·
El comercio del agro creció 264 por ciento en países del TLCAN desde su
firma
·
Participa Jalisco en la reunión Trinacional Agricultural Accord que se
realiza en Denver, Colorado
·
Los productores de los tres países están preocupados por la tardanza de
la renegociación, ya que se puede generar incertidumbre
A partir de la puesta en marcha del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el primero de enero de 1994, el
comercio de los productos del campo y derivados han crecido en los tres países
264 por ciento y 206 por ciento quienes están fuera del tratado, lo que revela
las ventajas de este acuerdo trilateral, aseguró el titular de la Secretaría de
Desarrollo Rural (SEDER) de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, en la
inauguración de la reunión Trinacional Agricultural Accord, en la que
participan funcionarios del sector agrícola de Estados Unidos, México y Canadá.
Hizo énfasis en que el sector agroalimentario
de México, Estados Unidos y Canadá, se ha beneficiado con el esquema
trilateral, dado que Norteamérica se convirtió esta región en la más dinámica
del mundo en términos de crecimiento comercial, atracción de inversiones y
creación de empleo.
Padilla Gutiérrez afirmó que el acuerdo es
perfectible y se pueden mejorar aspectos, pero los aranceles no son una
alternativa, ya que repercutirán en los precios que pagarán los consumidores,
en lo que se debe trabajar es en la cooperación entre las tres naciones sobre
los aspectos sanitarios y de trazabilidad e inocuidad de los productos.
Harán un llamado para que los gobiernos
federales de cada país estén cercanos a sus productores y se pueda incluir a
uno de cada nación en las mesas de negociaciones, para que aporten su visión,
más elementos de certidumbre e impactos.
Puntualizó que es de gran importancia una
negociación del TLCAN sea favorable para los tres países, dado que en el
comercio agroalimentario “todos los resultados que tenemos desde que inició el
TLCAN nos aportan resultados positivos a las tres naciones, hay una economía
muy complementaria, hay una gran articulación productiva entre los Estados y
provincias de los tres países”.
El TLCAN es una herramienta que debe
valorarse como factor de integración entre los tres países, ya que indicó el
titular de la SEDER de Jalisco “no vemos a una nuestra región sin una
organización comercial como la que hemos construido juntos en los últimos 23
años, que vaya en perjuicio de productores y consumidores, que promueva un
comercio condicionado a cuotas arancelarias, que deje de protegernos de plagas
y enfermedades con visión regional, que condicione el empleo, las inversiones y
el ingreso para los productores y empresarios del campo”.
Padilla Gutiérrez añadió ante sus homólogos
de Estados Unidos y Canadá que “mientras no se llegue a un acuerdo definitivo
hay mucha incertidumbre y puede afectar la actividad económica porque no genera
confianza a quienes están trabajando todos los días, por ejemplo me reuní con
ganaderos de Oklahoma y están preocupados porque México busque proveedores
alternativos en Brasil, Uruguay y Argentina y quedamos de subir estas
preocupaciones con los negociadores”.
Lo anterior lo expuso en la Reunión
Trinacional Agricultural Accord que incluye a los responsables de las carteras
del sector agroalimentario de los países del TLCAN y que se realiza en la
ciudad norteamericana de Denver, Colorado. El discurso del funcionario estatal
fue a nombre de los secretarios de desarrollo agroalimentario de México, una
vez que Padilla Gutiérrez preside la Asociación Mexicana de Secretarios de
Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
EL DATO
·
México exporta principalmente productos frescos, tequila y cerveza e
importa 14 millones de toneladas de maíz, soya, trigo, arroz, canola, avena,
ganado, lácteos y carne de ave y de cerdo, entre otros productos.
·
Algunos estados como Missouri el 50 por ciento de sus exportaciones
alimentarias tiene como destino México, Texas el 36 por ciento, Iowa el 35 por
ciento y Colorado, el 20 por ciento, solo por poner algunos ejemplos de la
complementariedad.
FUENTE. SAGARPA. Asociación Mexicana de
Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario