Protección
satelital de la población ante desastres, reto compartido de la región
latinoamericana
Destaca
Mendieta inédito apoyo de la SCT a la materia espacial en la presente
administración
La
Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que nuestro país fue sede de la
“Reunión Regional de Expertos”, organizada por la Oficina para Asuntos del
Espacio Exterior (Office for Outer Space Affaires) de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
El
Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, destacó que México es cada
vez más un destino de atracción para actividades espaciales internacionales, y
explicó que el tema global de la reunión fue “Aumentando el Uso de Información
Espacial en Sistemas de Alerta Temprana”, para la protección de la población
ante desastres naturales.
Mendieta
inauguró el acto con una Conferencia Magistral, donde destacó el inédito apoyo
que el Gobierno Federal ha dado a la materia espacial a partir de esta
administración a través del Sr. Secretario de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, lo
que ha permitido la plena inserción de México en la comunidad de países con
actividades espaciales desde la entrada en funciones de la AEM, en 2013.
Entre
otros, en la reunión se presentaron estudios de caso como “Tecnologías
satelitales en caso de inundaciones en Argentina”, a cargo de Lucas Bruno,
representante de la agencia espacial de aquel país, y “Uso de satélites para
alerta temprana de sequía en Brasil”, por parte del experto brasileño Manoel
Souza.
Así
como “Uso de satélites de radar para actividad volcánica y detección de
incendios forestales”, y grupos de discusión con temas como “Uso integrado y
complementario de tecnologías satelitales en amenazas hidrometeorológicas”,
mismos que permitieron transferencia de conocimientos y experiencia
internacional hacia los asistentes mexicanos.
Este
encuentro, que convocó a una veintena de expertos internacionales, dada su
naturaleza eminentemente técnica, pudo tener como escenario la sede del Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) adscrito a la Secretaría de
Gobernación (SEGOB), gracias al apoyo de su titular, el Dr. Carlos Valdés
González.
Entre
los presentes se encontraron Juan Carlos Villagrán, Representante General de la
Plataforma de Información Espacial para Manejo de Desastres y Respuestas de
Emergencia de la ONU (UN-SPIDER), así como Pedro Alejandro Garza, integrante de
la Coordinación de Asesores del C. Secretario de la SCT.
Destacó
igualmente la presencia del Secretario General del Centro Regional de Enseñanza
de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC),
organismo afiliado a ONU, Dr. Sergio Camacho Lara, y otros expertos como Silvia
Helder, de Alemania y por parte de la Secretaría General de la Comunidad
Andina, o Héctor Mauricio, especialista geoespacial de Colombia.
Entre
las conclusiones, los asistentes coincidieron en que para los países de la
región es primordial el apoyo de Satélites de Percepción Remota (órbita baja)
para manejo de desastres, en especial ante fenómenos como son los huracanes,
que año con año aumentan su frecuencia e intensidad a causa del cambio
climático, y ante los que hay que estar preparados.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario