• En 2007 se estimaba que habían 7.0
millones de migrantes mexicanos no documentados en Estados Unidos, mientas que
de 2012 a 2014 se calcula que residían solo 5.9 millones.
• De los 12 millones de migrantes mexicanos
en EE.UU., cerca de 8 millones pertenecen a la Población Económicamente Activa
(PEA) en 2016, lo que ha favorecido el envío de remesas hacia México.
• Cerca de 300,000 migrantes mexicanos
residen en un país distinto a Estados Unidos. Destacan las diásporas mexicanas
en Canadá, España, Inglaterra, Francia y Alemania.
• La migración de niñas, niños y
adolescentes a México y Estados Unidos llegó a su máximo histórico en 2016.
• En 2015, el número de desplazados
forzados en el mundo se ubicó en cerca de 64 millones de personas. De estos,
cerca de 16 millones son reconocidos como refugiados.
Según
datos del Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por BBVA
Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que en 2016
residían 12.0 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. De estos, 58%
son casados o viven con su pareja, 17% no hablan nada de inglés, 86% ingresaron
a ese país antes de 2006, es decir tienen más de 10 años residiendo en ese
país, y solo 1.9 millones entraron a la Unión Americana entre 2006-2015. La
mayoría de los migrantes mexicanos residen en California (37%), Texas (22%),
Illinois (6%) y Arizona (5%). Durante los últimos años, cerca de 100 mil
mexicanos obtienen cada año la ciudadanía estadounidense; en 2015, se estima
que 3.6 millones de migrantes mexicanos ya tienen la ciudadanía de Estados
Unidos.
Entre
los migrantes no documentados en Estados Unidos, un grupo que se encuentra en
riesgo ante las medidas antiinmigrantes del presidente Trump son los dreamers,
jóvenes que fueron llevados por sus padres a ese país desde su infancia y que
se caracterizan por tener relativamente elevados niveles de educación
(High-school, universidad y posgrados). Hasta 2016 habían cerca de 750 mil
dreamers protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia
(DACA) decretado por el presidente Obama, de los cuales 590 mil son mexicanos.
Este beneficio migratorio y laboral no es un derecho conferido por una ley,
sino por un decreto ejecutivo, el cual puede ser removido por el actual
presidente.
De
los migrantes mexicanos en edad laboral en Estados Unidos, 83.3% de los hombres
indicó que pertenece a la fuerza laboral, mientras que entre las mujeres su
participación fue de 49.2% en 2016. En ese año, se estima que la tasa promedio
de desempleo entre los mexicanos de sexo masculino fue de 4.4%, mientras que
entre las del sexo femenino fue de 6.4%. Estas relativamente bajas tasas de
desempleo han favorecido y continúan impulsando el envío de remesas hacia
México en los últimos años. Los hombres se concentran principalmente en la
construcción, mientras que las mujeres lo hacen en los sectores de salud y
educación, y hostelería y esparcimiento.
Cerca
de 300,000 migrantes mexicanos (2% del total) residen en un país distinto a
Estados Unidos. Países como Canadá, España, Alemania, Reino Unido y Francia han
crecido su importancia en los últimos años como destino de migrantes mexicanos
y es probable que sean una opción a futuro ante las crecientes restricciones
migratorias en la Unión Americana y la búsqueda de mejores oportunidades
económicas. Entre las más importantes comunidades de migrantes mexicanos fuera
de Estados Unidos destacan: la provincia de Ontario y la ciudad de Toronto en
Canadá (31 mil migrantes mexicanos), las comunidades de Madrid y Cataluña en
España (26 mil), la zona metropolitana de Londres y la región sureste en Reino
Unido (9 mil), la región administrativa de Île de France y la ciudad de París
en Francia (6 mil), y el estado de Bayern en donde se sitúa la ciudad de Múnich
en Alemania (3 mil).
A
partir de estimaciones de la American Community Survey (ACS), se calculó que
41% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos no cuenta con ningún tipo de
cobertura médica. Cerca de 66% de las mujeres y 76% de los hombres mexicanos en
EE. UU. tienen sobrepeso u obesidad, según datos de la National Health
Interview Survey (NHIS); y entre la población con 65 años o más, 40% se auto
percibe con un mal estado de salud, y un porcentaje similar indicó que tiene
diagnóstico de diabetes.
Entre
los migrantes que retornan de manera voluntaria o forzada a territorio
nacional, algunos se quedan en la zona fronteriza para reintentar ingresar a
Estados Unidos, otros regresan temporalmente a sus comunidades y vuelven a
emigrar, y otros más deciden cerrar su ciclo migratorio retornando
definitivamente al país, reintegrándose a su comunidad de origen o a otra
entidad por motivos principalmente laborales. Entre 2010-2015 retornaron de
manera definitiva a México medio millón de migrantes, principalmente a los
estados de: Jalisco (45 mil), Michoacán (36 mil), México (34 mil), Baja
California (33 mil) y Guanajuato (32 mil). Por ámbito geográfico, 29%
retornaron a localidades rurales, 17% a semiurbanas y 54% a áreas urbanas. Dos
tercios de los retornados son de sexo masculino, tres de cada cuatro tienen
entre 20 y 50 años de edad, y 47% son jefes de hogar, 24% hijo o hija y 17%
esposa o pareja.
La
reinserción laboral de los migrantes de retorno es relativamente rápida, entre
2013-2015 más de 90% ya habían encontrado una ocupación en los primeros seis
meses. Sin embargo, esta actividad es de baja calidad, dado que 31% es en el
sector informal y 82% de ellos no cuentan con prestaciones de salud.
La
migración de niñas, niños y adolescentes a México y Estados Unidos llegó a su
máximo histórico en 2016, después de que se observó una reducción de este flujo
al vecino país del norte durante 2015. En 2016 fueron aprehendidos 59,692
menores no acompañados en Estados Unidos, mientras que en México se
aprehendieron a 40,542, de los cuales 17,889 estaban sin compañía y 22,653
acompañados de algún adulto. Al analizar la composición por país de origen, en
2015 y 2016 se presentó un incremento importante de los menores aprehendidos
tanto por México como Estados Unidos que eran oriundos de Guatemala, mientras
que en 2014 predominaban los de Honduras. De los menores no acompañados
aprehendidos en Estados Unidos se sabe que 68% tienen entre 15 a 17 años, y 33%
son mujeres.
De
acuerdo con el Banco Mundial, las remesa enviadas en el mundo llegarán a 629
mil millones de dólares en 2018 (comparable con el monto del PIB de países como
Argentina o Arabia Saudita). India, China, Filipinas, México (4to.) y Francia
son los países que más reciben remesas en el mundo, mientras que Estados Unidos
es el principal emisor, con cerca de una cuarta parte de todas las remesas
mundiales. En 2016, ingresaron a México 27 mil millones de dólares por concepto
de remesas, similar al monto de ese año recibido por Inversión Extranjera
Directa, y superior a los ingresos por exportaciones petroleras y turismo
externo. Michoacán (2,748md en 2016), Jalisco (2,518md), Guanajuato (2,414md) y
el Estado México (1,606md) son las entidades que más recibieron remesas. Las
remesas se destinan principalmente para comida y vestido, pagar deudas y
comprar un vehículo.
En
2015, el número de desplazados forzados en el mundo se ubicó en cerca de 64
millones de personas, la cifra más alta desde el término de la Segunda Guerra
Mundial. De estos, cerca de 16 millones son reconocidos como refugiados por
algún país. Más de la mitad de los refugiados (54%) son originarios de: Siria,
Afganistán y Somalia; mientras que los principales países receptores son:
Turquía, Pakistán, Líbano e Irán. Desde 2012, en México se observa un
crecimiento año con año del número de solicitantes de refugio, la mayoría
procedentes de El Salvador y Honduras. De enero a septiembre de 2016, México
recibió poco menos de 6 mil solicitudes de refugio, mientras que en 2011 solo
se ingresaron 752 solicitudes.
En
la edición 2017 del Anuario de Migración y Remesas, se agrega un capítulo con
32 fichas de información sobre migración y remesas, una por cada entidad
federativa. Para cada entidad se incluye información sobre: migrantes internos
e internacionales; emigrantes, migrantes de retorno y repatriados; circuitos
migratorios por municipio y estado en EE.UU.; remesas históricas y por
municipio; e Índice Absoluto de Intensidad Migratoria estatal y por municipios.
Con
cerca de 9 millones de habitantes en 2015, la Ciudad de México tiene cerca de
1.6 millones de migrantes internos que provienen principalmente de los estados
de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Entre 2004-2014 emigraron de
la Ciudad de México cerca de 85 mil personas a Estados Unidos, principalmente
de las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y
Miguel Hidalgo, con destino a los estados de California, Texas, Illinois, Nueva
York y Georgia. En 2016, la entidad recibió 1,400 millones de dólares por
concepto de remesas, que se destinan a más de 25 mil hogares en la Ciudad de
México y muchas más familias en la zona metropolitana que cobran este dinero en
la capital.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario