+
Lo haremos, transitando hacia una economía baja en carbono, replanteando el
manejo responsable, hídrico del agua, deteniendo la pérdida de la biodiversidad
y mejorando la gestión de los residuos.
+
Tres vertientes integrales: beneficio social, protección ambiental y desarrollo
económico, para un mejor mañana.
+
Se requiere la participación comprometida de todos, de emprendedores
socialmente responsables, con visión de futuro, conciencia social y ética
pública.
México
cuenta con un potencial innegable para avanzar en una economía verde, que
genere riqueza, al tiempo que proteja los recursos naturales. El desarrollo
sustentable de nuestro país es una meta posible que podemos alcanzar en el mediano
y largo plazo, mediante el esfuerzo de todos los actores involucrados, aseguró
Guillermo Haro Bélchez, Procurador Federal de Protección al Medio Ambiente.
Es
posible, dijo, lograr crecimiento, empleos y desarrollo sustentable; “esta
fórmula no es intercambiable: cuidado de recursos naturales, junto con
economías sustentables, sostenidas, y la generación de empleos. Esta es una de
las metas importantes de todo gobierno que se precie: privilegiar la justicia
social como bandera”.
Haro
Bélchez ante empresarios en Zacatecas destacó que el propósito de reconocer la
responsabilidad social, económica y ambiental en su desempeño, muestra de que
el crecimiento económico no está peleado con el cuidado del entorno natural.
Explicó
que a nombre del gobierno federal y como parte de la celebración de 25 años de
creación de la PROFEPA, se entregaron 38 certificados de excelencia ambiental,
resultado de los estándares ambientales seguidos por empresarios e industrias
responsables, con lo que suman 93 empresas en los últimos tres años.
Reconoció
que aún no es suficiente, pues se requiere que la totalidad de la industria
mexicana y los distintos sectores económicos se sumen para disminuir los
procesos contaminantes:
“Refrendemos
el compromiso con nuestro gran país en tres vertientes: logrando
simultáneamente el beneficio social, la protección ambiental, y el desarrollo
económico para un mejor mañana. Lo haremos, transitando hacia una economía baja
en carbono, replanteando el manejo responsable, hídrico del agua, deteniendo la
pérdida de la biodiversidad y mejorando la gestión de los residuos”.
El
titular de la Profepa expuso la preocupación de México por el cambio climático,
hecho que ha producido distintos fenómenos naturales, como la llegada
huracanes; el año pasado, hubo un huracán categoría 5, el más poderoso de la
historia reciente.
La
respuesta de nuestro país, abundó, fue lograr que México sea la primera
economía en desarrollo en tener una legislación en materia de cambio climático,
así como el primer país en desarrollo en presentar --en marzo del 2015-- su
contribución nacional de mitigación de gases de efecto invernadero, con una
meta de reducción de 22% y 51% de carbono negro para 2030.
“Preferimos
--mencionó-- ver el cambio climático como una realidad que sea un compromiso
para impulsar la transición de nuestro país hacia el desarrollo sustentable,
que no es otra cosa sino una economía sostenida y de crecimiento igualitario
para todos”.
Tras
lamentar que la protección y la conservación ambiental son percibidas como un
obstáculo e, incluso, una amenaza para el crecimiento económico, refirió la
necesidad de verlos como oportunidades de negocios; “es esencial integrar
exitosamente los conceptos de productividad y competitividad con la
preservación y cuidado de nuestro ambiente”, dijo.
Existen
importantes áreas de oportunidad que no solo permitirán reducir el impacto
climático, sino que elevará la competitividad en la economía, a través de la
generación de una mayor eficiencia energética. No solo en actividades productivas,
sino también en otros aspectos, como la construcción y la vivienda sustentable,
indicó.
Se
requiere garantizar la seguridad energética del país mediante la
diversificación de las fuentes de energía, como la producción de biogás, a
partir de los residuos, y el fomento de energías renovables, señaló.
También,
propuso preservar y aprovechar los recursos naturales, instrumentando
estrategias de recuperación y manejo sustentable de los recursos hídricos y
forestales, incluyendo el turismo sustentable y de naturaleza.
Finalmente,
Guillermo Haro invitó al empresariado mexicano a alcanzar las metas en
beneficio de la población y la humanidad entera: “Para alcanzar las metas
planteadas se requiere la participación comprometida de todos, de muchos emprendedores
socialmente responsables, con visión de futuro, conciencia social y ética
pública”.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario