Los resultados anuales se
publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia.
Ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año
inmediato anterior.
Permiten conocer la
participación y evolución que tienen los 32 estados en la venta de
mercancías que realiza México con el resto del mundo y la
información considera cifras para la serie 2007–2018.
Se mejoró la metodología de
cálculo, utilizando el Registro Estadístico de Negocios de México.
A partir de hoy el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados
de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa,
correspondientes a la serie 2007- 2018; en este sentido, los datos
estarán disponibles trimestralmente conforme al Calendario de
Difusión del INEGI.
Esta información permite
ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo que tiene la
venta de mercancías realizada por los 32 estados del país al resto
del mundo.
En 2014 el INEGI dio a conocer
por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales la
información sobre el valor de las exportaciones de mercancías por
Entidad Federativa para el periodo 2007-2012. A partir de ese
momento, el Instituto asumió la responsabilidad de generar y
difundir los resultados de manera anual.
Derivado de la importancia del
sector externo en la economía nacional, y en respuesta al interés
de diversos sectores por disponer de información con mayor
oportunidad para el análisis de coyuntura, el INEGI efectuó una
revisión y actualización de la metodología de cálculo de las
Exportaciones por Entidad Federativa.
Se utilizaron fuentes
empleadas para el cálculo de los resultados anuales (Censos
Económicos, Registros Administrativos del Comercio Exterior y la
Encuesta Anual de la Industria Manufacturera) y se incorporaron
mejoras al aprovechar el Registro Estadístico de Negocios de México
(RENEM) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, lo que
permite distribuir las exportaciones en las entidades a partir de los
valores de producción identificados para las empresas exportadoras.
Los resultados consideran las
actividades económicas relacionadas con la extracción de petróleo,
minería no petrolera e industrias manufactureras y se vinculan los
registros aduanales con las encuestas manufactureras y estadísticas
mineras a partir de la información provista por el RENEM y los
Censos Económicos.
Es importante mencionar que no
se incluyen las exportaciones del sector agropecuario, comercio,
servicios y operaciones de comercio exterior que no fue posible
vincular.
Con el propósito de guardar
la confidencialidad de la información, debido al número de unidades
económicas que exportan y a la frecuencia con las que realizan
dichas exportaciones, hay periodos en los que se agrega la
información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo
implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal
manera que no es necesario suprimir entidades completas.
NOTA TÉCNICA
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR
ENTIDAD FEDERATIVA Antecedentes
En mayo de 2013 el INEGI
inició la medición de las características de las empresas que
participan en el comercio exterior de mercancías, vinculando la
información de los registros aduanales con las encuestas realizadas
en la industria manufacturera, lo que permitió generar el Perfil de
las empresas manufactureras de exportación.
Dicho esfuerzo de vinculación
permitió la obtención de estadísticas con una perspectiva más
amplia sobre el comercio internacional que realiza nuestro país,
ofreciendo al mismo tiempo información relevante sobre las
características de las empresas que se orientan al mercado externo.
Lo anterior, en concordancia con las recomendaciones en la materia
emitidas por diversos Organismos Internacionales
como la División de
Estadística de las Naciones Unidas.
En este contexto, la
infraestructura estadística disponible se vio fortalecida con
información puntual sobre la ubicación de las unidades económicas
que realizan exportaciones de mercancías, favoreciendo con ello la
asignación de estos flujos a nivel de las entidades federativas.
En los últimos años, en el
marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,
el INEGI ha fortalecido la infraestructura con el Registro
Estadístico de Negocios de México (RENEM), lo cual ha constituido
un elemento esencial para el cálculo de las Exportaciones
Trimestrales por Entidad Federativa, y como se mencionó
anteriormente la estrategia de vinculación de diversas fuentes
informativas ha coadyuvado
también a incrementar la oferta estadística para los usuarios.
Fuentes de información
estadística
Registro Estadístico de
Negocios de México (RENEM): Es la columna vertebral de los procesos
de generación de estadísticas económicas. Contiene información
que muestra la localización y las características principales de
las unidades económicas en el país.
Censos Económicos: Produce
información estadística básica sobre todos los establecimientos
productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores
de servicios, a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y
temático.
Perfil de las Empresas
Manufactureras de Exportación: Ofrece información relevante sobre
las características de las empresas que realizan exportaciones e
importaciones de productos manufacturados.
Estadística de la Industria
Minerometalúrgica: Brinda información sobre la extracción y
beneficio, de minerales concesionados por la Secretaría de Economía.
Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera: Proporcionan
información estadística referente a la situación, evolución y
cambios estructurales de esta industria. Ambas encuestas tienen el
mismo diseño estadístico y captan información de los
establecimientos más representativos del sector manufacturero.
Estadística de la Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX):
Ofrece información mensual acerca de las principales características
y evolución de todos los establecimientos activos, que disponen de
la autorización de la Secretaría de Economía para realizar
operaciones de comercio exterior en el contexto del Programa IMMEX.
Finalmente, en lo que respecta
a la exportación de petróleo crudo, se utilizan las cifras
proporcionadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, referentes
a la exploración y extracción de hidrocarburos en el país.
Aspectos metodológicos
La metodología toma como base
el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), considerada
como la única fuente de información actualizada de unidades
económicas que provee directorios y marcos de muestro para los
diferentes proyectos de estadística del INEGI.
El RENEM da seguimiento a cada
una de las unidades económicas, llevando un registro histórico de
sus cambios, lo que permite dar un seguimiento puntual de la
ubicación de los establecimientos que realizan operaciones de
exportación. Es importante mencionar que la unidad de observación
básica es el establecimiento, con lo cual se puede conocer su
ubicación en alguna de las 32 entidades federativas del país para
realizar la asignación de sus exportaciones conforme al RENEM. Por
su parte, los registros de comercio exterior se captan a nivel de
empresa y brindan los montos de las ventas al exterior que realiza
cada una de estas unidades económicas.
Para asignar los valores de
exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación
de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas
desde la entidad donde se realiza la producción. Tomando como base
el valor de exportaciones de cada empresa en los registros de
comercio exterior, se determinan dos criterios de asignación:
a) Empresa Uniestablecimiento:
El valor de exportaciones que registra el establecimiento se asigna
directamente a la entidad federativa de ubicación y subsector SCIAN
en la que se encuentra clasificada.
b) Empresa
Multiestablecimiento: Las exportaciones son distribuidas de acuerdo a
la participación porcentual que tiene cada establecimiento en la
producción total de la empresa, asignándolos a la entidad
federativa donde se ubican y considerando el subsector SCIAN que
corresponda.
Los establecimientos que
realizan una actividad diferente a la Minería y Extracción de
Petróleo e Industrias Manufactureras, (como el comercio y los
servicios), y que forman parte de una empresa multiestablecimiento
son excluidos, ya que en ningún caso reportan valores de producción.
La asignación de la clase de
actividad económica a nivel de establecimiento utiliza el principio
metodológico del Sistema de Clasificación Industrial de América
del Norte (SCIAN), con el que se clasifican las unidades económicas
de acuerdo a su actividad principal, definida como aquella que en un
periodo de un año genere más ingresos o, en su defecto, la que
ocupe más personal.
En el caso de las
Exportaciones de Petróleo, se toma como base la información
proporcionada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a
través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH),
respecto al volumen de producción de petróleo, según la entidad
federativa donde se realiza dicha producción.
Conforme a lo anterior, el
cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa se
centra en las actividades comprendidas en los subsectores SCIAN
referentes a la Extracción de Petróleo, a la Minería No Petrolera
y a las Industrias Manufactureras, que es donde se dispone de mayores
elementos para la identificación y seguimiento de las unidades
económicas que participan en las exportaciones que realiza nuestro
país.
Plan de tabulados
Los tabulados comprenden el
periodo 2007-2018 y se presentan cifras trimestrales referentes al
valor de las exportaciones por entidad federativa de origen, las
cuales se expresan en miles de dólares estadounidenses. Asimismo,
los resultados se desglosan en 23 subsectores de actividad
pertenecientes al SCIAN, de los cuales uno corresponde a la
Extracción de Petróleo, uno a la Minería No Petrolera y 21
subsectores a las Industrias Manufactureras.
Con este plan de tabulados
trimestrales, el INEGI incrementa la oferta estadística con
información más oportuna sobre las entidades del país, ya que los
resultados anuales que se publicaban con 10 meses de desfase respecto
al año de referencia, ahora se difundirán tres meses después de
haber concluido el año inmediato anterior.
Asimismo, se tienen
programadas revisiones anuales a las cifras que se publicarán de
ahora en delante de manera trimestral, con el fin de retomar cambios
a la información captada por las fuentes descritas anteriormente,
así como las actualizaciones en la conformación de empresas del
RENEM.
Principales resultados
De acuerdo con cifras del
cuarto trimestre del 2018, las principales entidades federativas que
realizan exportaciones de mercancías son: Chihuahua que aporta 14.5
miles de millones de dólares (mmd), seguida por Baja California con
11.1 mmd; Nuevo León 10.7 mmd, Coahuila de Zaragoza 10.6 mmd y
Tamaulipas 7.3 mmd. Estas cinco entidades concentran el 52.9% del
valor de exportación.
La información de las
Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, permite conocer la
evolución de los estados a lo largo de la serie; en este sentido, en
el cuarto trimestre de 2018, Chihuahua presentó una variación del
21.2%, seguida por Nuevo León con una variación del 13.6%,
Tamaulipas con el 7.6%, mientras que Baja California con el 5.4% y
Coahuila el 1.1 por ciento.
Las manufacturas relacionadas
con la industria automotriz, equipo de cómputo y comunicación, así
como la fabricación de maquinaria, participan con casi el 70% del
valor de las exportaciones que realizan las entidades federativas en
el cuarto trimestre del 2018.
Por otra parte, destacan
estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, los
cuales contribuyen de manera determinante al crecimiento de estas
actividades.
Respecto a la manufactura
relacionada con la industria automotriz (Fabricación de equipo de
transporte), destaca la contribución que han tenido Guanajuato y
Puebla en su evolución, ya que estas dos entidades aportan casi la
quinta parte del crecimiento de 2.6% que tuvo esta actividad en el
periodo comprendido entre el primer trimestre de 2007 y el cuarto
trimestre de 2018.
Por su parte en la fabricación
de equipo de cómputo y comunicación destacan los estados de Baja
California y Jalisco, los cuales de manera conjunta aportan
prácticamente la mitad del crecimiento que ha tenido esta actividad
desde el año 2007.