miércoles, 18 de septiembre de 2024

Transformación digital en el Gobierno: Avances e Inversión Pública en México


 
Emilia Herrero Gil y Samuel Bautista Mora
Abstract
Este artículo examina el estado actual y la evolución del gobierno electrónico en México, enfocándose en la transformación digital y la inversión pública en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2023, el uso de medios electrónicos para interactuar con el gobierno ha crecido significativamente, alcanzando al 47.9% de la población adulta. Se destaca la disparidad en la adopción entre diferentes grupos demográficos y regiones del país, con notables diferencias observadas en la Ciudad de México y otras entidades federativas. A pesar del aumento en el número de usuarios de eGobierno, existe una discrepancia en la inversión por usuario, indicando la necesidad de una planificación estratégica para optimizar recursos y satisfacer las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada.
Con base en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se calcula que, a nivel federal, 25.1 millones de personas mayores a 18 años cuentan con al menos una o más interacciones con el gobierno a través de medios electrónicos, esto representa 47.9% del total. Una década atrás el porcentaje era de 31.6%, mostrando un crecimiento equivalente a 16.3 puntos porcentuales. [1]

Lo anterior nos da una primera muestra de la necesidad de consolidar un gobierno electrónico o eGobierno para México.

eGobierno para el eCiudadano
El eGobierno consiste en la modernización de la administración pública misma y en la forma en que se prestan servicios a la ciudadanía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir, para el eCiudadano.[2]

El eGobierno, por lo tanto, no sólo aumenta la eficiencia de la gestión pública, sino que promueve un acercamiento efectivo entre el Estado y los ciudadanos.
Algunas maneras que resultan útiles para ejemplificar el gobierno electrónico son, entre otras, las siguientes:
  1. Ciudades Inteligentes: sensores que miden parámetros de calidad del agua conectados a una red de telecomunicaciones ayuda a las autoridades competentes a monitorear el estado de las fuentes de abastecimiento.
  2. Tramitología: las actas digitales permiten a los ciudadanos obtener copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción de manera digital.
  3. Transparencia: las plataformas de transparencia de datos en línea, como la Plataforma Nacional de Transparencia, facilitan el acceso público a información gubernamental, siendo una herramienta de consulta y rendimiento de cuentas.
  4. Sistemas de alerta: sensores y redes de comunicación que proporcionan alertas tempranas sobre desastres, permitiendo tomar medidas de precaución y disminuir el impacto de estos eventos en la población.
 
Demografía de la Demanda por eGobierno
Actualmente en México, 50.3% de las personas que interactúan digitalmente con el gobierno son hombres, mientras que el 45.8% son mujeres. La actividad más frecuente en ambos grupos de género es el llenado y envío de formatos y solicitudes.

Además, el grupo etario más activo en el uso de herramientas de gobierno electrónico son las personas entre 30 y 39 años, representando el 63.3% de dicho segmento. En contraste, solo el 22.5% de los adultos mayores de 60 años utilizan estas herramientas, con lo que destaca una brecha generacional significativa en la adopción de tecnología para interactuar con el gobierno.

Al observar el uso de gobierno electrónico entre las entidades federativas se observa que Guanajuato y Chiapas muestran proporciones de interacción digital con el gobierno de 32.8% y 33.5% respectivamente. Por el contrario, en la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Tabasco y Yucatán el indicador está por encima del 50%.
 

Población de 18 años y más con al menos una interacción
con el gobierno a través de medios electrónicos
(como % del total de población por entidad federativa)

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Encuesta Nacional
de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), 2023, INEGI.

El indicador correspondiente a la Ciudad de México la distancia notoriamente del resto de las entidades federativas, evidenciando, no sólo los altos niveles de uso y disponibilidad de las TIC en esa entidad, sino además poniendo en evidencia su mayor desarrollo y coordinación institucional, que resultan en una política integral de eGobierno.

¿Cómo y para qué se usa el eGobierno?
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2023 muestra que algunos de los medios digitales aprovechados por los ciudadanos que interactúan con el gobierno son:

  1. Páginas de internet del gobierno donde 15% consulta información.
  2. Redes sociales a través de las cuales el 5% realiza quejas y denuncias a las cuentas oficiales de gobierno.
Motivo de la interacción digital con gobierno
Personas que interactúan como % del de la población mayor de edad

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Encuesta Nacional
de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), 2023, INEGI.

Si bien esta información ayuda a la mejor comprensión de la manera en la que se comporta la demanda por el eGobierno, aún se puede verificar en la ENCIG la necesidad de medir la presencia de estos servicios a través de plataformas móviles y refinar el concepto de gobierno electrónico para evaluar servicios como aquellos asociados a tecnologías más innovadoras como el Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial.
 
Inversión Pública en Gobierno Electrónico
El gobierno electrónico representa una faceta crucial en la ejecución de programas y políticas gubernamentales, abarcando áreas tan diversas como la salud, la educación y otros servicios públicos. Por esta razón resulta crucial dar seguimiento a la inversión que se realiza en el mismo y observar si esta se equipara con la demanda.

Para observar el compromiso de inversión pública en el desarrollo del eGobierno, se considerará el gasto público en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se comparará con la demanda ciudadana por interacción con el gobierno a través de internet.

En este sentido, entre 2019 y 2023, el presupuesto destinado a la adquisición de servicios TIC creció a una tasa real de 3%[3]. Sin embargo, el número de e-Ciudadanos, personas mayores de edad que interactuaron con el gobierno a través de medios electrónicos, creció 54.8%.

 

Fuente: The Social Intelligence Unit 

En otras palabras, mientras que en 2019 se invirtieron $1,666 pesos por cada e-Ciudadano, esta figura cayó a $1,109 en 2023.

A medida que las TIC sigan su proceso de democratización y las habilidades digitales se expandan entre la población mexicana, la demanda por soluciones de e-Gobierno, que tiene un potencial de crecimiento equivalente a 27.4 millones de ciudadanos, continuará creciendo.

Por lo tanto, se subraya la importancia de alinear recursos financieros con las necesidades digitales de la población.

Aunque se observa un incremento en el número de eCiudadanos que utilizan estos servicios, la disminución en la inversión por usuario destaca la necesidad de una planificación estratégica continua para satisfacer las expectativas de una sociedad cada vez más conectada y digitalmente competente.

 
[1] El indicador sólo considera a los habitantes de áreas urbanas de 100 mil habitantes o más.
[2] Gobierno de México. Gobierno Electrónico o Digital. Consultado el 12 de julio de 2024. Disponible en:  https://www.gob.mx/sfp/documentos/gobierno-digital-o-electronico
[3] Corresponde al gasto en partidas asociadas a la adquisición y compra de servicios y bienes TIC con los identificadores 31401, 31501,31601,31602,31603, 31701,31901,31904,32301,32303,33301,33304,56501,59101,59701. Asimismo, el presupuesto considerado para 2023 corresponde al modificado al segundo trimestre de 2023.

Panorama del 5G en México: Adopción y Desafíos


Ernesto Piedras

La adopción de 5G en México representa un hito crucial en la transformación digital del país, que abre la puerta a una gama de oportunidades en sectores clave como la telemedicina, la educación a distancia y la automatización industrial. A pesar de su potencial y marcados beneficios, la implementación del 5G en México enfrenta una serie de retos significativos.

Al primer trimestre de 2024 (1T-2024), México registra una contabilidad de 13.0 millones de líneas móviles que utilizan la red 5G, cifra que representa solo 9.1% del total del país. La lenta y rezagada adopción de esta tecnología en México puede atribuirse a varios factores fundamentales: cobertura limitada, menor accesibilidad de los equipos compatibles, la escasez de ofertas comerciales atractivas y la falta de apercibimiento sobre las ventajas del 5G.

Cobertura y Disponibilidad. Uno de los principales desafíos para la adopción masiva del 5G en México es la cobertura.

Actualmente, solo 31.5% de la población tiene acceso a redes 5G, con Telcel liderando la cobertura en 125 ciudades, seguido de AT&T y Movistar con presencia en 47 y 38 ciudades, respectivamente.

Estos niveles de cobertura son insuficientes para garantizar que todos los mexicanos puedan beneficiarse de las ventajas del 5G. Para mejorar esto, es esencial una inversión significativa en infraestructura y la disponibilidad del espectro radioeléctrico, asegurando que tanto las áreas urbanas como rurales tengan acceso a la red. Esto a través de una reestructuración de impuestos sectoriales y a eliminación de barreras regulatorias.

Accesibilidad y Compatibilidad de Equipos. En México, solo 15% de los equipos nuevos ofrecidos por los operadores móviles son compatibles con esta tecnología.

Aunque los smartphones 5G han comenzado a comercializarse desde finales de 2021, principalmente en el segmento de gama alta, la reducción de costos de esta tecnología ha permitido una mayor accesibilidad. No obstante, los equipos más asequibles se encuentran en un rango de precios que comienzan desde los $3250 pesos hasta los $4,998 pesos, dependiendo del operador.

Ofertas Comerciales Atractivas. Las ofertas comerciales también juegan un papel vital en la adopción del 5G.

Telcel y Movistar han facilitado el acceso a la red 5G a sus usuarios sin imponer restricciones, con planes que comienzan desde los $229 y $279 pesos, respectivamente. Por otro lado, AT&T ofrece acceso a la red 5G solo a sus usuarios de pospago, con planes a partir de $299 pesos. La competencia entre operadores es crucial para generar ofertas más atractivas que incentiven a los consumidores a migrar a la tecnología 5G. Para los Operadores Móviles Virtuales (OMV) no es posible, todavía, ofrecer servicios 5G derivado de la dependencia a las redes de los operadores tradicionales y la lenta transición tecnológica.

Educación y Conciencia del Usuario. Un factor subestimado, pero igualmente importante es la educación y conciencia del usuario sobre los beneficios del 5G.

En México, 41.8% de los usuarios móviles aún no tienen conocimiento sobre esta nueva tecnología. Informar a los consumidores sobre las ventajas del 5G, como su alta velocidad de transmisión de datos, baja latencia y capacidad para conectar múltiples dispositivos simultáneamente, es esencial para fomentar su adopción.

La adopción de 5G en México depende de una combinación de factores: mejora en la cobertura de red, mayor disponibilidad y asequibilidad de dispositivos, ofertas comerciales atractivas y una estrategia efectiva de educación del usuario. Con una planificación estratégica y colaboración entre el gobierno, la industria y la academia, México puede superar estos desafíos y aprovechar el potencial del 5G para impulsar su desarrollo económico en la era digital.

La tecnología 5G no solo promete mejorar la conectividad, sino también transformar industrias y servicios, haciendo de México un país más eficiente, dinámico y competitivo. La transición hacia el 5G es una oportunidad única para posicionar a México a la vanguardia de la innovación tecnológica, siempre y cuando se aborden de manera efectiva los desafíos actuales.

Juicio Antimonopolio vs. Google en el Mercado de Búsquedas


 
Ernesto Piedras

Un nuevo capítulo en el camino hacia la competencia efectiva en los mercados digitales tuvo lugar en días recientes en el terreno de los servicios de búsquedas en internet. Esto a partir de que un Juzgado de Distrito en Estados Unidos determinara que Google es un monopolista en este mercado, al controlar cerca de 90% de las búsquedas en general y 95% específicamente a través de dispositivos móviles.

La batalla para reducir la participación de mercado y erradicar las prácticas monopólicas de Google en el mercado de búsquedas y consecuentemente en el de publicidad digital comenzó cuatro años atrás, cuando el Departamento de Justicia de los EE.UU. (DoJ por sus siglas en inglés) y 38 estados de aquel país comenzaran un proceso de litigio en 2020.

Conductas Monopólicas de Google. Las conductas identificadas que cometió Google en contra de sus competidores fueron la realización de acuerdos exclusivos con fabricantes de equipos, como es el caso de Apple, para que Google fuera el motor de búsqueda predeterminando en estos. Lo que involucró el pago de $26 mil millones de dólares en 2021 y que sus competidores como es el caso de Microsoft (Bing) con tan sólo una participación de 6% no puede pagar.

Otra de las prácticas señaladas en el juicio es que su dominante posición en el mercado de búsquedas le ha llevado a elevar, significativa y unilateralmente, sus precios en la publicidad digital y menor calidad de su servicio de búsquedas, sin una alternativa que le compita realmente a Google, como también identificamos para el caso de México, desde The Competitive Intelligence Unit (The CIU) en nuestro análisis sobre la Competencia en el Mercado Publicitario (bit.ly/48d7AxM).

En concreto, el juez de distrito afirmó que "el hecho de que Google realice cambios en sus productos sin preocuparse de que sus usuarios puedan ir a otra parte es algo que sólo una empresa con poder monopólico podría hacer".

Implicaciones del Juicio contra Google. Este juicio antimonopolio sienta un precedente pivotal para la gestación de verdadera competencia en los mercados digitales tanto en EE.UU. como alrededor del mundo, dos décadas después del caso en contra de Microsoft por su posición dominante en navegadores de internet. Amazon, Apple y Meta también enfrentan procesos similares por su actuación contraria a la competencia, y también esta pendiente la resolución acerca de la actuación monopólica por parte de Google en el mercado de publicidad digital que se dará a conocer en septiembre próximo.

No obstante, queda esperar la determinación de las medidas regulatorias que entrarán en vigor tras los hallazgos referidos. De estas dependerá los efectos que se verificarán en el mercado de búsquedas. Al respecto, se augura desde medidas conductuales que sancionarían económicamente a Google por su actuación anticompetitiva y prohibirían realizar acuerdos exclusivos en el futuro, hasta estructurales, como sería la escisión del negocio de búsquedas por internet de Alphabet.

En este sentido, la Ley de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés) se ha adelantado a las medidas posibles al darle a los consumidores más control sobre su información y el acceso a mayor competencia de los gigantes tecnológicos. Por ejemplo, al evitar que sus historiales de búsqueda se compartan entre los servicios que ofrece Google y al prohibir que auto-favorezca sus propios servicios en detrimento de los de sus competidores, como es el caso de su servicio de viajes y mapas.

Todo ello, enmarca un momento culminante para la competencia en el terreno digital, en el que se pretende diluir la desproporcionada influencia y participación de mercado de las grandes corporaciones tecnológicas, favorecer la entrada y el fortalecimiento de más jugadores y en el que el consumidor tenga acceso a una diversidad de alternativas competitivas.

Solo una cuarta parte del presupuesto para transición energética y cambio climático se destina a este objetivo


-     En 2024 se asignaron 243 mil 705 mdp a la transición energética y cambio climático.

-     De estos recursos, el 25.5% está vinculado a dichas acciones, mientras que el 49.2% se dirige al Tren Maya.

A pesar de los compromisos internacionales que ha asumido México, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector eléctrico han aumentado en un 11.4%, el presupuesto asignado en 2023 y 2024 para este fin no permite el avance hacia la descarbonización de la economía.

Ante este contexto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en colaboración con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), subraya que, de los 243 mil 705 mdp identificados en los anexos Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios y Recursos para la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, solamente 62 mil 241 mdp (25.5%) están directamente vinculados a acciones en favor del clima.

El presupuesto en los anexos transversales, contempla 155.2% más presupuesto en energías limpias (5 mil 789 mdp) que a ciclo combinado (2 mil 258 mdp). Sin embargo, en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2028, la capacidad instalada neta de ciclo combinado que se sumaría sería 358% mayor a la capacidad instalada de energías limpias.

El CIEP refiere que existe una discrepancia entre los recursos asignados y su finalidad, pues del presupuesto 2024, el 49.2% se dirige al Tren Maya, un proyecto no vinculado directamente a la mitigación del cambio climático. Aunado a ello, se observa que algunos programas se contemplan en ambos anexos, lo que implica una duplicidad de recursos, principalmente en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (SENER). Por otra parte, 26 de los 63 programas no tienen vinculación directa con la transición energética y cambio climático. De ahí la necesidad de realizar una revisión rigurosa de los programas y recursos incluidos.

La política fiscal es una herramienta que permite a los gobiernos mitigar los efectos del cambio climático y avanzar en la transición hacia energías limpias. Es crucial que las políticas energéticas y ambientales vayan de la mano con una asignación eficiente del presupuesto. Sin recursos suficientes y bien dirigidos, los objetivos climáticos de México corren el riesgo de no cumplirse.

Creditea celebra 8 años en México con nuevos proyectos enfocados en inclusión y educación financiera


 

 

México, CDMX a 18 de septiembre, 2024.- En celebración de su 8º aniversario, Creditea reafirma su compromiso con la inclusión, educación y salud financiera lanzando dos innovadores proyectos: Préstamo Inmediato y el podcast Fintalks. Ambas iniciativas buscan empoderar a más personas con herramientas y conocimientos financieros accesibles y efectivos.

 

Desde su llegada a México en 2016, Creditea ha apoyado a más de 400 mil clientes, otorgando más de medio millón de líneas de crédito para cubrir necesidades, imprevistos y proyectos personales. Con una sólida trayectoria en el país, la compañía prevé un crecimiento del 20% para el cierre de este año, reafirmando su compromiso con el desarrollo financiero de sus usuarios.

 

Lanzamiento de Préstamo Inmediato

Con su vasta experiencia en el mercado mexicano, Creditea presenta su nuevo producto de “Préstamo Inmediato”, diseñado para brindar acceso rápido y seguro a microcréditos en línea. Con un monto máximo de $3,000 pesos, este préstamo permite a más personas solventar necesidades inmediatas o imprevistos. El proceso para acceder a él es sencillo: solo necesitas visitar el sitio web, llenar la solicitud y anexar una identificación oficial. En un plazo máximo de 24 horas, recibirás una respuesta.

 

Educación Financiera con Fintalks

En su compromiso con la educación financiera, Creditea realizó un estudio para identificar las necesidades actuales de las personas que buscan soluciones financieras. Este análisis reveló información valiosa sobre los comportamientos y expectativas de los usuarios, permitiendo a Creditea desarrollar productos y servicios más alineados con sus necesidades.

 

Entre los principales hallazgos del estudio, destaca que el 72% de los encuestados están interesados en temas de administración, salud financiera y un mejor uso de líneas de crédito. En respuesta a esta demanda, la compañía lanza Fintalks, un podcast diseñado para abordar situaciones reales relacionadas con diversas necesidades de finanzas personales, proporcionando a la audiencia herramientas y conocimientos prácticos para mejorar su bienestar financiero.

 

A partir de la última semana de septiembre, el podcast Fintalks estará disponible en las principales plataformas digitales. Con episodios quincenales de 15 a 20 minutos de duración, esta serie ofrecerá contenido valioso y accesible para quienes buscan mejorar su educación financiera.

 

“Para nuestra empresa, México es un país de suma importancia. Nos enorgullece contribuir al desarrollo financiero de sus ciudadanos a través de actividades y productos diseñados específicamente para promover la inclusión y la educación financiera. Creemos firmemente que, al proporcionar herramientas accesibles y conocimientos prácticos, podemos empoderar a más personas para que tomen decisiones financieras informadas y mejoren su calidad de vida”, señaló Gustavo Romero Lima, director general en Creditea México.

 

Con estos lanzamientos, Creditea no solo celebra su aniversario, sino que también reafirma su compromiso con el crecimiento y bienestar financiero de los mexicanos.

 

Acerca de Creditea México SA de CV

 

CREDITEA es una marca que pertenece a IPF Digital (International Personal Finance, PLC), empresa internacional encargada de proporcionar créditos rápidos y seguros a consumidores en todo el mundo a través de su solicitud por medio de nuestra página web. En CREDITEA siempre buscamos tener un rol positivo y responsable en nuestra sociedad, ofreciendo a los consumidores una opción de financiamiento a través de líneas de crédito, las cuales son ajustadas a la capacidad de pago de cada uno de nuestros clientes, al mismo tiempo, proporcionamos beneficios como la oportunidad de pago anticipado para ahorrar intereses o realizar retiros adicionales por un buen comportamiento de pago.

 

Tenable nombra a Juan Carlos Carrillo como Gerente de Estrategia de Ciberseguridad Corporativa para México


GRUMA Y EL CIMMYT IMPULSAN LA SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ


 

  • Esta colaboración es una respuesta directa a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura a nivel global, desde la seguridad alimentaria hasta el cambio climático.
  • Formarán especialistas con un enfoque práctico que les permitirá capacitar a los agricultores de maíz blanco en tecnologías basadas en la agricultura sustentable, esenciales para enfrentar los retos agroclimáticos actuales y las demandas del mercado de alimentos saludables.
  • Con esta formación de especialistas, el CIMMYT y Gruma reafirman su compromiso con el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles en el país, con las mejores prácticas internacionales.

 

Ciudad de México a 17 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en la producción intensiva de maíz blanco para consumo humano en los estados de Sonora y Sinaloa, Gruma y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) imparten el Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable.

 

En la capacitación se consideran los siguientes indicadores de sustentabilidad:

 

  • Conservación de Recursos Naturales.
  • Calidad de vida (seguridad alimentaria, nutrición y salud).
  • Rentabilidad, productividad y acceso a mercados para los agricultores.
  • Aplicación de tecnologías sustentables en la producción de maíz blanco.

 

El Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, diseñado para formar a técnicos especializados en sustentabilidad agrícola, es una respuesta directa a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura a nivel global, desde la seguridad alimentaria hasta el cambio climático.

 

El Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, que forma parte del “Proyecto de Sustentabilidad de Gruma: Impulsando Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en Esquemas de Producción Intensivos”, está orientado a la construcción de un modelo capaz de medir el grado de sustentabilidad en la producción de maíz blanco, con un enfoque particular en las zonas agrícolas de Sonora y Sinaloa.

 

La meta, concluir en junio de 2025 con un esquema sólido que no solo defina qué es la sustentabilidad en estos contextos, sino que también identifique áreas de oportunidad y fomente la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles para los agricultores nacionales.

 

El proyecto conjunto de Gruma y el CIMMYT se despliega en tres líneas de acción:

 

  • La primera, se centra en la alineación de la guía de principios de sustentabilidad del CIMMYT con el sistema de proveedores de Gruma, la cual busca desarrollar grados de sustentabilidad ajustados a las particularidades agroecológicas y socioeconómicas de las regiones involucradas (en este caso Sonora y Sinaloa).

 

  • La segunda se enfoca en la identificación de áreas técnicas agrícolas que presentan oportunidades para alcanzar la sustentabilidad en la siembra de maíz blanco.

 

  • La tercera línea está dirigida al desarrollo de capacidades en los agricultores para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en la siembra de maíz blanco para consumo humano.

 

Los participantes en el curso no solo recibirán formación teórica, sino que también se beneficiarán de un enfoque práctico que les permitirá adaptar y difundir tecnologías basadas en la agricultura regenerativa, esenciales para enfrentar los retos agroclimáticos actuales y las demandas del mercado de alimentos saludables.

 

Durante la inauguración del Curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, los investigadores del CIMMYT y ejecutivos de Gruma destacaron la importancia de la colaboración entre ambas entidades, subrayando cómo este tipo de proyectos integrales promueven la agricultura sustentable.

 

Con esta formación de especialistas, el CIMMYT y Gruma reafirman su compromiso con el desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables, alineados con las mejores prácticas internacionales y adaptados a las realidades locales de Sonora y Sinaloa.