyo al crecimiento de las mujeres emprendedoras y la creación de valor económico y social en todo el mundo, comentó Herrington.
"En muchos aspectos, este informe muestra que las emprendedoras de todo el mundo son más diferentes que similares en términos de demografía personal, actitudes y tipos de negocios que administran", dijo. "Esto sugiere que las iniciativas de apoyo para las mujeres empresarias deben ser adaptadas y personalizadas por economía – en lugar de adoptar un enfoque único".

Acerca del informe
Setenta y cuatro economías se describen en este informe: 65 que participaron en el ciclo GEM 2016 y nueve que participaron en 2015, pero no en 2016. Proporciona una base amplia y globalmente detallada para orientar la investigación futura, la toma de decisiones políticas, y el diseño de iniciativas y programas que pueden mejorar la conciencia sobre el emprendimiento de las mujeres. Como tal, este informe trae una mayor comprensión de la iniciativa emprendedora de las mujeres a una audiencia diversa de investigadores, creadores de políticas, educadores y profesionales. Su objetivo final es fomentar el reconocimiento del valor que las mujeres empresarias aportan a la sociedad y lograr mejoras en las condiciones que fomentan y apoyan sus aspiraciones.
Los autores del informe incluyen a la profesora Donna Kelley de Babson College; el profesor asistente Benjamin S. Baumer de Smith College; la Vicepresidente de Liderazgo Empresarial Global Candida Brush, de Babson College; la profesora Patricia Greene, de Babson College; el profesor Mahnaz Madavi de Smith College; el profesor asociado Madhi Majbouri; la subdirectora de Proyectos Especiales del Global Entrepreneurship Monitor Marcia Cole; la directora administrativa del Centro de Innovación y Emprendimiento de Jill Ker Conway Monica Dean; y el director del programa del Centro Conway René Heavlow.
"La participación de Smith College como patrocinador del informe complementa las nuevas actividades del Centro de Innovación y Emprendimiento Jill Ker Conway, y refleja la importancia de la participación de Smith en los esfuerzos de investigación mostrando las contribuciones que las mujeres hacen a nivel global a la actividad emprendedora", informó Monica Dean.
La evidencia que arroja este reporte en cuanto a México y el comportamiento emprendedor de las mujeres, ha detonado por parte del Tecnológico de Monterrey (quien coordina la iniciativa GEM en México) un estudio complementario en el que profundiza este tema.

Acerca de GEM
El Global Entrepreneurship Monitor es el principal estudio mundial sobre emprendimiento. Mediante un vasto esfuerzo internacional de recolección de datos, coordinación y ejecución, GEM proporciona información de alta calidad y reportes que mejoran la comprensión del fenómeno del mundo de los emprendedores. GEM es un recurso confiable sobre emprendedores para organizaciones internacionales clave como Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, proporcionando datos personalizados, informes especiales y opiniones de expertos. Estas organizaciones toman en cuenta los valiosos datos de GEM, la metodología probada y la red de expertos locales para promover políticas basadas en la realidad hacia el emprendimiento en todo el mundo. En México el GEM es desarrollado por el Tecnológico de Monterrey. Para más información: www.gemconsortium.org

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario